Opinión: Actualización curricular, oportunidad para el resguardo de trayectorias desde la Educación Parvularia

Por Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia

Como país estamos siendo partícipes de una gran oportunidad para continuar avanzado en el resguardo de trayectorias educativas potenciadoras desde la primera infancia. La actualización del Currículum Nacional es una gran noticia para nuestro sistema educativo, especialmente por las distintas instancias de trabajo técnico y participación ciudadana para generar esta propuesta de nuevas Bases Curriculares de 1° Básico a II Medio, que pone en el centro a niñas, niños y jóvenes para desarrollar aprendizajes integrales y promover su protagonismo, bienestar y desarrollo a través de experiencias contextualizadas y significativas.

Es además una buena noticia para la Educación Parvularia, pues esta propuesta potencia la articulación entre los niveles educativos, es decir, fortalece la coherencia de los sentidos y objetivos de aprendizaje, relevando la importancia de las experiencias que niños y niñas viven en las salas cuna y jardines infantiles.

Durante el diseño de la propuesta de actualización del currículum escolar, la Educación Parvularia ha participado activamente para fortalecer la articulación, a través de un tránsito entre niveles que requiere potenciar el encuentro de saberes para una práctica pedagógica reflexiva y dialogante.

Como Subsecretaría de Educación Parvularia participamos de la mesa técnica de articulación y transición entre Educación Parvularia y Educación Básica, que lideró la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, convocando a expertas de la educación inicial para dialogar y proponer acciones que resguarden la articulación entre niveles, potenciando así procesos de transición y continuidad de las trayectorias de aprendizaje.

También, como Educación Parvularia participamos activamente del Congreso Pedagógico y Curricular 2023, incorporando la voz de las comunidades donde se educan niñas y niños desde el nivel medio mayor, así como también otros actores relevantes. Aquí tuvimos la oportunidad de dialogar y proponer cómo fortalecer los espacios y experiencias educativas de niños, niñas y jóvenes, rescatando las capacidades de los equipos pedagógicos del primer nivel educativo.

Esta propuesta de actualización nos permite fortalecer curricularmente las trayectorias, lo que se refleja en la articulación de objetivos de aprendizaje, la organización curricular y la integración de principios pedagógicos de la Educación Parvularia en la Educación Básica. Se trata de saberes de la educación inicial, que se han ido generando durante sus 160 años de historia en Chile, y nutriendo progresivamente al currículum escolar; de la mano de los avances científicos, se relevan elementos como el juego y el bienestar socioemocional en la propuesta de actualización, reconociéndolos como elementos claves para los aprendizajes.

Reconocemos en la propuesta de actualización curricular y su etapa de consulta pública, una gran oportunidad para continuar dialogando y construyendo sentidos compartidos y acciones que potencien la participación y protagonismo de niños y niñas. Porque el inicio de la trayectoria educativa ocurre en las salas cuna y jardines infantiles, debemos posibilitar un desarrollo autónomo, así como promover la innovación de las comunidades educativas para construir proyectos educativos pertinentes y potenciadores.

Subsecretarias de Educación Parvularia y Salud Pública presentan el Maletín de Salud Integral

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, compartieron con la comunidad educativa del Jardín Infantil El Canelo, de Fundación Integra, para presentar el Maletín de Salud Integral, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa y que busca entregar recomendaciones para favorecer la salud y bienestar de niñas y niños.

“El Maletín de Salud Integral es una herramienta clave para asegurar que nuestras niñas y niños crezcan en un entorno que fomente su bienestar. Sabemos que la salud es fundamental para el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños, por eso esta iniciativa busca involucrar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en una labor conjunta, promoviendo hábitos saludables desde la primera infancia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El Maletín de Salud Integral, disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral busca potenciar desde el componente salud y bienestar integral, el Plan de Reactivación Educativa, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

“Este trabajo partió en 2023 cuando se instaló una mesa de trabajo entre la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Educación Parvularia, en respuesta a la solicitud de apoyo realizada por esta última, en materias de salud y bienestar integral. Desde Salud revisamos los documentos educativos que comprende este maletín que promueve el bienestar”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli

El Maletín de Salud Integral busca apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos, en la importancia que presentan acciones de cuidado de la salud, en el aprendizaje, desarrollo y bienestar integral de niños y niñas y de quienes son parte de las comunidades educativas. Cuenta con 12 fichas, seis orientadas a las familias y seis a los equipos pedagógicos, con prácticas asociadas a favorecer una buena salud integral, en temas como: alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño y descanso, vacunas, actividad física, entre otras.

El contenido del Maletín de Salud Integral, así como los distintos materiales para consulta de las familias y equipos pedagógicos, se encuentran también disponibles en la Aplicación Contigo Juego y Aprendo, que es gratuita y contiene un conjunto de herramientas para apoyar a las familias en su rol de primer educador y a las comunidades educativas.

Subsecretaria Lagos lidera inauguración de jardín infantil en Talca y refuerza importancia del Reconocimiento Oficial

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto al director de JUNJI Maule, Adolfo Martínez, inauguraron las obras de conservación del jardín infantil Entretenido, en el sector de Villa Lomas de Lircay, en Talca.

Allí, la autoridad Mineduc lideró el tradicional corte de cinta junto a la comunidad educativa, para dar por inaugurado los espacios educativos de alta calidad, que consideraron una inversión de 374 millones.

“Gracias al esfuerzo y compromiso de toda la comunidad, hoy estamos inaugurando estos renovados espacios que benefician a 96 niñas, niños y sus familias, y que han permitido alcanzar el Reconocimiento Oficial, sello de calidad educativa que impulsamos desde el Ministerio de Educación. Hoy esta sala cuna y jardín infantil es una nueva expresión de nuestra Educación Parvularia Pública, una que sigue avanzando y poniendo siempre en el centro el bienestar de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Un sello de calidad educativa para las familias

Luego, la autoridad Mineduc se trasladó a la comuna de Curicó, donde junto al alcalde Javier Muñoz, en el jardín infantil VTF Colorín Colorado, lideró el hito de entrega de placas de Reconocimiento Oficial a diez establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF). De esta manera valoró el compromiso de las comunidades educativas, que ha permitido llevar adelante ocho proyectos de mejoramiento de infraestructura del Subtítulo 33, y certificar a 10 de un total de 13 jardines infantiles municipales.

El Reconocimiento Oficial es clave para la Educación Parvularia, pues permite asegurar un estándar mínimo de funcionamiento de los establecimientos del nivel, entregando además tranquilidad a las familias que confían en la educación pública. Para más información y conocer el listado de establecimientos certificados, se puede visitar: https://parvularia.mineduc.cl/certificaciones/.

Región del Maule: Subsecretaria Lagos refuerza la importancia de la asistencia diaria a los jardines infantiles y escuelas

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró esta mañana en la Región del Maule la entrega de recomendaciones para el retorno de las niñas, niños y jóvenes a los establecimientos educativos, tras el receso invernal.

La jornada comenzó en el Jardín Infantil Centro Talca, establecimiento de Fundación Integra donde la subsecretaria, junto al Delegado Regional Presidencial Humberto Aqueveque, la Seremi de Educación Verónica Ramírez, y la Seremi de Salud, Gloria Icaza, compartieron con la comunidad e hicieron un llamado a las familias a reforzar una asistencia de todos los días de las niñas, niños y jóvenes a los establecimientos educativos.

“Como Ministerio de Educación estamos desplegados en el territorio para continuar reforzando la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, que es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. Nuestra tarea es asegurar que todos puedan asistir con seguridad y bienestar, y para eso es vital el compromiso de los equipos educativos, las familias y la sociedad en su conjunto. Por eso estamos aquí en Maule, para acompañar a las comunidades educativas en este regreso y que nos comprometamos todos con una asistencia permanente, todos los días”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque sostuvo que “hoy se está retomando la actividad escolar en la mayoría de los establecimientos educacionales de la región, la que se ha desarrollado sin problemas. También destacar el comportamiento de la red de salud, pues los virus sincicial e influenza están controlados y hemos tenido una alta vacunación. A la población en situación de riesgo les pedimos que se acerquen a los centros de salud porque hay vacunas para todos, en especial para los niños y personas mayores”.

Luego, la autoridad Mineduc se trasladó a San Rafael, para la primera entrega regional de la Beca Tecnología de la Información y la Comunicación (Beca TIC 2024). En el gimnasio municipal, la Subsecretaria Lagos, junto a la alcaldesa Claudia Díaz y el director regional (s) de JUNAEB Jorge Román, entregaron 119 computadores a estudiantes de 7° Básico de la comuna. A partir de mañana comenzará el proceso de entrega en el resto de la región, lo que beneficiará a cerca de 9.600 jóvenes.

La jornada también incluyó la visita al programa alternativo familiar Lucerito, que atiende a 22 niñas y niños de nivel medio y transición en la comuna de San Rafael. La visita incluyó una revisión de las instalaciones y un diálogo con el equipo educativo de esta modalidad de atención alternativa.

Para finalizar la jornada, la subsecretaria Lagos lideró un conversatorio junto a equipos pedagógicos de JUNJI, VTF e Integra, y estudiantes de Educación Parvularia, en las dependencias del Serviu Maule en Talca. El evento, titulado: “Desafíos desde la Educación Parvularia. La importancia de las interacciones pedagógicas, el juego y los ambientes de aprendizaje”, buscó reflexionar sobre los elementos clave para mejorar la calidad educativa en el primer nivel educativo.

Con gran interés de las familias se desarrollan los jardines infantiles de emergencia de la Educación Parvularia Pública

Como una respuesta articulada para apoyar a las familias durante el receso invernal, la Educación Parvularia Pública, a través de JUNJI y Fundación Integra, dispuso de 17 modalidades de jardines infantiles de emergencia, para apoyar a comunidades educativas afectadas por el reciente sistema frontal. Este esfuerzo, inédito y coordinado junto a ambas instituciones, continuará entregando un servicio educativo de calidad con capacidad para 687 niñas y niños, hasta el próximo 5 de julio.

“Los jardines infantiles de emergencia buscan brindar apoyo y continuidad educativa a las niñas, niños y sus familias, en estos momentos difíciles, asegurando que puedan contar con un espacio seguro y acogedor para su bienestar y desarrollo. Para ello se considera la habilitación de jardines infantiles clásicos en JUNJI, así como también modalidades alternativas, como el Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Este esfuerzo conjunto de la educación pública ha permitido habilitar 9 establecimientos clásicos de JUNJI y 6 de Integra, ubicados en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, con especial foco en comunidades afectadas por el reciente sistema frontal.

En el caso de Fundación Integra, además, se ha dispuesto de dos móviles del Jardín Sobre Ruedas (JSR), modalidad no convencional que permite llevar recursos educativos y personal capacitado a los territorios más alejados, garantizando así una educación de calidad para niñas y niños.

“En contextos de emergencia, resulta fundamental que niñas y niños cuenten con espacios amorosos, sanos, seguros, lúdicos, de escucha y contención emocional, en los cuales puedan expresar sus sentimientos y dudas sobre lo sucedido. De esta manera además se contribuye a que niñas y niños compartan con sus pares y retomen algunas rutinas y actividades, recuperando de este modo cierta sensación de seguridad, estabilidad y bienestar”, explicó el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, destacó que “este trabajo articulado como nivel nos ha permitido desarrollar una respuesta oportuna y pertinente para acompañar a las familias. En un escenario difícil como esta última emergencia, es fundamental resguardar el bienestar integral de niñas y niños. Nuestros jardines infantiles son un espacio seguro y bientratante”.

Fonoinfancia celebra 23 años entregando apoyo a las familias

Acompañar y resolver las dudas de madres, padres y la comunidad sobre la crianza, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, fueron los objetivos de la jornada informativa realizada este miércoles por Fonoinfancia en pleno centro de Santiago, parte de la celebración de sus 23 años, período donde suman en total más de 239 mil atenciones psicológicas no presenciales.

Durante la actividad efectuada en el Paseo Bandera, y que contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, además de Elizabeth Barriga -en representación de JUNJI-, las y los profesionales de este programa entregaron material a las familias, junto con invitarlas a contactar al equipo de psicólogas y psicólogos a través del teléfono 800 200 818 y el chat existente en www.fonoinfancia.cl.

Este acompañamiento, cobra especial importancia en períodos como las vacaciones de invierno, donde niñas y niños dejan de asistir a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, pasando así más tiempo en las casas lo que, en muchos casos, puede generar cambios en las rutinas de la familia.

En este sentido, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, aseguró que “es muy importante poner a disposición de la comunidad toda esta información sobre Fonoinfancia, que está cumpliendo 23 años. Durante todo este tiempo, ha brindado apoyo a las familias en toda la perspectiva de la crianza, para desarrollar buenas prácticas que permitan tener una relación armónica con las niñas y niños desde muy pequeños. Fonoinfancia, además, es un espacio que ha democratizado el acceso a la salud mental, lo que es muy relevante”.

Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, indicó que “Fonoinfancia celebra 23 años de vida, y por eso, nos hemos propuesto compartir con las comunidades nuestro propósito para seguir relevando la promoción de los derechos de las niñas y niños, informando a la ciudadanía en este espacio público, que a través del chat y vía teléfono pueden tener información respecto a la crianza, siendo una forma de acercarnos a las familias y fortalecer espacios democráticos”.

ACERCANDO LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA

Las psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, además de entregar información sobre el programa, también recordaron que en fonoinfancia.cl existen recursos que abordan y profundizan temáticas como la crianza respetuosa, la lactancia, el desarrollo infantil temprano, el duelo, la separación, situaciones de emergencia, el bienestar emocional de la niñez y adolescencia, entre otras.

Alicia Varela Hidalgo, directora nacional de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, señaló que “el material psicoeducativo desarrollado por Fonoinfancia, busca sensibilizar a madres, padres y personas a cargo del cuidado de niñas y niños, sobre el rol clave que tienen en su crianza y acompañamiento.Estos insumos, que son de acceso gratuito, reflejan las singularidades que existen en Chile, acompañando así a quienes nos contactan para responder sus dudas al criar, educar e interactuar cotidianamente con la niñez”.

Fonoinfancia, desde el año 2007, también forma parte del subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Más” (ex Chile Crece Contigo), del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya misión es acompañar, proteger y apoyar a todas las niñas, niños, adolescentes y sus familias, articulando acciones de carácter universal y entregando un apoyo especial y focalizado.

Desde Fonoinfancia recordaron que no sólo atienden a madres, padres y cuidadores; también las trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra –y otras instituciones– pueden consultar, siendo un apoyo a su labor educativa.

Por último, el llamado es que las y los interesados en contactar a Fonoinfancia, lo puedan realizar por medio del teléfono gratuito 800 200 818 y/o el chat disponible en www.fonoinfancia.cl, de lunes a viernes entre las 08:30 y 19:00 horas.

La Educación Parvularia Avanza: Más de 11 mil personas serán beneficiadas con el BDL Especial 2016-2019

El 18 de junio finalizó el primer proceso de postulación al Bono Especial de Desempeño Laboral 2016-2019 (BDL Especial) con la transferencia de fondos a los sostenedores en todo el país.

Este proceso, que responde a una demanda histórica no resuelta desde 2015, permitirá beneficiar a 11.042 personas, transfiriendo más de $6.850.000.000.

Aproximadamente el 90% de las comunas administradas por Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y el 80% por sostenedores municipales y corporaciones participaron en este proceso.

El BDL Especial es un avance histórico que mejora las condiciones laborales de los asistentes de la educación parvularia, promoviendo condiciones educativas de mayor calidad para niñas y niños del país.

¿No recibiste el bono?

Si postulaste y no recibiste el bono, o estás disconforme con el monto, revisa los motivos en nuestro sitio web y apela mediante tu sostenedor entre el 15 y el 22 de julio de 2024. Si no postulaste, podrás hacerlo en el segundo proceso del 1 al 31 de agosto de 2024, con apelaciones en noviembre.

www.parvularia.mineduc.cl/bonos

Educación Parvularia Pública se despliega para acompañar a comunidades afectadas por sistema frontal en Melipilla, Villa Alemana y Quilpué

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, se desplegaron en terreno para acompañar y levantar los requerimientos de comunidades educativas afectadas por el reciente sistema frontal en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

La jornada comenzó en el jardín infantil JUNJI Mundo Feliz, ubicado en el Valle de Mallarauco, en Melipilla. Allí, las autoridades, junto a la Seremi de Educación, Raquel Solar, recorrieron el establecimiento y evaluaron junto a la comunidad educativa las medidas de mitigación y apoyo ante la inundación que les afectó.

“Estamos aquí, desplegados en terreno, para asegurar que las niñas, niños, familias y equipos pedagógicos cuenten con el apoyo necesario para superar esta situación. Hoy, como Educación Parvularia Pública, con las autoridades nacionales de JUNJI e Integra, estamos presentes para trabajar en conjunto y acompañar a las comunidades educativas, para seguir garantizando el bienestar y los procesos educativos de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Las autoridades también estuvieron desplegadas en la región de Valparaíso, para ver los grados de afectación de infraestructura producto de las lluvias. En Villa Alemana, visitaron los jardines infantiles Sembrando Juegos (JUNJI) y Raimilla (Integra); en Quilpué, compartieron con la comunidad educativa del establecimiento Gabriela Mistral (Integra).

La vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, agregó que “este despliegue articulado ha sido provechoso, ya que nos permite acompañar a los equipos educativos en terreno, observar las principales necesidades y facilitar una correcta coordinación que resguarde el bienestar de la comunidad, de las niñas y niños”.

Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, indicó que “este despliegue responde al acompañamiento permanente que niñas, niños, familias y equipos de trabajo requieren ante situaciones de emergencias como las registradas en los últimos días. Seguiremos en terreno para monitorear que las comunidades cuenten con espacios amorosos, sanos, seguros y protectores, donde niñas y niños puedan continuar con su desarrollo pleno y procesos de aprendizajes. Aprovechamos de recordar que Fonoinfancia está disponible para escuchar y contener a madres, padres, cuidadoras, cuidadores, trabajadoras y trabajadores, de forma gratuita en el 800 200 818 o el chat disponible en www.fonoinfancia.cl”.

Ante los efectos provocados por el frente de mal tiempo, JUNJI, Fundación Integra y la Subsecretaría de Educación Parvularia se encuentran trabajando coordinadamente para apoyar a las niñas, niños, familias y comunidades educativas. Asimismo, se implementarán medidas de apoyo para la atención de niñas y niños ante la emergencia, las que serán anunciadas próximamente.

Ministerio de Educación actualiza reporte por sistema frontal: Siete regiones del país suspenden clases para este jueves 13 de junio

Con motivo del sistema frontal que afecta a la zona centro sur del país, el Ministerio de Educación informó que seis regiones del país suspenderán clases para este jueves 13 y viernes 14 de junio: Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Ñuble y Biobío. En el caso de la región del Maule, suspenderá clases sólo para este jueves 13, y se evaluará su extensión para el viernes 14 de junio.

Esta medida se suma a la suspensión de clases total que ya había sido aplicada para la región del Biobío, como Zona de Catástrofe que rige a esa región, y que se mantendrá este jueves 13 y viernes 14 de junio.

La ministra de Educación (s) Alejandra Arratia, señaló que “estamos garantizando, para tranquilidad de los sostenedores que reciben recursos públicos, que esta es una suspensión que es por fuerza mayor y, por lo tanto, hay continuidad de la subvención. Tampoco hay la obligación de recuperación, sin perjuicio de que siempre hay que recordar que aquí lo importante es la seguridad de las comunidades educativas y el bien superior de los niños, niñas, jóvenes que estudian”.

Esta suspensión preventiva de clases, en las siete regiones, aplica a establecimientos educacionales de todos los niveles, es decir, educación parvularia, enseñanza básica y enseñanza media, y de todos los sostenedores de establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados, particulares pagados, administración delegada, Junji, Integra y VTF.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, sostuvo que “en la página web de la subsecretaría: www.parvularia.mineduc.cl, se encuentran disponibles una serie de orientaciones y recursos para fortalecer el desarrollo socioemocional de las niñas y niños. “Ante situaciones de emergencia, es muy importante orientar a las familias y a las comunidades sobre cómo enfrentar situaciones complejas como esta; queremos anticiparnos a eso y dotar a las comunidades de herramientas para poder conversar con las niñas y niños, contenerlos y fortalecer esta dimensión esencial para su desarrollo integral”, precisó.

En tanto, la región de La Araucanía suspendió clases en todos los establecimientos de las comunas de Chol Chol, Melipeuco, Galvarino, Padre Las Casas, Curacautín, Angol Renaico, Lumaco, Ercilla, Victoria, Los Sauces y Purén. Mientras que, en las comunas de Freire, Cunco y Pitrufquén, la suspensión será en algunos establecimientos educacionales.

Por su parte, la región de Los Ríos solo suspendió clases en el Colegio Particular Cardenal Raúl Silva Henriquez de la comuna de Río Bueno y en la Escuela Rural Rukaklen de la comuna de Lanco. 

Para conocer el listado de establecimientos que suspenden clases ingresa a www.mineduc.cl

Educación superior

Respecto a educación superior, se informó que estas instituciones y universidades son autónomas y la decisión de suspender clases es facultad de ellos. “Se han hecho las recomendaciones de flexibilizar. Tenemos antecedentes que instituciones de educación superior de distinto tipo, han suspendido clases para el día de mañana y estarán informándolo directamente a sus estudiantes”, detalló la ministra (s).

Junaeb confirma continuidad del servicio de alimentación escolar

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) informó este miércoles que se han realizado las coordinaciones con las direcciones regionales y las empresas proveedoras para asegurar la continuidad del servicio de alimentación escolar en las siete regiones que suspendieron sus clases.

La directora nacional de la Junaeb, Camila Rubio, afirmó que “en el contexto de esta emergencia, desde la dirección nacional de Junaeb entregamos indicaciones a nuestras direcciones regionales para la correcta entrega del servicio en las escuelas, siempre y cuando los colegios cuenten con personal responsable que permita el despliegue del servicio”.

Por último, señaló que toda la información estará disponible en la página web http://www.junaeb.cl y las redes sociales de Junaeb.

Región de Valparaíso: subsecretaria Lagos inaugura jardín infantil en Playa Ancha y lidera actividad académica en la Universidad de Viña del Mar

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en colaboración con la comunidad educativa y autoridades locales inauguró el Jardín Infantil JUNJI Golondrina, establecimiento con una historia que data de 1979. Sus espacios educativos han sido completamente renovados, transformándose en un proyecto de alto estándar con una inversión que supera los 2 mil millones de pesos. El jardín infantil, con un sello pedagógico artístico y sustentable, ahora puede continuar entregando una educación parvularia de calidad a 192 niñas y niños.

La ceremonia de inauguración, encabezada por la subsecretaria Lagos, contó con la presencia de la directora del jardín infantil, Carolina Castillo, el equipo pedagógico, las familias y diversas autoridades regionales. Durante su discurso, la subsecretaria destacó: “Cada vez que se abre una nueva sala cuna y jardín infantil, estamos generando oportunidades para las niñas y niños, nuevas posibilidades, mundos por imaginar, historias y experiencias de aprendizaje que harán una diferencia durante su trayectoria educativa”.

En la región de Valparaíso, más de 68.000 niñas y niños asisten diariamente a la Educación Parvularia Pública, distribuidos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Este jardín infantil renovado simboliza el compromiso continuo de la subsecretaría con la mejora de la infraestructura educativa y la promoción de ambientes de aprendizaje de calidad.

Encuentro Académico en la Universidad de Viña del Mar

Como parte de su agenda en la región, la subsecretaria Claudia Lagos sostuvo un encuentro con la comunidad académica y estudiantes de la Universidad de Viña del Mar. En el campus Rodelillo, presentó la conferencia “Desafíos de la Educación Parvularia”, donde abordó la importancia de las interacciones pedagógicas, el juego y los ambientes de aprendizaje.

Durante su exposición, la subsecretaria Lagos enfatizó: “La educación parvularia implica el desafío permanente de una educación cada vez más pertinente y cercana a los protagonistas de dichas trayectorias, que son las niñas y niños, respetando y valorando sus características, motivaciones e intereses”.

Ambos eventos reflejan el esfuerzo conjunto por fortalecer la educación inicial en la región, garantizando que cada niña y niño tenga acceso a entornos educativos de calidad que fomenten su desarrollo integral y bienestar.