#Conectémonos con los 5 Principios: interacciones de calidad desde el hogar

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la decimocuarta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con los 5 Principios: interacciones de calidad desde el hogar.  

En este nuevo capítulo se abordó este importante tema junto a Marcela Marzolo, de Fundación Oportunidad; Anne Traub, de Fundación Niños Primero; y Valentina Peri, de Fundación Casa Encuentro.

DESCARGA LA PPT AQUÍ

#Conectémonos con los 5 Principios: interacciones de calidad desde el hogar

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la decimocuarta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con los 5 Principios: interacciones de calidad desde el hogar.  

En este nuevo capítulo se abordó este importante tema junto a Marcela Marzolo, de Fundación Oportunidad; Anne Traub, de Fundación Niños Primero; y Valentina Peri, de Fundación Casa Encuentro.

DESCARGA LA PPT AQUÍ

Resultados FIEP 2020: 110 proyectos adjudicados y más de 400 millones de inversión

Más de 1.700 postulaciones dan cuenta del éxito de la versión 2020 del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP), iniciativa que por tercer año consecutivo permitirá financiar proyectos que son generados y luego implementados por las propias comunidades educativas. Hoy se entregaron los resultados del proceso, que permitirán financiar 110 proyectos, con una inversión total de $400.758.988.

“El FIEP tiene como objetivo promover la innovación pedagógica, a través de proyectos que se fundamenten en uno o más ámbitos de experiencias de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Por lo mismo, estamos muy satisfechos por el gran éxito de postulaciones, que cada año siguen creciendo y que demuestran las ganas por innovar de las comunidades educativas de todo Chile”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Al FIEP pueden postular todos los establecimientos que imparten niveles de educación parvularia y que reciben aportes del Estado, y considera el financiamiento de proyectos orientados al desarrollo de prácticas pedagógicas pertinentes y contextualizadas, a través de propuestas que surjan de los propios equipos pedagógicos y que, además de vincularse con las Bases Curriculares del nivel, brinden oportunidades de aprendizaje de calidad a las niñas y niños.

Para conocer los proyectos ganadores de la versión del FIEP 2020, te invitamos a hacer clic acá o en la imagen a continuación:

 
 
 
 
 

A continuación, te presentamos más información y detalle sobre el FIEP 2020, y agradecemos el interés de los equipos educativos de todo el país.

Números Generales
N° de Proyectos postulados 1707
N° de Proyectos Evaluados 1472
N° de Proyectos Inadmisibles 235
N° de Proyectos Adjudicados 110
N° de Proyectos en Lista de Espera 1088
N° de Proyectos bajo puntaje de corte (55 puntos) 274
Monto total proyectos adjudicados  $400.758.988
Monto total proyectos admisibles  $5.274.246.949
Monto total proyectos postulados  $6.041.961.055

 

Distribución por tipo de Establecimientos
INTEGRA 3
JUNJI 22
Otro 15
VTF – Corporación Municipal 19
VTF – Fundación u organización Privada 9
VTF – Municipal 39
VTF – Servicio Local de Educación (SLE) 3
Total general 110

 

Distribución proyectos adjudicados por región
De Arica y Parinacota 2
De Antofagasta 1
De Atacama 3
De Coquimbo 4
De Valparaíso 11
Metropolitana 14
De O’Higgins 8
Del Maule 11
De Ñuble 5
Del Biobío 16
De La Araucanía 14
De Los Ríos 8
De Los Lagos 10
De Aysén 1
De Magallanes y de La Antártica Chilena 2
Total general 110

 

#Conectémonos con la importancia del Apego Seguro

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la decimotercera edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, centrado en el tema: #Conectémonos con la importancia del Apego Seguro. 

En este nuevo capítulo se abordó este importante tema junto a Andrea Cardemil, psicóloga clínica infanto-juvenil y experta en crianza, apego, desarrollo infantil y terapia de juego. 

DESCARGA LA PRESENTACIÓN DE ANDREA CARDEMIL

Cámara de Diputados respalda proyecto de kínder obligatorio presentado por el Mineduc

La Cámara de Diputados ratificó su apoyo al proyecto de kínder obligatorio que impulsa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, rechazando este martes las indicaciones del Senado que le quitaban el carácter de obligatoriedad a la educación inicial que establece esta iniciativa.

Durante la votación en sala, hubo 77 votos en rechazo a las indicaciones y 66 a favor (1 abstención), lo que permite enviar la iniciativa a comisión mixta para continuar con su debate legislativo. “Valoramos el compromiso de los diputados con el proyecto #KínderParaTodos al mantener el corazón de esta iniciativa que es la obligatoriedad. Ahora pasará a comisión mixta, donde esperamos hacer justicia al desarrollo de los niños y niñas del país”, manifestó el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, en redes sociales apenas se confirmó el nuevo respaldo en la Cámara de Diputados.   

Posteriormente, el secretario de Estado señaló: “Si hay una materia en la que existe un absoluto consenso en el país es sobre la relevancia de la educación parvularia como un elemento central en la mejora de la calidad de nuestra educación. Hoy día la mayoría de los diputados de Chile Vamos y también importantes diputados de oposición, han renovado su compromiso con la educación parvularia, dejando claro que el kínder debe ser obligatorio precisamente para entregarles a los niños más vulnerables, una herramienta concreta de desarrollo”.

Sobre la relevancia de la votación de hoy, el ministro Figueroa agregó “que nos permite llevar este proyecto a una comisión mixta donde estamos convencidos, podremos hacerle todas aquellas mejoras necesarias para que Chile pueda decir con orgullo, que su educación parte desde el segundo nivel de transición y que es desde el kínder donde se generan las bases para una educación de calidad”.   

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, por su parte, había señalado que “la evidencia señala que los primeros años son fundamentales en el desarrollo de las personas. Por eso, este proyecto es tan importante y relevante, pues permite asegurar una trayectoria educativa de 13 años para todas las niñas y niños de Chile”.               

Este proyecto había sido aprobado por unanimidad por la Cámara de Diputados el 9 de enero de 2019. Pero el 14 de julio pasado, la Sala del Senado aprobó las indicaciones de la Comisión de Educación que eliminaron dicha obligatoriedad, lo que hoy fue rechazado por los diputados, lo que permite dar paso a una nueva discusión parlamentaria y mantener los ejes centrales de esta Reforma Constitucional aprobada durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en 2013, que estableció el kínder como antecedente necesario para ingresar al primer año de educación básica.            

¿En qué consiste el proyecto de ley?

La iniciativa hace exigible la obligatoriedad del segundo nivel de transición, más conocido como kínder, constituyéndose en antecedente necesario para ingresar al primer año de educación básica.

¿Para quiénes es obligatorio?

Para todos los niños y niñas que ingresarán a educación básica.

¿Se aumentan los niveles en la trayectoria educativa?

Este proyecto aumenta de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria. Se suma un año adicional de educación parvularia, a los ya establecidos para educación básica y media.

¿Qué sucede si mi hijo no cursa kínder y lo matriculo en primero básico?

Como lo dice el proyecto, es obligación para los niños y niñas cursar kínder previamente. De lo contrario, no podrá ingresar a primero básico.

¿Por qué es importante el kínder para la formación educativa de los niños y niñas?

Porque una educación parvularia de calidad trae efectos positivos en el desarrollo futuro de un niño, especialmente para quienes provienen de hogares más vulnerables. Acceder a experiencias de aprendizaje significativas, a través del juego, el descubrimiento, la resolución de problemas, la educación de las emociones y creatividad, entre otras, contribuye al desarrollo integral durante los primeros años de vida, disminuyendo significativamente las brechas que se producen desde la infancia.

Contenido audiovisual más cerca de ti en nuestra página web

Con el objetivo de visibilizar mejor los contenidos audiovisuales del canal de Youtube de la Subsecretaría de Educación Parvularia, hemos implementado cambios en nuestra página web, los que te permitirán acceder, directamente desde la portada, a los contenidos actualizados según tus temas de interés.

Por ejemplo, haciendo clic en la miniatura de #Conectémonos, podrás acceder directamente a la lista de reproducción, donde podrás ver todos los episodios del ciclo ordenados, desde el más reciente al más antiguo. Lo mismo con otros temas relevantes como: la campaña #PorqueNosHacemosFalta, con videos enviados por los equipos educativos y familias; Carrera Docente en Educación Parvularia, con acceso a los talleres de acompañamiento para quienes se suman este año al proceso; cápsulas de apoyo socioemocional, entre otros contenidos.

También la pestaña, accede a nuestro canal de Youtube, te permitirá acceder directamente al menú de la Subsecretaría en esta red social, para revisar todo el contenido que, a la fecha, registra más de 350 videos y recursos.

El explosivo crecimiento de la Subsecretaría en Youtube, se traduce en sus más de 12 mil suscriptoras/es, así como en las más de 170 mil visitas registradas, solo durante el último mes.  

Subsecretaria de Educación Parvularia y de Bienes Nacionales lideran entrega de inmuebles fiscales a jardines infantiles de Ñuble

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, visitó hoy la región de Ñuble donde, junto a autoridades regionales y locales, lideró una serie de actividades centradas en mejorar la calidad educativa y entregar más oportunidades a las niñas y niños. La primera de ellas fue la entrega de inmuebles fiscales a jardines infantiles de la región, lo que les permitirá regularizar sus terrenos y de esta manera poder optar al Reconocimiento Oficial del Mineduc.

En el jardín infantil “Cuncunita” de Chillán, la autoridad Mineduc, junto al subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, lideraron la firma de entrega en concesión de siete inmuebles fiscales. “Esta actividad es clave para la obtención del Reconocimiento Oficial por parte de las salas cuna y jardines infantiles pues, los comodatos, permiten a las comunidades educativas cumplir con la reglamentación y avanzar en su proceso de certificación. En este caso, con siete terrenos que beneficiarán a comunidades donde se educan 648 niñas y niños de la región”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

“Esta concesión de terrenos es muy relevante, porque ayuda a los jardines infantiles en la regularización de los terrenos y, al mismo tiempo, con los procesos de certificación que están realizando y que les permiten garantizar calidad”, indicó, por su parte, el subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, en una actividad donde también participaron el Intendente, Martín Arrau; el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar; el Seremi de Educación, Daniel San Martín; la Seremi de Bienes Nacionales, Carolina Navarrete; y el Director Regional de JUNJI, David Cid.

Durante la jornada, la subsecretaria María José Castro, también participó de la entrega del Reconocimiento Oficial al Jardín Infantil JUNJI “La Castilla”, ocasión donde también pudo compartir con el equipo educativo y conocer la labor que siguen realizando bajo el contexto de crisis sanitaria.

Las buenas noticias en materia de certificación de jardines infantiles en la región de Ñuble, consideran también la firma de convenios del Subtítulo 33, los que permiten transferir recursos del Estado desde JUNJI a los jardines infantiles VTF, para ejecutar proyectos de mejora de infraestructura. A la fecha se han firmado ocho convenios y la próxima semana se firmarán tres más, los que en total consideran una inversión superior a 675 millones.

Bibliotecas de Aula y Rincón de Juegos (RINJU)

En el jardín infantil “Eduardo Frei”, de Chillán Viejo, la autoridad Mineduc lideró la presentación de las Bibliotecas de Aula, material que se entregará en las próximas semanas a 66 establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF) municipales de la región y que busca generar fomento lector en las niñas y niños. La Biblioteca de Aula incluye un mueble biblioteca por sala de cada nivel medio menor y medio mayor, más un set de 24 títulos para medio menor y 25 títulos para medio mayor; lo anterior, incluye también una capacitación a dos funcionarias de cada jardín infantil.

Posteriormente, en la Escuela Cardenal Caro de Chillán, la subsecretaria Castro lideró la entrega del Rincón de Juegos (RINJU) a esta comunidad educativa, actividad que contó también con la participación del alcalde de Chillán, Sergio Zarzar; de la Seremi de Desarrollo Social, Doris Osses; el Jefe DAEM de Chillán, Nelson Marín; y la directora de la escuela, Dina Carrasco.

El RINJU, que forma parte del sistema de protección a la infancia Chile Crece Contigo, considera un completo kit de materiales destinados al juego y la estimulación, que son entregados a familias con niñas y niños de entre 4 a 5 años, buscando así entregar oportunidades de desarrollo y bienestar integral.

Finalmente, la autoridad Mineduc se reunió con 15 directoras de jardines infantiles particulares, para abordar los problemas que los afectan producto de la pandemia. En la instancia participó también el Seremi de Economía, Roger Cisternas, y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Henning.

Subsecretaría entregará cuadernillo pedagógico impreso beneficiando a 28 mil niñas y niños de localidades apartadas

En el marco del Plan Aprendo en Casa, iniciativa Mineduc para apoyar a las comunidades educativas en el contexto de crisis sanitaria, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta el cuadernillo: “Juegos y Experiencias Niveles de Transición”, orientado a las niñas y niños que cursan el primer y segundo nivel de transición. El recurso, gratuito y que está disponible para su descarga en parvularia.mineduc.cl, también será entregado en forma impresa en localidades apartadas y con baja conectividad, a través de un primer envío que beneficiará a 28.397 estudiantes de pre-kínder y kínder, que asisten a 1.111 escuelas.

“El propósito central de este cuadernillo es ofrecer oportunidades de aprendizaje en torno a los objetivos curriculares más imprescindibles, especialmente en el contexto actual. Pero como también es fundamental apoyar a las comunidades educativas ubicadas en lugares con más difícil acceso o baja conectividad a internet; por eso, en las próximas semanas estaremos entregando también este material de forma impresa, porque no queremos que nadie se quede atrás en su proceso educativo”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Considerando que existen distintas localidades y hogares del país que cuentan con poca o nula conectividad para acceder a los recursos digitales que están disponibles a través de la plataforma: aprendoenlinea.mineduc.cl, la Subsecretaría de Educación Parvularia junto a la División de Educación General, han generado este plan de apoyo especial, elaborando este material, donde se abordan los diferentes ámbitos de aprendizaje.

El cuadernillo: “Juegos y Experiencias Niveles de Transición”, es un material impreso que contiene 50 experiencias de aprendizaje, basada principalmente en situaciones lúdicas, de reconocimiento de características y posibilidades del propio cuerpo de la niña o niño, reconocimiento de su entorno, de observación, registro y exploración, así como páginas basadas con imágenes para colorear.

Cada experiencia puede ser desarrollada en un día, por lo que el cuadernillo podría cubrir aproximadamente dos meses de experiencias, en que se promueven los objetivos de aprendizaje priorizados del nivel.

Descarga el cuadernillo haciendo clic acá o en la imagen a continuación:


 
 
 
 
 
 
 
 
Número de establecimientos educacionales y niñas/os beneficiados por región

Región Cantidad escuelas Cantidad niñas/os (matrícula)
Arica y Parinacota 7 385
Tarapacá 16 509
Antofagasta 5 307
Atacama 9 218
Coquimbo 67 1.536
Valparaíso 86 1.861
Metropolitana 97 4.449
O’Higgins 165 4.049
Maule 193 5.149
Ñuble 96 1.804
Bio bío 106 2.590
Araucanía 79 1.728
Los Lagos 112 2.296
Los Ríos 52 1.180
Aysén 16 291
Magallanes 5 45
Total general 1.111 28.397

 

#Conectémonos con experiencias estéticas en la primera infancia

Hoy se realizó la transmisión en vivo de la duodécima edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, centrado en el tema: #Conectémonos con experiencias estéticas en la primera infancia: nuevas miradas sobre los lenguajes artísticos. 

La actividad contó con una presentación de la compañía teatral experta en primera infancia Amnia (ver más en: http://www.amnialab.com/amnialab-1), a través de sus integrantes Natalie Sève (dramaturga y docente) y Christian Sève (actor, músico y docente).

PPT Compañía Teatral Amnia Lab

Más de 130 convenios firmados para mejora de infraestructura en jardines infantiles VTF

A lo largo de todo el territorio nacional y pese al contexto de pandemia, continúa la firma de convenios para la ejecución de obras de mejora de infraestructura en las salas cuna y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), los que son administrados en su gran mayoría por municipios. A la fecha van 132 convenios firmados, los que son posible gracias a la inversión del Estado de $30.000 millones en más de 600 establecimientos VTF, que con estos recursos podrán solucionar aspectos en materia de infraestructura para alcanzar el Reconocimiento Oficial del Mineduc.

“Poner a los niños primero, implica focalizar los recursos en la educación parvularia y eso se ha traducido en acciones concretas como los 160 mil millones de pesos que se invertirán durante este año en aumento de cobertura, certificación de jardines infantiles y mejoras en infraestructura. El avance que se está teniendo con las mejoras de infraestructura en jardines infantiles VTF, da cuenta del compromiso de los sostenedores y los equipos educativos para alcanzar la certificación, que le da seguridad a las familias de que sus niños y niñas asisten a un jardín infantil de calidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Porque un espacio seguro y de calidad para el desarrollo educacional en las primeras etapas del aprendizaje es una prioridad para el Mineduc, esta inversión en los establecimientos VTF, a través del llamado subtítulo 33, permite generar un convenio de transferencia de recursos entre las direcciones regionales de JUNJI y las entidades VTF postulantes, donde se fijan las condiciones y monto a transferir, que luego se traduce en obras de mejoramiento que van en directo beneficio de educación de las niñas y niños.

Cabe recordar que, a diciembre de 2022, todos los establecimientos de educación parvularia que reciben recursos del Estado, para poder continuar funcionando deberán contar obligatoriamente con el Reconocimiento Oficial del Mineduc, certificación con mirada integral que asegura el cumplimiento de una serie de aspectos técnico-pedagógicos, jurídicos y de infraestructura.

Para revisar imágenes de la firma de convenios en todo Chile, te invitamos a hacer clic aquí o en la fotografía a continuación: