Presidente nombra a María Jesús Honorato como Subsecretaria de Educación Parvularia

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, designa como primera Directora Implementadora del nuevo Servicio Mejor Niñez a María José Castro Rojas, Profesora General Básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Filosofía Aplicada de la Universidad de los Andes, que previamente se desempeñaba como Subsecretaria de Educación Parvularia y que además posee amplia experiencia profesional de 30 años en distintas instituciones educativas, 15 años de experiencia docente, y más de 10 años en dirección y liderazgo de colegios, principalmente en la Red de Colegios SIP donde se desempeñó desde 2007.

En su reemplazo como Subsecretaria de Educación Parvularia, el Presidente de la República nombra a María Jesús Honorato, Profesora de Ciencias Naturales y Biología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Filosofía en Universidad de Los Andes, Magister en Gestión y Calidad en la Educación en Universidad de Los Andes y Magister en Currículum y Evaluación en la Universidad Autónoma de Madrid, que actualmente se desempeña como Coordinadora Nacional de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación, y que posee una amplia trayectoria laboral en el ámbito educacional siendo Directora Fundación Educacional Protectora de la infancia, miembro del Directorio de Fundación Integra, Coordinadora Nacional de Currículum en Mineduc, Directora Académica Corporación Educacional Aptus y Profesora Red de colegios Movimiento Apostólico Manquehue.

El Presidente agradece profundamente el gran trabajo realizado por María José Castro como Subsecretaria de Educación Parvularia y le entrega los mejores deseos en su nueva función como Directora del Servicio Mejor Niñez, y da la bienvenida a la nueva Subsecretaria María Jesús Honorato, encomendado a ambas enfrentar con celeridad los importantes desafíos que enfrenta el país en materia de protección y educación de la infancia.

Mineduc presenta las “Prácticas Intransables”, 10 acciones para impactar en el lenguaje y alfabetización de las niñas y niños

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lideró en la Escuela “Alexander Graham Bell”, ubicada en la comuna de Pudahuel y perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) “Barrancas”, la presentación de las “10 Prácticas Intransables”, iniciativa que considera una serie de materiales y recursos que buscan impactar positivamente en el desarrollo del lenguaje y la alfabetización.

“Tenemos que convertir a la educación pública en una prioridad y hacer que las familias la elijan. Los Intransables dispone las mejores prácticas para que niños y niñas se interesen en los libros y la lectura, lo que resulta clave y les abre múltiples posibilidades en el futuro”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En el lanzamiento de la iniciativa, cuyo objetivo es mejorar la transición educativa de los niños y niñas durante sus primeros años de escuela, fortaleciendo el proceso de aprendizaje de lectura en primero básico, además de promover habilidades de lenguaje desde los primeros años de vida, participaron la Directora Nacional de Educación Pública, María Alejandra Grebe; el Seremi Metropolitano de Educación, Ricardo Villegas; y el director del SLEP “Barrancas”, Patricio Canales.

En la ocasión, la subsecretaria María José Castro entregó los kits de “Los Intransables” a un grupo de educadoras de párvulos de las 4 escuelas del SLE de Barrancas y explicó los alcances y beneficios del programa. Esta actividad será replicada en las regiones de Arica y Parinacota (SLEP Chinchorro), Atacama (SLEP Huasco), Coquimbo (SLEP Puerto Cordillera), Ñuble, La Araucanía (Costa Araucanía) y Magallanes, donde los Seremi de Educación y directores/as SLEP entregaran los kits de materiales a establecimientos también beneficiados.

Las “10 Prácticas Intransables” se enmarcan en la política del Ministerio de Educación “Chile Aprende Más”, que se ha propuesto que todos los niños y niñas aprendan a leer en 1° básico (Plan de Lectura “Leo Primero”), contribuyendo así al fortalecimiento de las habilidades de lenguaje desde los primeros años de vida, y a los beneficios para el desarrollo de las niñas y niños que implica y que avalan una serie de investigaciones.

Mineduc lanza aplicación que potenciará participación de las familias en los procesos educativos de los niños y

Esta mañana y junto a la comunidad educativa del jardín infantil “Ángel Gabriel”, de la comuna de San Bernardo, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, y la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lideraron el lanzamiento de la aplicación “Contigo Juego y Aprendo”, iniciativa del Mineduc que busca potenciar la participación permanente de las familias en los procesos educativos de las niñas y niños. Con esto, se da cumplimiento a uno de los compromisos del programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera.

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, destacó que “hemos visto como las educadoras, los mismos niños y niñas y sus apoderados nos manifiestan lo importante que es volver a contar con este apoyo, por el trabajo que venían haciendo en los hogares y para darles la oportunidad a muchos niños que son hijos únicos, de sociabilizar. Contar con un trabajo guiado, formativo y bien pensado por parte de las educadoras, en un ambiente seguro, es clave”.

“Contigo Juego y Aprendo” cuenta con una Biblioteca Virtual, abierta a todas y todos y que permitirá acceder a una serie de recursos, videos y contenidos educativos enfocados en las familias y que buscan potenciar desde el hogar el desarrollo y aprendizaje de las niñas/os.

“La creación de esta APP para los jardines infantiles que reciben aportes públicos es un compromiso de Gobierno, que ahora se concreta permitiendo potenciar la comunicación entre el jardín infantil y las familias, un aspecto esencial y clave en los procesos educativos, especialmente bajo el contexto que atravesamos. Más importante aún, tiene una sección completa de acceso universal para toda persona que quiera usarla”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En resumen, además de los contenidos de libre acceso de “Contigo Juego y Aprendo”, aplicación que está disponible para su descarga gratuita en Google Play y App Store, la APP también cuenta con otras funcionalidades enfocadas en potenciar la comunicación entre las familias y los equipos educativos, las que beneficiarán, durante el año 2020, a 30 mil usuarios, de unos 250 establecimientos que reciben recursos del Estado (Servicios Locales de Educación Pública, Vía Transferencia de Fondos VTF municipales y privados). En tanto, durante el 2021, la aplicación con todas sus funcionalidades estará disponible para todos los establecimientos VTF del país.

#Conectémonos con el 5to. aniversario de la Subsecretaría de Educación Parvularia

Esta mañana se realizó la vigesimosexta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, donde se abordó el 5to. aniversario de la Subsecretaría de Educación Parvularia. 

En la ocasión, profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia, abordaron parte de las iniciativas impulsadas para apoyar a las familias y comunidades educativas en el contexto del Covid-19, así como otras también orientadas a impulsar la calidad educativa.

 

#Conectémonos con crear hábitos de vida activa y saludable desde la primera infancia

 

Esta mañana se realizó la vigesimoquinta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, donde se abordó el tema: “Juega, ríe y aprende: creando hábitos de vida activa y saludable”.

La instancia contó con la exposición de Carlos Sánchez Robles, profesor de educación física, magíster en motricidad infantil. Además, es creador de Fullkids, juegos y movimientos, y cuenta con 10 años de experiencia en educación inicial.

DESCARGAR PRESENTACIÓN

#Conectémonos con los equipos de aula y la labor docente en educación parvularia

Esta mañana se realizó la vigesimocuarta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, donde se abordó el tema: “La voz de los equipos de aula sobre la labor docente en Educación Parvularia en Chile: Orientaciones para la práctica”.

En la ocasión se revisó la percepción de los equipos de aula respecto a temas de la labor de la educación parvularia en Chile como la satisfacción laboral, el desarrollo profesional, el trabajo colaborativo, entre otros. El seminario revisa la política pública nacional e invita a una reflexión sobre orientaciones prácticas para el quehacer educativo.

La instancia contó con las exposiciones de:

Jaime Balladares. Profesor Asistente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Es Psicólogo Educacional (PUC), Magíster en Psicología Educacional (PUC) y Doctor en Educación (Ph.D.) de University College London (UCL), Institute of Education. Ha trabajado en distintos proyectos en Educación Inicial a nivel local como en organismos internacionales (OECD, Agencia de Calidad Educativa del Reino Unido – OFSTED). Su trabajo se enfoca en alfabetización, impacto del nivel socioeconómico sobre aprendizaje y desarrollo de habilidades en Educación inicial, y la promoción del juego en niveles de transición.

Diego Carrasco. Investigador/Académico del Centro de Medición Mide UC, de la Pontificia Universidad Católica. Es Master en Métodos de Investigación en Psicología y Doctor en Psicología de la Universidad de Sussex. Es experto en metodología aplicada, y trabaja en temas de rotación de profesores, y su investigación cubre como el clima escolar y otros aspectos de los centros educativos, se asociación a diferentes aspectos del proceso educativo.

Paula Guardia. Doctora en Educación. Universidad de Cambridge. Jefa del Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subsecretaría de Educación Parvularia. Coordinadora Nacional de TALIS Starting Strong.

Andrés Flores. Ingeniero civil de industrias, asesor de la Subsecretaría de Educación Parvularia y encargado del proceso de Carrera Docente en Educación Parvularia.

DESCARGAR PRESENTACIÓN PDF

#Conectémonos con reflexiones sobre la interculturalidad en la primera infancia

Este miércoles 21 de octubre se realizó la transmisión en vivo de la vigesimotercera edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: Reflexiones sobre interculturalidad en la primera infancia.

El capítulo contó con la participación de Geraldine Abarca Cariman, educadora de párvulos, Licenciada en Educación, Magíster en Educación Intercultural Bilingüe (Mapudungun); quien también ha desarrollado estudios de carácter etnográfico, para la implementación de propuestas de fortalecimiento lingüístico, cultural y en temáticas de infancia e interculturalidad.

La especialista acompañó su exposición con material de apoyo que puedes descargar a continuación:
Interculturalidad y EP G.Abarcariman

#Conectémonos con lenguajes múltiples: una forma de comunicar, interpretar y transformar el mundo

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la vigesimosegunda edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con lenguajes múltiples: una forma de comunicar, interpretar y transformar el mundo. 

El capítulo contó con la participación de Susana Hernández, miembro representante de Fundación Red Solare Chile, educadora de párvulos; y con Marcela Suárez, Presidenta de la Fundación Red Solare Chile, educadora de párvulos, magíster en didáctica de la Universidad de Chile.

DESCARGAR PRESENTACIÓN

Invitamos a las familias a inscribirse al programa de inglés Joy School English

En medio de la crisis sociosanitaria y manteniendo el compromiso de entregar oportunidades de aprendizaje, invitamos a las familias con niñas y niños que asisten a niveles transición (pre-kínder y kínder) en establecimientos que reciben recursos del Estado, de las regiones de Antofagasta y Metropolitana, a descargar gratuitamente la aplicación para aprender inglés Joy School English, la que podrán utilizar entre el 25 de septiembre y hasta el 25 de noviembre.

Esta aplicación educativa permite favorecer el aprendizaje lúdico del idioma inglés para niños y niñas de 4 a 6 años, y es utilizada durante dos meses, tiempo durante el cual se pone a disposición de las familias que se inscriben en este enlace: https://bit.ly/33KQfOi.

Este programa constituye un elemento clave de la práctica pedagógica vinculada al fortalecimiento de los Ámbitos Comunicación Integral y Desarrollo Personal y Social de las Bases Curriculares de Educación Parvularia, en un segundo idioma como el inglés. 

Joy School English es la manera perfecta para que los niños y niñas aprendan inglés a través de un ambiente virtual lúdico con frases identificables, elementos motivacionales, arte único e historias divertidas. La aplicación ofrece a los niños y niñas videos, canciones, juegos, historietas y actividades para mantenerlos comprometidos con sus experiencias de aprendizaje.

Con anterioridad, la aplicación ya estuvo disponible para las familias cuyos niños y niñas asisten a establecimientos que reciben recursos del Estado en las regiones del Maule, Los Lagos y Valparaíso.

Haz clic sobre la imagen, a continuación, para inscribirte y descargar Joy School English:

#Conectémonos con la importancia de una educación parvularia no sexista

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la vigesimoprimera edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con la importancia de una educación parvularia no sexista. 

El capítulo contó con una presentación de Alejandra Cortázar, doctora en educación con mención en políticas públicas en educación inicial y master en psicología del desarrollo del Teachers College de Columbia University.
DESCARGAR PRESENTACIÓN ACÁ