Modificaciones al Decreto N° 548 permitirán facilitar la certificación de establecimientos de Ed. Parvularia

Una buena noticia recibieron los actores del primer nivel educativo, con la publicación en el Diario Oficial de la modificación al Decreto Supremo N° 548, sobre las exigencias de infraestructura en los establecimientos de educación. Los cambios permitirán incorporar, a un documento centrado principalmente en el sistema escolar, pertinencia de acuerdo a los requerimientos y necesidades de los establecimientos que imparten Educación Parvularia. 

“La publicación y entrada en vigencia de estas modificaciones es fundamental, pues aborda los principales motivos por los cuales se rechazaban los procesos de certificación de los jardines infantiles. Esto ocurría, precisamente, porque no se consideraba la realidad particular de estos establecimientos”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La adaptación que hace el decreto N° 548 respecto de la realidad de los establecimientos que imparten Educación Parvularia, permite mejorar y eliminar aspectos que hacían compleja la obtención del Reconocimiento Oficial, en el caso de los establecimientos que reciben aportes del Estado; o la Autorización de Funcionamiento, en el de los privados.

Antes de esta modificación, a un establecimiento con más de 135 niños se le exigía una sala de primeros auxilios, aunque estuviese próximo a un recinto de salud. A partir de ahora se considerarán excepciones para este tipo de casos, aunque deberá contar con un completo botiquín, camilla portátil y una o dos personas con los cursos de primeros auxilios certificados por una mutual.

Así también, en el caso de los cierres perimetrales, estos serán exigidos solo en lugares donde los niños tengan contacto hacia afuera y no, por ejemplo, si es contiguo a otro espacio del mismo establecimiento.

Además, por ejemplo, antes se exigía un lugar para el control de salud y lugar de amamantamiento, lo que por motivos de espacio era muy complejo para los establecimientos. Con la modificación, ahora se establece la exigencia de un espacio para la lactancia materna, lo que es fundamental para el apego y desarrollo integral de los niños.

Más seguridad para los niños

Pensando en la seguridad de los lactantes, también se incorporan nuevos incisos, como la exigencia de que la vía de evacuación alternativa sea certificada por un profesional prevencionista de riesgos o por alguna mutual; o, las exigencias para los establecimientos ubicados en subterráneos.

Asimismo, se establecen obligaciones para asegurar una adecuada circulación entre los espacios educativos y los pasillos del establecimiento y, en el espacio donde se atienda o trabaje con lactantes y párvulos, se deberá contar con ventanas o mirillas en puertas que permitan visualizar su interior desde circulaciones adyacentes.

La publicación en el Diario Oficial de la modificación al Decreto Supremo N° 548 se puede revisar aquí.

Subsecretaria Castro en seminario de Integra: “Las invito a trabajar en conjunto para llevar la calidad al aula”

Por sexto año consecutivo, más de 300 educadoras y técnicas de párvulos de la Fundación Integra de todas las regiones del país, se congregaron en Santiago para participar del Seminario Comparte Educación, que busca destacar experiencias educativas de calidad. En la ocasión, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, se dirigió a las presentes y las invitó a seguir trabajando con fuerza por una educación de calidad para los niños.

“Los invito a trabajar en conjunto con nosotros para llevar la calidad al aula, y a compartir sus buenas experiencias. Porque la frase Los Niños Primero no es una frase vacía, en la medida que todos nos comprometemos a trabajar por su bienestar”, indicó la autoridad Mineduc.

Además, la jornada contó con una presentación sobre las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, realizada por la jefa del Área de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Julia Sandes.

El encuentro, que se extenderá del 4 y al 6 de julio, reúne a representantes de las profesionales, técnicas y auxiliares de las salas cuna, jardines infantiles, modalidades no convencionales y oficinas de Integra en todo el país.

Ayer, la primera jornada fue inaugurada por el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, y contó con la presencia del Superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, el Vicepresidente Ejecutivo (s) de Junji, Mauricio Jiménez, además de los dirigentes sindicales de Integra.

En la ocasión, el Director Ejecutivo de Integra afirmó que “resulta esencial que una institución grande como Integra, que es la segunda prestadora de educación parvularia más importante del país, pueda compartir sus proyectos innovadores. En muchos lugares de Chile, educadoras, auxiliares y comunidades están complementando la educación de manera creativa, pensando en los derechos de los niños y en la ciudadanía”.

El Seminario Comparte Educación contó también con charlas y talleres especializados en educación parvularia, dictados por destacadas investigadoras, así como también con exitosas experiencias de las comunidades educativas.

Subsecretaria Castro asiste a entrega simbólica de Edificio Villavicencio para Jardines Infantiles

Un importante anuncio, que busca responder a la demanda insatisfecha de educación parvularia en la comuna de Santiago, realizó esta mañana el ministro de Bienes Nacionales (BB.NN.), Felipe Ward, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, y el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, en la histórica Torre Villavicencio, edificio ubicado junto al Centro Cultural Gabriela Mistral.

En la ocasión, las autoridades anunciaron la próxima entrega por parte de BB.NN. de ocho pisos a la Municipalidad de Santiago, cuatro de los cuales serán destinados a la habilitación de Salas Cuna y Jardines Infantiles. De esta manera, y en un recinto que será refaccionado adecuadamente para tal objeto, se dará respuesta a la alta demanda por educación inicial que mantiene la comuna.

“Tenemos demanda insatisfecha y la comuna de Santiago es un lugar donde cuesta mucho encontrar espacios para proyectar salas cuna y jardines infantiles. Por eso saber que aquí existía la posibilidad nos pareció de inmediato interesante, y por eso estamos trabajando en conjunto con la municipalidad. Estamos convencidos que los niños son los que deben estar en primer lugar y creemos que es una muy buena señal que, en un edificio emblemático como éste, tengamos al menos cuatro pisos para dedicarlos a la educación parvularia”, indicó la subsecretaria María José Castro.

Además, la autoridad Mineduc indicó que se deben hacer los estudios técnicos para adaptar el recinto a las necesidades de un proyecto educativo, que debería recibir, al menos, a 200 niños. “Esperamos que próximamente sea una alegría ver llegar todas las mañanas a los niños, que necesitan estar en un jardín infantil, estimulados adecuadamente. Y que sus familias puedan estar tranquilas de que ellos están en un muy buen establecimiento educacional”, agregó la subsecretaria Castro.

Por su parte, el ministro Felipe Ward destacó que la idea de habilitar el edificio con fines de educación, salud y atención ciudadana salió precisamente de los cerca de 3.000 chilenos que participó de la Consulta Ciudadana realizada por su cartera, entre mayo y junio del presente año.

“Este gobierno y, en especial este ministerio, está escuchando a la ciudadanía. Un porcentaje muy mayoritario de las respuestas confirmaron lo que nosotros pensábamos, en el sentido que la ciudadanía está de acuerdo con que este edificio mantenga su vocación pública. Es más, un 73% contestó que se requieren recursos públicos para que este emblemático lugar sea refaccionado”, indicó el ministro Ward.

Por su parte, el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, destacó que, “este edificio va a pasar a ser utilizado por la comunidad. Santiago es la comuna con más niños en edad preescolar del país y eso ha generado una lista de espera en nuestros jardines de más de mil niños. Con esta iniciativa vamos a mejorar el acceso a la educación de nuestros niños”.

La denominada Torre de Villavicencio, corresponde a una torre de 25 pisos, con conexión peatonal al Centro Cultural Gabriela Mistral y al Metro estación Universidad Católica. Es un hito relevante de la historia urbana moderna de la ciudad, pues fue parte de la Remodelación San Borja y del conjunto construido como sede para la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III), realizada en 1972.

Subsecretaria Castro participa en lanzamiento del Centro de Innovación Mineduc

Mejorar la calidad de la educación que reciben hoy los estudiantes: ese es uno de los ejes del gobierno del Presidente Sebastián Piñera que está desarrollando distintas iniciativas para alcanzar ese propósito. En ese marco el mandatario junto al ministro de Educación, Gerardo Varela, y otras autoridades, entre ellas la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lanzaron el Centro de Innovación del Mineduc cuya finalidad es generar un ecosistema educacional de innovación, que permita hacer confluir todos los programas del sector público y el privado en un solo lugar.

De este modo, todos los actores ligados a esta área podrán conocer las novedosas maneras que están implementando los colegios para mejorar la enseñanza de sus alumnos.

El Centro de Innovación, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Calidad,  tendrá como misión trabajar en el desarrollo de técnicas de aprendizaje del siglo XXI, que potencien la creatividad, el pensamiento crítico y la adaptabilidad de los estudiantes, y que los vuelvan protagonistas de su propio proceso educativo. También potenciará el rol de la tecnología como medio y objeto de enseñanza, e impulsará su uso para fomentar procesos de aprendizaje personalizados.

“Esta es una generación en que en un mundo integrado les va a tocar competir contra los mejores, no solamente de Chile, por eso creemos que darles las mejores herramientas que la tecnología y la innovación tengan disponible y esto es un paso hacia adelante”, dijo el Ministro de Educación Gerardo Varela.

En tanto el Plan de Lenguajes Digitales es la primera iniciativa del Centro de Innovación, a través del cual el Mineduc propone un programa que capacita a docentes y estudiantes en el lenguaje del futuro a través herramientas que les permiten aprender a programar por cuenta propia.

El plan comenzará a implementarse durante el segundo semestre del 2018 en 30 Liceos Bicentenario y en escuelas públicas y particulares subvencionadas de las regiones V, VI, VIII y Metropolitana.. Esta primera fase se trabajará de la mano con Fundación Kodea (representante en Chile de Code.org) y con Fundación Telefónica Chile.

Subsecretaria de Educación Parvularia culmina intensa agenda en La Araucanía y Los Ríos

Una intensa agenda sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, en su visita a las regiones de La Araucanía y Los Ríos. De manera complementaria a las actividades junto al ministro de Educación, Gerardo Varela, la autoridad Mineduc lideró instancias que tuvieron como foco conocer en terreno las experiencias de los equipos educativos y socializar los énfasis de gestión para el primer nivel educativo.

Hoy, en la región de la Araucanía, la subsecretaria Castro visitó el Jardín Infantil VTF de Villa Los Ríos, donde pudo conocer la exitosa experiencia en torno a la filosofía Reggio Emilia. “Acá hemos visto todo un ejemplo de estimulación temprana, de lo que queremos en educación: niños expresando su creatividad dentro de un proceso pedagógica, en el que toda la comunidad se involucra”, destacó.

Luego, la autoridad Mineduc se trasladó hasta la comunidad de Didaico, cuyo jardín infantil “Newen Mapu” acogió una sesión del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (Cosoc) de JUNJI. La instancia permitió discutir, junto a diversos actores, sobre el presente y los desafíos de la educación parvularia; así como también recibir la hospitalidad de la lonco Paula Castilla y conocer el trabajo que se realiza en dicha comunidad.

Más tarde la subsecretaria Castro, junto al ministro Gerardo Varela, participó en la inauguración del Jardín Infantil “Piececitos del sur” de Carahue, establecimiento que en una moderna infraestructura ofrece educación a 68 niñas y niños.

Los Ríos: visitas a las comunidades y conversatorios

El martes la subsecretaria Castro, junto al Ministro Varela, participaron temprano de una reunión junto al Intendente Regional, César Asenjo, tras lo cual se trasladaron al jardín infantil “Aneley”, establecimiento de Fundación Integra ubicado en Valdivia y donde se educan 144 niños.

Luego, se trasladó hasta La Unión, donde lideró un conversatorio sobre Educación Parvularia, instancia donde abordó un informe sobre la necesidad de promover un mayor ingreso a las carreras profesionales y técnicas vinculadas al nivel.  “Los primeros mil días son clave en la vida de los niños. Ese tiempo es la ventana al mundo, donde tenemos estimular el desarrollo neuronal, la creatividad y ahí las educadoras son clave”, destacó.

“Se nos ha pedido llevar la calidad a las salas cuna y jardines infantiles. Hoy hemos avanzado en infraestructura, pero en calidad, debemos seguir creciendo en innovación, en calidad educativa, que es la que se genera en el aula”, agregó la subsecretaria Castro.

Asimismo, también en La Unión, visitó el Jardín Infantil “Acogida”, establecimiento de Fundación Integra que, ubicado en la Población Daiber, ofrece una educación integral a 96 niños.

Ministros de Educación y Desarrollo Social inician entrega de 55 mil RINJU

Hasta la Escuela Diego Portales de San Bernardo llegaron hoy los ministros de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y de Educación, Gerardo Varela, para participar de la entrega simbólica de más de 55 mil Rincones de Juego (RINJU), un elemento que va en directo beneficio del desarrollo de los niños de Chile y que este año incorpora cuatro importantes elementos de mejora.

Esta iniciativa interministerial es parte del Sistema de Protección Social que involucra a los ministerios de Desarrollo Social, Educación, Salud y de las Culturas. En lo concreto, el RINJU se enmarca en el subsistema “Chile Crece Contigo” (ChCC) y se fundamenta en el diagnóstico del problema de que niños de 4 a 5 años no disponen de espacios ni materiales suficientes destinados al juego y la estimulación en su hogar.

“Con iniciativas como esta, el Gobierno reafirma su compromiso político de promover el desarrollo humano desde la niñez, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales, contribuyendo, de esta manera, a reducir las brechas de desigualdad y a la movilidad social propiciando el desarrollo de las personas desde la etapa más importante de sus vidas”, destacó el ministro de Educación, Gerardo Varela.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, indicó que “plantear como gobierno que los niños están primero, significa contribuir a que ellos puedan tener mejores herramientas para su presente y su futuro. El RINJU es eso, una iniciativa que une aprendizaje y juego con el propósito de mejorar las condiciones integrales de vida de nuestros niños. Como ministerio de Desarrollo Social estamos muy contentos de coordinar estas iniciativas, que forman parte del Sistema de Protección Social de nuestro país”.

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, manifestó que “se está dando relevancia al desarrollo de los niños, promoviendo el juego como motor del aprendizaje en la primera infancia, cumpliendo de esta manera con la importante misión de posibilitar alcanzar su máximo potencial, favoreciendo las condiciones para su desarrollo y aprendizaje integral, a través del acompañamiento a su trayectoria vital y a su trayectoria educativa, ampliando el subsistema de protección integral ChCC y complementándolo con la estrategia de aulas del bienestar implementada en las escuelas”.

El Rincón de Juegos brindará a todos los niños que acceden a educación pública en el primer nivel de transición (pre-kínder), un espacio para estimular su desarrollo en el hogar, llegando al menos a 55.311 niños, que corresponde a la matrícula proyectada del año 2018. Para el 2019 se espera entregar el RINJU a todos los niños del mismo nivel, en los establecimientos de JUNJI, Vía Transferencia de Fondos y de Fundación Integra.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL RINJU?
El propósito principal del Rincón de Juegos es promover el juego libre, que es la actividad natural de los niños. En ella pueden imaginar, explorar, representar distintas situaciones y así conocer y descubrir sus habilidades, expresando emociones y mostrando su forma de ver el mundo.

La distribución del RINJU en la escuela se enmarca, además, en las políticas de calidad para la Educación Parvularia y en coherencia con las bases Curriculares (2017) releva la importancia del juego en el aprendizaje de los niños, convirtiéndose en una muestra efectiva de la coordinación entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Educación a favor del óptimo desarrollo y bienestar de los niños de Chile.

¿DE QUÉ SE COMPONE EL RINCÓN DE JUEGOS?
El RINJU ha sido especialmente diseñado para promover la actividad lúdica en los niños. Se compone de tres partes: una estructura blanca de cartón, personalizable, que puede ser organizador de juegos y libros, teatro de títeres o tiendita; una carpa de tela que sirve de guarida de juegos para el niño; y una pizarra reversible, que en una de sus caras es pizarra de tiza y en la otra cuenta con una superficie para que el niño pueda dibujar encima de su reflejo.

Cada implemento del RINJU se encuentra sustentado con evidencia que permita apoyar la etapa del desarrollo en la que se encuentran los niños. Las mejoras en el set para el año 2018 consideran la incorporación de cuatro novedosos elementos: un Kit Minihuerto, un Set de Cuentos, una Tabla Circular de Equilibrio y un Set de Tizas.

La inversión de cada RINJU para la entrega 2018 alcanza los $23.022, a diferencia del año anterior, cuando tuvo un costo unitario de $14.030.

Subsecretaria Castro se reúne con encargados regionales de certificación de jardines infantiles

Los profesionales regionales de certificación de establecimientos de educación parvularia, participaron en Santiago de una completa e intensa jornada sobre los procesos de Reconocimiento Oficial y Autorización de Funcionamiento, a los que tendrán que acceder los jardines infantiles que reciben aportes del Estado y quienes no los reciben, respectivamente. El objetivo fue aunar criterios que permitan facilitar el proceso a las instituciones y sostenedores.

La jornada, organizada por la división jurídica de la subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), fue inaugurada por la subsecretaria María José Castro, quien destacó que “estamos trabajando por la mejor etapa en la vida de una persona y en nuestras manos está poder asegurar buenas condiciones. Finalmente, todo el trabajo que ustedes están haciendo en sus regiones, está redundando en esos niños, que son quienes tienen que estar primeros en la fila”.

Durante la capacitación, profesionales de la SdEP entregaron orientaciones respecto a materias jurídicas, técnico-pedagógicas y de infraestructura, que son los ejes de la certificación a la que deben someterse aproximadamente 5.400 establecimientos que imparten Educación Parvularia en el país.

“Estamos todos invitados a realizar este trabajo con la mayor pasión. Esto es insospechado, dimensionar lo que uno está logrando con este proceso, para que haya niños en establecimientos con mayor calidad. Tenemos que estar ahí, facilitando el proceso, para que la educación parvularia se lleve a cabo con todas las condiciones que debe tener”, agregó la subsecretaria Castro.

Próximamente, se estarán entregando novedades en materia tecnológica, que van en la línea de facilitar los procesos de certificación, tanto de Reconocimiento Oficial como  de Autorización de Funcionamiento.

[wonderplugin_gallery id=”66″]