Subsecretaria y Vicepresidenta JUNJI informan sobre acciones de apoyo a familias y comunidades educativas

Esta tarde se realizó la transmisión en vivo #LaEducaciónComienzaAqui de JUNJI, que tuvo como invitada a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro. En la ocasión, la autoridad Mineduc y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, abordaron las acciones tomadas por ambas instituciones para abordar el contexto de crisis y que buscan apoyar a los niños y niñas, familias y equipos educativos.

En la actividad, que se extendió por casi 40 minutos, las autoridades dieron cuenta de las diversas instancias de capacitación y formación generadas, y que buscan apoyar a los equipos educativos y transformarse en una oportunidad de desarrollo bajo un escenario complejo.

Para ver el conversatorio completo haz clic acá o en la imagen a continuación:

Revisa el capítulo de #Conectémonos profundizando en las Bases Curriculares

Esta mañana se transmitió en vivo la cuarta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, el cual se propuso profundizar en las Bases Curriculares de Educación Parvularia.

La actividad contó con una exposición del equipo de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, presentación que puedes descargar aquí o haciendo clic en la imagen a continuación:

Subsecretaría entrega set de cuentos y orientaciones de lectura a familias de localidades apartadas

En el contexto de crisis sanitaria y con el objetivo de propiciar que las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de las niñas y niños se mantengan, la subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra impulsado la entrega de 1.100 sets de cuentos y apoyo para la lectura, que serán entregados a 68 jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), en localidades apartadas de 40 comunas del país.

Estos sets, que buscan fomentar el desarrollo en conjunto con las familias, consideran una inversión de 30 millones de pesos y están siendo entregados por la subsecretaría de Educación Parvularia. Cada kit, que está siendo entregado a las familias de niños y niñas matriculados en los niveles Medio Menor y Medio Mayor de establecimientos VTF de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Atacama, de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, considera dos cuentos: “El monstruo de colores” y “Cuando Carlos se pone furioso”, cada uno acompaña de su guía de apoyo para la lectura. También, el material considera dos guías de orientaciones para la lectura en familia, además de un bloc de croquis y un set de lápices de colores.

“La entrega de estos sets responde a nuestro objetivo de ofrecer recursos para la calidad educativa, en este caso, llegando a las familias de aquellos sectores donde no hay conexión a internet o donde esta es de difícil acceso. Además de las orientaciones y recursos que tenemos disponibles en nuestra web parvularia.mineduc.cl, con estos sets estamos entregando una respuesta y apoyo a miles de familias que hoy lo necesitan y entregando oportunidades de aprendizaje a las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Esta iniciativa busca ofrecer accesibilidad a cuentos infantiles a niños y niñas de niveles medios, en el contexto familiar y a su vez la entrega de herramientas para que los padres o cuidadores puedan fomentar el gusto por la lectura, el desarrollo del lenguaje, y habilidades emocionales y sociales.

Los sets están siendo distribuidos a las dependencias de cada establecimiento, quienes se encargan de su entrega directa a cada una de las familias.

Te invitamos a revisar una galería de fotos con las entregas de los sets haciendo clic acá o sobre la imagen a continuación:

 

Revisa acá el conversatorio #Conectémonos con las familias

Esta mañana se realizó la tercera edición del ciclo de conversatorios online #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, instancia organizada por la subsecretaría de Educación Parvularia y que esta semana estuvo dedicado a las familias.

El seminario, que fue seguido en vivo por miles de personas a través del canal de Youtube de la subsecretaría, abordó la importancia del autocuidado de las familias, así como entregó recomendaciones ante la situación de crisis. Expusieron Patricia Núñez, Oficial de Educación y Desarrollo Infantil Temprano de Unicef Chile, y Magdalena Mongillo, Directora Social de la Fundación Infancia Primero.

La instancia, que contó además con un saludo de Anita Díaz, jefa de la División de Políticas Educativas de la subsecretaría, fue una instancia central para los actores del primer nivel educativo, especialmente, considerando que en las Bases Curriculares de Educación Parvularia, las familias se constituyen como el “núcleo central básico en el cual el niño y la niña encuentran sus significados más personales”, donde se establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos, y donde las niñas y niños incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como integrantes activos.

Te invitamos a revisar nuevamente este capítulo completo haciendo clic acá o a continuación:

Información sobre el Manual Portafolio de Educación Parvularia 2020

Considerando que este año deberán presentar el Portafolio de Educación Parvularia las educadoras/es de párvulos que ejercen en el Nivel Sala Cuna, Nivel Medio y Nivel de Transición de los diferentes establecimientos de nuestro país, el Manual Portafolio de Educación Parvularia 2020, contiene todas las instrucciones necesarias para que las/os educadoras/es puedan mostrar evidencia de elementos esenciales de sus prácticas pedagógicas.

Este Manual se basa en los referentes vigentes para la Educación Parvularia en nuestro país: Marco para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia y las Bases Curriculares vigentes desde el año 2018. Tanto los desempeños que se evalúan a través de este instrumento, como las tareas que deberán realizar las/os educadoras/es se basan en dichos referentes. 

El 6 de julio del año 2020 encontrará el Manual Portafolio de Educación Parvularia 2020 en la sección Documentos Descargables del sitio Docente Más (página web del sistema de evaluación del desempeño profesional docente).

Invitamos a las comunidades educativas a preparar sus proyectos y postular al FIEP 2020

Entre el 10 y el 24 de junio estará abierta la convocatoria para postular al Fondo de Innovación de Educación Parvularia, FIEP 2020, iniciativa que por tercer año consecutivo financiará proyectos que buscan potenciar la innovación pedagógica y que son creados por las propias comunidades educativas de las salas cuna, jardines infantiles y escuelas.

“En sus dos primeros años, el FIEP fue todo un éxito en el número de postulaciones y proyectos y es así como se ha ido fortaleciendo y creciendo. Este año esperamos lo mismo, que se mantenga este interés y entusiasmo de las comunidades educativas por promover la innovación pedagógica, a través de proyectos que se fundamenten en uno o más ámbitos de las Bases Curriculares del primer nivel educativo”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Los fondos FIEP, están dirigidos a todos los establecimientos educacionales que imparten niveles de Educación Parvularia y que reciben financiamiento del Estado. En total, son 400 millones de pesos para financiar iniciativas que consideren, por proyecto, un presupuesto de entre 2 a 4 millones.

Su objetivo es financiar la implementación de proyectos que contengan acciones concretas que permitan cumplir con los objetivos propuestos en las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP), generando un trabajo colaborativo entre los equipos pedagógicos y otros actores de la comunidad educativa, para el desarrollo de propuestas con pertinencia a su contexto local y comunitario, así como su implementación en los espacios educativos orientados al aprendizaje y bienestar de las niñas y niños.

Para más información de FIEP visita: //parvularia.mineduc.cl/fondo-de-innovacion-en-educacion-parvularia-fiep/

Las bases de postulación las puedes descargar acá o a continuación haciendo clic sobre la imagen.

Éxito de participantes en seminario SdEP sobre Desarrollo Socioemocional e importancia del juego

Teniendo como marco la antesala del Día Internacional del Juego, hoy se realizó la segunda edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, impulsado por la subsecretaría de Educación Parvularia, en esta ocasión, junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para abordar la importancia del desarrollo socioemocional y el juego para las niñas y niños.

El seminario, que contó con una exposición de la subsecretaria María José Castro sobre desarrollo socioemocional, y con la presentación “La importancia del juego para el aprendizaje de las niñas y niños”, a cargo de Patricia Sarlé, especialista en juego y doctora en educación, fue todo un éxito y contó con más de 5.000 personas siguiendo su desarrollo en línea.  

También, la actividad contó con un saludo de Mónica Gomáriz, Directora Nacional de la oficina de OEI en Chile.  

Te invitamos a ver completo el seminario “Educación Socioemocional y Juego” haciendo clic aquí o a continuación: 


Además, puedes descargar la presentación “Conectémonos con la educación socioemocional en contexto de pandemia” de la subsecretaria María José Castro, haciendo clic acá o a continuación en la imagen:

Accede acá al seminario sobre el Marco para la Buena Enseñanza del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia

Todo un éxito de interés y participación resultó la primera edición del ciclo de diálogos #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, iniciativa impulsada por la subsecretaría de Educación Parvularia y que hoy tuvo su estreno con una actividad sobre el Marco para la Buena Enseñanza del primer nivel educativo.

La instancia, que tuvo un peak de 5.000 personas en línea, contó con un saludo de la subsecretaria María José Castro y una presentación sobre el referente a cargo de la División de Política Educativas.

Para acceder al seminario completo haz clic acá o a continuación:


También, puedes revisar la presentación sobre el MBE EP, realizada por la División de Políticas Educativas, haciendo clic aquí o a continuación:

Kínder Obligatorio es aprobado en Comisión de Hacienda del Senado y queda listo para su votación

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó esta mañana el proyecto de ley que establece la obligatoriedad del segundo nivel de transición (kínder) de educación parvularia, lo que permitirá implementar la reforma constitucional aprobada durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera en 2013 y que establece dicha obligatoriedad.

El Kínder Obligatorio constituye un paso más en la institucionalización de la Educación Parvularia en el país, en sintonía con las políticas públicas del gobierno del Presidente Sebastián Piñera de poner a los niños primeros en la fila.

“La educación es un proceso continuo y la evidencia señala que los primeros años son fundamentales en el desarrollo de las personas. Lo que no hagamos durante esta etapa, no lo recuperaremos. Por eso este proyecto es tan importante y relevante, para asegurar como un derecho el acceso al kínder para todas las niñas y niños de Chile”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, sobre el proyecto que, tras su aprobación de hoy en la Comisión de Hacienda, quedó listo para su votación en sala.

El proyecto aumenta de 12 a 13 años la educación obligatoria, sumándole un año de educación parvularia a lo que ya establece la educación escolar. De esta manera, las niñas y niños de todo el territorio recibirán sin distinción las ventajas de una formación de calidad desde sus primeros años, lo que traerá efectos positivos para su desarrollo.

Una vez que entre en vigor esta ley, será exigible a partir del año escolar subsiguiente al de la fecha de su publicación en el Diario Oficial. A continuación, te presentamos las claves de este proyecto de ley y su importancia.

  • ¿En qué consiste este proyecto?

Este proyecto adecua sus normas para hacer exigible la obligatoriedad del segundo nivel de transición, más conocido como kínder, constituyéndose en antecedente necesario para ingresar al primer año de educación básica.

  • ¿Para quiénes es obligatorio?

Para todos los niños y niñas que ingresarán a educación básica. La entrada en vigencia de esta Ley será exigible a partir del año escolar subsiguiente al de la fecha de su publicación.

  • ¿Se aumentarán los niveles en la trayectoria educativa?

Con esta medida se aumentará de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria. Se suma un año adicional de educación parvularia, a los ya establecidos para educación básica y media.

  • ¿Qué sucede si mi hijo no cursa kínder y lo matriculo en primero básico?

Como lo dice el proyecto, es obligación para los niños y niñas cursar kínder previamente. De lo contrario, no podrá ingresar a primero básico.

  • ¿Por qué es importante el kínder para la formación educativa de los niños y niñas?

Porque una educación parvularia de calidad trae efectos positivos en el desarrollo futuro de un niño, especialmente para quienes provienen de hogares más vulnerables. Acceder a experiencias de aprendizaje significativas, a través del juego, el descubrimiento, la resolución de problemas, la educación de las emociones y creatividad, entre otras, contribuye al desarrollo integral durante los primeros años de vida, disminuyendo significativamente las brechas que se producen desde la infancia.

JUNJI e Integra lanzan aplicaciones para fortalecer la comunicación con las familias

Los días de cuarentena y distanciamiento social, han evidenciado más que nunca la labor que durante el año realizan los equipos educativos en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, donde se entrega educación parvularia. Con el objetivo de asegurar la continuidad de los procesos educativos y el apoyo socioemocional, fortaleciendo el rol de las familias en la educación de las niñas y niños, tanto JUNJI como Fundación Integra, lanzaron las aplicaciones “Mi Jardín JUNJI” e “IntegrApp”, respectivamente.

“En un contexto de crisis es fundamental cuidar de nuestras niñas y niños, ofreciéndoles contención emocional y generándoles experiencias de aprendizaje a través del juego. Hoy estamos felices por este trabajo de JUNJI e Integra, que se traduce en dos aplicaciones que permitirán ofrecer herramientas a las familias para cumplir con esta labor”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.  

Para la autoridad, estas plataformas serán fundamentales para difundir los 5 principios, acciones simples que impactan en la vida de los niños y niñas en sus primeros años y que la Subsecretaría de Educación Parvularia  se encuentra difundiendo en un trabajo colaborativo junto a la Fundación Chile, Junji e Integra.

“IntegrApp” – Fundación Integra 

  • Aplicación que entrega propuestas educativas para que los niños aprendan en casa, a través del juego. La aplicación puede descargarse gratis desde Play Store y App Store, las tiendas de Android y Apple, respectivamente. Está disponible para todas las familias, asistan o no a los establecimientos de Fundación Integra.
  • La aplicación cuenta con actividades, talleres y videos que siguen la línea de los aprendizajes propuestos por las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, a través de los ámbitos de “Desarrollo Personal y Social, Comunicación Integral e Interacción y Comprensión del Entorno”.
  • Las familias tendrán acceso a cuenta cuentos, canciones, obras de teatro, manualidades, consejos de seguridad, entre varias otras opciones, todas diseñadas por los profesionales de las oficinas regionales y los equipos educativos de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de todo Chile.
  • Además, cuenta con una sección de noticias y comunicados, con información de interés sobre crianza y avances en materia de educación parvularia.
  • ¿Cómo accedo a la aplicación? Esta es gratis y para descargarla solo hay que ingresar la palabra IntegrApp en las tiendas de App Store y Play Store, luego abrir la aplicación, pinchar el botón “Ingresar Aquí” (botón blanco) y comenzar a navegar.

“Mi Jardín JUNJI” – Junta Nacional de Jardines Infantiles

  • Esta aplicación ofrece la posibilidad de enviar información y generar un canal de comunicación ágil y sencillo entre el equipo educativo y las familias desde los teléfonos celulares. De esta manera, los equipos educativos planifican actividades pedagógicas o redactan comunicaciones a las familias mientras, estas últimas, realizan las actividades y responden al jardín infantil enviando un registro de foto o texto de cada actividad de aprendizaje realizada. Todo el proceso va acompañado de notificaciones y retroalimentación.
  • De esta manera, más de 1.300 comunidades educativas se comunicarán de manera fácil y rápida por medio de esta plataforma tecnológica que se descarga directamente en el teléfono celular y podrá mantener conectados a los jardines infantiles con las familias de cerca de 90 mil niños y niñas en edad de educación parvularia, permitiendo que sigan recibiendo contenido pedagógico para que realicen en sus hogares mientras se extienda el período de crisis sanitaria.
  • Gracias a la aplicación, los equipos pedagógicos podrán compartir con las familias: experiencias educativas en casa y sugerencias de actividades para continuar los aprendizajes de niños y niñas en el hogar; comunicaciones e información relevante y pertinente del jardín infantil para que conozcan las familias (fechas de vacunación, entrega de alimentos, regreso a las actividades, etc); resumen de los aprendizajes que los niños/as vayan completando.
  • Por su parte, las familias podrán comunicarse con el jardín infantil para: compartir registros de las actividades pedagógicas y aprendizajes de sus hijos e hijas en casa, pudiendo enviar fotos y textos para que reciban una retroalimentación del equipo educativo del jardín; contestar las publicaciones y consultas que realice el equipo educativo.
  • ¿Cómo accedo a la aplicación? Las encargadas de los jardines infantiles serán las responsables de coordinar y liderar la implementación de esta aplicación. A cada una de las familias se les hará llegar un link o código que les permita entrar directamente a su “aula virtual”; además, podrán enviar sus consultas a contacto@mijardinjunji.cl.