Subsecretaria Castro entrega placa de Reconocimiento Oficial al primer jardín infantil en la Región Metropolitana

En el jardín infantil Vía Transferencia de Fondos (VTF) “Antu-Liwen”, de la comuna de Lo Prado, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, descubrió la placa de Reconocimiento Oficial, que certifica que este establecimiento donde se educan 84 niños cumple con la certificación del Ministerio de Educación. Allí destacó la importancia del proceso que, todos los establecimientos del nivel deberán cumplir obligatoriamente a diciembre de 2022.

Además de descubrir la placa, la autoridad Mineduc participó de un conversatorio junto a la comunidad educativa, donde abordó el proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia, que se encuentra próximo a ser votado en su idea de legislar en el Congreso Nacional, que compromete más recursos para los establecimientos VTF.

“Este proyecto va en sintonía con uno de los principales compromisos del Gobierno, que es entrega una educación de calidad en todos los niveles. La mejor forma de nivelar la cancha en invirtiendo en educación desde su etapa inicial y por eso este proyecto de ley es clave para nuestros niños”, indicó la subsecretaria Castro.

Además, en la ocasión, el equipo educativo del establecimiento administrado por la Fundación Cristo Joven le presentó a la autoridad Mineduc más antecedentes sobre su sello inclusivo, que se traduce en una serie de acciones para apoyar a los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Cabe recordar que el proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia, además de la subvención base, considera otras, entre ellas la Subvención de Apoyo a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que, de ser aprobada, beneficiaría a establecimientos que, como el jardín infantil “Antu-liwen”, educa a niños con NEE.

Subsecretaria de Educación Parvularia lidera lanzamiento del programa ALMA en la región del Bio Bío

Una intensa agenda de actividades lideró hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, durante su visita a la región del Bio Bío. En la ocasión, la autoridad Mineduc lideró el lanzamiento del programa ALMA, que tiene como objetivo responder a las necesidades de desarrollo del lenguaje verbal de los niños, a través del involucramiento y fortalecimiento de habilidades parentales en los adultos a su cargo.

En la región del Bio bío, el programa ALMA beneficiará a 440 familias, abarcando al primer nivel de transición (pre-kínder) de 14 escuelas en la comuna de Tomé y 8 en Penco buscando, de esta manera, contribuir al fomento del lenguaje y al desarrollo socioemocional, a través de la lectura compartida de cuentos y juegos diarios en el contexto familiar.

“Esta nueva visita a la región del Bio Bío ha sido muy gratificante, esta vez lanzando una de las iniciativas del Plan Chile Aprende Más, que busca llevar la calidad a las aulas. En este caso, mediante un programa educativo que involucra activamente a las familias, para que sus niños accedan a una adecuada estimulación y desarrollo del lenguaje. Hacer esto en la primera infancia es clave, pues permite evitar un tema que, si no abordamos a tiempo, luego se transforma en una brecha que se acentúa durante el resto de su trayectoria educativa”, indicó la subsecretaria María José Castro.

Además del lanzamiento del programa ALMA, la autoridad Mineduc participó en la comuna de Chiguayante de la entrega del sello de Reconocimiento Oficial del Mineduc al jardín infantil “La Araucana”, que se transformó en el primer establecimiento Vía Transferencia de Fondos (establecimiento que funciona con recursos públicos, pero que es administrador por municipios o fundaciones) en obtener la certificación en la región.

La jornada, concluyó con el conversatorio realizado en el Auditorio de la Asociación Chilena de Seguridad, titulado: “Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia y Plan de Calidad (10 medidas)”, donde se abordó el trabajo que está realizando el Mineduc para mejorar la calidad de la educación parvularia, ofrecer mayor equidad en la entrega de recursos y ampliar cobertura.

Subsecretaria festeja el Día del Libro destacando experiencias prelingüísticas desde la primera infancia

En el espacio infantil del Café Literario del Parque Bustamante, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lideró los festejos por el Día Internacional del Libro, conmemoración promovida por UNICEF, que busca velar por el acceso de los niños a la lectura y a los diferentes mundos y experiencias que estos tienen para ellos.

Desde este espacio literario de la comuna de Providencia, la autoridad Mineduc compartió con un grupo de niños y familias, quienes disfrutaron de una lectura compartida, así como de una entretenida presentación de cuenta cuentos.

“Que los niños accedan a los libros y tengan experiencias de lectura junto a sus familias y equipos educativos, les abre un mundo de posibilidades. Por eso es importante invitar a las familias a que, en la medida que puedan, dispongan de libros y espacios para la lectura, donde puedan compartir en base a los intereses de los niños. El fomento lector resulta clave, no solo en esta etapa, pues es algo que genera hábitos que los acompañarán toda la vida”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En la ocasión, la autoridad Mineduc se refirió al plan Chile Aprende Más, desde la primera infancia enfocado en la calidad y cobertura en educación parvularia. Al respecto, destacó diversos programas de calidad dirigidos al fomento lector e involucramiento de las familias, como son Primero Lee a los niños, Aprendo a leer mamá, Aprender en Familia y Crecer Jugando. “Si queremos avanzar en el Programa Primero Lee impulsado por el Mineduc para que todos los niños aprendan a leer en Primero básico, debemos entregarles las herramientas en la educación parvularia. En esa línea van los programas que estamos impulsando desde la Subsecretaría”, afirmó María José Castro.

Entre los 0 y 5 años el desarrollo se encuentra en su etapa más acelerada, constituyéndose como un espacio crucial para potenciar las habilidades prelingüísticas, apoyar el desarrollo de la conciencia fonológica y la ampliación de vocabulario. El fomento lector resulta clave para atenuar las brechas existentes en Chile, las que se marcan de acuerdo con el nivel de ingreso socioeconómico o educacional de las familias.

Plazo para la certificación de establecimientos de Educación Parvularia se amplía a diciembre de 2022

Con el objetivo de apoyar a las comunidades educativas y a los sostenedores en la certificación de establecimientos de educación parvularia, proceso al que deben acceder obligatoriamente de acuerdo con la Ley N° 20.832 y que conlleva una serie de requisitos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos, el Congreso Nacional aprobó postergar el plazo máximo hasta diciembre de 2022.

De esta manera, se amplía en 40 meses el plazo fijado (agosto de 2019) para que los establecimientos del primer nivel educativo obtengan el Reconocimiento Oficial (RO), en el caso de aquellos que reciben aportes del Estado; o la Autorización de Funcionamiento (AF), en el de los privados.

“A través del proceso de certificación estamos asegurando condiciones mínimas en materias de infraestructura, jurídico-administrativas y de calidad pedagógica, para la educación de los niños. El nuevo plazo les permitirá a los establecimientos cumplir con su documentación y todo lo requerido para certificarse, pero sin el estrés de un plazo inicial que sabíamos era insuficiente para la magnitud de un proceso que es a nivel nacional”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La autoridad agregó que este aplazamiento no implica en ningún momento que exigencias emanadas con anterioridad no se harán exigibles. Así, este año los establecimientos deben contar con un reglamento interno, requisitos de idoneidad docente del personal y un proyecto educativo institucional.

El proceso de certificación de establecimientos de Educación Parvularia, que va en la línea de dar garantías de calidad educativa, seguridad y bienestar para los niños, lo realizan las instituciones y sostenedores a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (SEREMI), entregando la documentación que acredita el cumplimiento de todas las condiciones que exige la ley y los decretos respectivos.

Cabe recordar que buscando facilitar el proceso de Reconocimiento Oficial, el 10 de julio de 2018 se publicó en el Diario Oficial la modificación al Decreto Supremo N° 548, sobre las exigencias de infraestructura en los establecimientos de educación. Los cambios permiten incorporar al documento centrado principalmente en el sistema escolar, pertinencia de acuerdo con los requerimientos y necesidades de los establecimientos que imparten Educación Parvularia y, de esta manera, eliminar las trabas que complicaban el proceso de obtención del R.O. Asimismo, en noviembre pasado la Subsecretaría lanzó una plataforma en línea, que facilita a las instituciones y sostenedores el proceso de certificación.

En los próximos días, la modificación legal que permitirá la ampliación de los plazos para la certificación, será publicada en el Diario Oficial.

Presidente Piñera y autoridades de Educación dan inicio oficial al Año Parvulario 2019

Junto a los 144 niños y niñas de la sala cuna y jardín infantil “San Luis de Macul”, de la comuna de Peñalolén, el Presidente Sebastián Piñera, junto a la Primera Dama Cecilia Morel, y diversas autoridades, dio inicio oficial al Año Parvulario 2019, ofreciendo así la bienvenida a los más de 800 mil niños que, desde su nacimiento y hasta los 6 años, se educan en los distintos niveles de educación inicial a lo largo del país.

“Si cuando se construye una casa se parte por los cimientos, si se quiere construir una sociedad, se tiene que partir por los niños”, indicó el Mandatario quien, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel; la ministra de Educación, Marcela Cubillos; y la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, inauguró el jardín infantil “San Luis de Macul” de Fundación Integra.

En la instancia, que contó con una gran participación de la comunidad educativa y las familias del sector, el Jefe de Estado destacó la importancia del proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia, que esta semana inició su discusión en el Congreso Nacional y que crea cuatro subvenciones complementarias, para los niveles medios de educación inicial, con el objetivo de impactar en la calidad, avanzando además en la gratuidad y universalidad.

“Esto es un imperativo moral en una sociedad que quiere ser más justa y dar mayor igualdad de oportunidades”, destacó el Presidente Sebastián Piñera, haciendo un llamado a redoblar los esfuerzos para sacar adelante el proyecto de ley, que busca generar cupos para los 230 mil niños y niñas, de entre 2 y 4 años, en edad de asistir al jardín infantil y que hoy no lo hacen. “Espero que los proyectos de ley que tienen que ver con los niños sean aprobados y pronto en el Congreso”, acotó.

El proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia, busca aumentar el aporte base por niño mensual en los jardines infantiles VTF (Vía Transferencia de Fondos), establecimientos que proveen servicios de educación parvularia con recursos públicos, pero que son administrados por organizaciones sin fines de lucro, como municipios o fundaciones. Actualmente, dichos establecimientos reciben un financiamiento mucho menor que sus pares administrados directamente por JUNJI y Fundación Integra. En definitiva, el proyecto busca aumentar la inversión mensual por niño, posibilitando calidad educativa y generando nuevos cupos para las familias.

Primera Dama anuncia ampliación de la extensión horaria

Hubo otras buenas noticias para la educación parvularia, pues en la actividad, la Primera Dama Cecilia Morel, anunció el aumento de la extensión horaria a 81 nuevos jardines infantiles de la Fundación Integra, beneficiando a 3.800 niños.

“La extensión horaria es una de las principales demandas de los padres y apoderados de nuestras salas cunas y jardines infantiles. Esto permitirá que muchos de ellos tengan más tiempo para, por ejemplo, insertarse en el mundo laboral, teniendo la tranquilidad que sus hijos van a estar atendidos y cuidados con cariño y profesionalismo. Nos preocupamos de ver en qué sectores se hacía más necesaria esta extensión y trabajamos durante meses para lograr este beneficio”, señaló la también Presidenta de Fundación Integra, Cecilia Morel.

El programa de extensión horaria -que solo Fundación Integra entrega en el país- está dirigido principalmente a niños y niñas de madres trabajadoras, estudiantes o que deseen insertarse en el mundo laboral, realizar estudios o que por situaciones de vulnerabilidad no disponen de alternativas de cuidado para sus hijos, luego de la jornada habitual que termina a las 16:30 horas. Gracias a este programa, los niños reciben toda la educación integral que requieren, de lunes a viernes, hasta las 19.30 horas.

Con el anuncio de la Primera Dama, a partir de 2019, a lo largo de Chile serán 810 los establecimientos de Integra que contarán con este servicio educativo, impactando a un total de 35.000 niños y niñas junto a sus familias.

Subsecretaria de Educación Parvularia y Junaeb supervisan Programa de Alimentación Escolar

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto al director nacional de Junaeb Jaime Tohá, llegaron hasta la Escuela Básica Salvador Sanfuentes para  supervisar en terreno el correcto funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar en educación inicial.

“Los hábitos de vida saludable se adquieren desde temprana edad. Necesitamos el compromiso de la familia y la sociedad completa para una formación sana; no basta sólo con la alimentación, aquí requerimos actividad física, que duerman, que tomen la cantidad de líquido necesario en la comida y el compromiso de la familia para evitar compensar a los niños con golosinas. Esto es un hábito que tenemos que desterrar”, afirmó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En el lugar, la subsecretaria de Educación Parvularia y el Director Nacional de Junaeb presenciaron una clase de educación física para el primer nivel de transición (pre kínder) enfocada en el desarrollo de los patrones motores, incentivando a los niños a realizar actividad física desde el inicio del año escolar. Además, las autoridades compartieron con los niños y sus apoderados durante la hora de almuerzo, conversando sobre los resultados del último Mapa Nutricional y entregando consejos a la comunidad escolar para comenzar el año incentivando los hábitos de vida sana, especialmente enseñando sobre la importancia del tamaño de las porciones que deben consumir los niños de acuerdo a su edad.

“Como Estado tenemos una gran responsabilidad en esta terrible enfermedad que afecta a gran parte de la población, y redoblaremos los esfuerzos para bajar estos índices que nos encumbran como uno de los países con mayor obesidad infantil en el mundo. Hacemos un llamado a las familias a cuidar las porciones que comen sus hijos: éstas deben ser acordes a la edad y etapa de crecimiento de sus hijos. Un niño obeso de hoy lo más probable es que sea un adulto obeso de mañana, con patologías asociadas como diabetes e hipertensión, entre otras tantas”, afirmó Jaime Tohá, director nacional de Junaeb.

Algunos consejos:

  • Evitar premiar a los niños con comida o dulces.
  • Respetar el apetito y saciedad de los niños (no exigir que sobrepasen su límite).
  • Servir platos pequeños con porciones acorde a la edad de los estudiantes.
  • Reemplazar jugos y otros bebestibles por agua (hidrata y no posee calorías vacías).

Subsecretaria Castro participa de presentación del Plan Escuelas Arriba

Esta mañana, la ministra de Educación Marcela Cubillos, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro y el nuevo Director de la División de Educación General del Mineduc Raimundo Larraín, lideraron el lanzamiento del Plan “Escuelas Arriba, que todos los niños aprendan”, dirigido a colegios que se encuentran clasificados según la Agencia de Calidad en categoría insuficiente durante los últimos tres años.

“Hay 60 mil niños que llevan más de tres años estudiando en escuelas con malos resultados, y la mejora en sus aprendizajes será nuestra prioridad durante este año escolar que se inicia”, señaló la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

En la ocasión, el director del Liceo Polivalente de San Nicolás, Región de Ñuble, Víctor Reyes, presentó el testimonio de su comunidad educativa que, de estar años atrás en categoría insuficiente, logró mejorar sus resultados convirtiendo a su colegio en uno de los mejores del país.
 
El Programa se inició hoy con una jornada de capacitación donde participaron los sostenedores y directores de las 218 escuelas de Educación Básica del país (Municipales, Subvencionadas y de los Servicios Locales de Educación), que se encuentran clasificadas por la Agencia de Calidad en categoría insuficiente durante los últimos tres años. De acuerdo a la Ley de Aseguramiento de la Calidad, tienen este año para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes corriendo el riesgo de ser notificados de su cierre si no mejoran sus resultados.

Raimundo Larraín, Jefe de la DEG señaló que cuando se trata de aprendizajes nunca es tarde para remontar. El Plan de Nivelación busca hacernos cargo de las brechas de aprendizaje más comunes que presentan los estudiantes”.
 
Escuelas Arriba considera tres iniciativas específicas:
 
1.- Nivelación de Aprendizajes: Estrategia que considera los distintos ritmos de aprendizaje de los estudiantes para asegurar que todos aprendan. Implica una secuencia ordenada de contenidos y habilidades que todos los estudiantes deben manejar para avanzar en sus aprendizajes. 

2.- Combate al ausentismo: está acreditado que mejorar la asistencia produce un impacto inmediato en la mejora de los aprendizajes. 63 de estas 218 escuelas presentan ausentismo crítico, es decir, en ellas los niños faltan a clases más de 27 días al año. Para esto el Mineduc trabajará junto a Fundación Presente con sostenedores, directores y apoderados en capacitaciones, alertas y servicio de mensajes directos para mejorar en cada escuela los niveles de asistencia. 
 
3.- Convenios con Centros de Reforzamiento académico: busca abrir cupos de inclusión para estudiantes de estas escuelas que quieran ir por más y mejorar sus aprendizajes.
 
Estas iniciativas han sido utilizadas con éxito en establecimientos que han logrado salir de la categoría insuficiente, como es el caso del Liceo Polivalente San Nicolás, de la región de Ñuble.

Autoridades Mineduc presentan recorrido de las bibliotecas móviles de Leo Primero por Chile

Rodeada de niños y educadoras, en el complejo deportivo Patricio Mekis de Rancagua, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lideró la presentación de Leo Primero por Chile, las dos bibliotecas móviles del Ministerio de Educación que recorrerán el país motivando a los niños y sus familias a disfrutar de la lectura. Al mismo tiempo, pero en Algarrobo, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, hizo lo propio con el vehículo que comenzará su recorrido itinerante hacia el norte.

En Rancagua, la subsecretaria Castro destacó que “esta iniciativa da respuesta al gran compromiso del presidente Sebastián Piñera, de que la calidad es la madre de todas las batallas en la sala de clases. Queremos impulsar a través de estas bibliotecas móviles, que todos nosotros, desde niños, jóvenes y adultos, tomemos el gusto por la lectura; y principalmente los niños, porque sabemos que todos los esfuerzos que hagamos en este momento, serán una motivación para ellos y la lectura se transformará en una compañía para el resto de sus vidas”.

Ambos stands móviles, en sus recorridos por el norte y el sur, respectivamente, recorrerán más de 4.000 kilómetros. Para revisar las fechas y lugares donde estarán próximamente las nuevas bibliotecas del Mineduc pincha acá.

Gobierno despacha al Congreso Proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia

Hoy fue despachado al Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia, iniciativa que crea una subvención para los niveles medios del primer nivel educativo, permitiendo la creación de nuevos cupos para niños entre 2 y 4 años. Con esto, el Presidente Sebastián Piñera, da cumplimiento a un compromiso del programa de gobierno que estableció, “poner a los niños primero”, en las prioridades.

El proyecto, además de buscar ampliar el 51% de cobertura de Chile en niveles medios de educación parvularia (el promedio OCDE es de un 61%), busca mejorar la equidad en el gasto público. Actualmente, los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados por municipios y fundaciones y se financian con recursos públicos, reciben un traspaso mucho menor por niño, que los establecimientos dependientes directamente de JUNJI o Fundación Integra, pese a cumplir el mismo rol.

“La preferencia, el compromiso y la vocación tienen que ser con los niños. Este proyecto de ley elimina la discriminación en materia de aporte fiscal entre instituciones públicas, un principio de justicia con nuestros niños”, ha señalado al respecto el Presidente Sebastián Piñera.

En concreto, el proyecto considera un aumento del aporte base por niño para los establecimientos VTF, desde $126.000 a $210.000 mensuales. Pero, también, crea una Subvención de Apoyo a las Necesidades Educativas Especiales, que será de $55.000 por niño; además de un apoyo a la vulnerabilidad social, que variará entre los $10.000 y los $20.000 por niño. De esta manera, los aportes podrían llegar hasta los $285 mil mensuales por niño, lo que representa un 67% más que lo que invierte en la actualidad.

“Hay más de 240 mil niños que no están asistiendo al jardín infantil y nos tenemos que hacer cargo de eso. No se justifica que un país que quiere llegar al desarrollo y que quiere ser integral, no ponga el foco en la educación parvularia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La propuesta beneficiará a los 132.000 niños que asisten a los jardines infantiles VFT, los que equivalen al 53% de la matrícula de niveles medios de educación parvularia. Pero también, a los 16.000 niños que se espera, comiencen a asistir al jardín infantil tras la aprobación del proyecto.

Presidente Piñera lanza Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia

Junto a la comunidad educativa del Jardín Infantil “Arbolía” de Antofagasta, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, presentó el Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia, iniciativa que crea una subvención para los niveles medios del primer nivel educativo, permitiendo la creación de nuevos cupos para las familias más vulnerables del país.

“La preferencia, el compromiso y la vocación tienen que ser con los niños. Este proyecto de ley elimina la discriminación en materia de aporte fiscal entre instituciones públicas e instituciones privadas, un principio de justicia con nuestros niños”, indicó el Presidente Sebastián Piñera.

El Proyecto de Equidad en Educación Parvularia, tiene como objetivo avanzar en la gratuidad y universalidad, permitiendo que más niños de entre 2 y 4 años, puedan acceder a una educación inicial de calidad, lo que resulta fundamental para su desarrollo integral y su trayectoria educativa.

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, destacó que “este proyecto es fundamental para el desarrollo del país, pues pone el foco en las inequidades que, en educación, se generan en la infancia. Queremos romper esa brecha, precisamente permitiendo que más niños puedan acceder a una educación parvularia de calidad, y donde sean las familias quienes puedan elegir el proyecto educativo que les resulte más pertinente”.

En esta línea, además de la subvención regular para el nivel, el proyecto de ley crea una Subvención de Apoyo al Aprendizaje en Educación Parvularia (SAAEP); se trata de un aporte adicional, enfocado a apoyar más a los niños pertenecientes a los cuatro quintiles más vulnerables. También, el proyecto se hace cargo de la inclusión educativa, a través de una inédita subvención para el primer nivel educativo, que los establecimientos recibirán por educar a cada niño con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

El proyecto, además de buscar ampliar el 45% de cobertura de Chile en niveles medios de educación parvularia (el promedio OCDE es de un 61%), busca mejorar la equidad en el gasto público. Actualmente, los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados por municipios y fundaciones y se financian con recursos públicos, reciben un traspaso mucho menor por niño, que los establecimientos dependientes directamente de JUNJI o Fundación Integra, pese a cumplir el mismo rol; por lo tanto, con este proyecto se busca crear una subvención fijada por ley, orientada a reducir las diferencias, entregar más recursos a los niños que necesitan un mayor apoyo, y promover la creación de cupos en establecimientos existentes y otros nuevos que se puedan abrir.