160 años de la Educación Parvularia Pública

En este mes de octubre, donde nos encontramos conmemorando los 160 años de la Educación Parvularia Pública, es importante reflexionar sobre nuestra historia, logros y los desafíos que aún debemos enfrentar para seguir fortaleciendo el primer nivel educativo, el que para muchas niñas y niños marca el inicio de la trayectoria educativa donde se resguarda y promueve su bienestar, aprendizajes y desarrollo integral.

La Educación Parvularia Pública está presente en el corazón de quienes habitan los territorios de Chile, donde somos millones quienes recordamos y vivimos las memorias surgidas desde las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Este nivel educativo se constituye como un patrimonio de nuestro país; por eso, nos inspira abordar nuestra historia y, desde allí, seguir impulsando una educación de calidad desde una mirada respetuosa de las niñas y niños, quienes son una categoría social vívida, presente y que cada día ejerce una ciudadanía activa. Para ello, quienes trabajamos con las y los ciudadanos en su primera etapa educativa, debemos continuar asegurando espacios y estrategias para escucharlos y hacerlos protagonistas de las decisiones que les afectan.

Las niñas y niños no son hipótesis del mundo adulto, sino personas que desde sus primeros años van reconociendo y valorando su identidad y cultura, estableciendo vínculos, y expresando sus opiniones y mirada del mundo que van explorando y descubriendo. La ciudadanía se aprende y se ejerce desde la niñez, lo que contribuye al reconocimiento del sí mismo/a como actor clave de los territorios y comunidades.

Para ejercer esa ciudadanía es clave una asistencia de todos los días a los jardines infantiles y escuelas. Por eso, es una gran noticia que, durante el primer semestre de 2024, la Educación Parvularia Pública haya experimentado un alza significativa en los niveles de asistencia, en comparación al año anterior; esto, además, especialmente durante junio y julio, meses que históricamente han tenido una menor asistencia debido a factores estacionales. Es mediante la participación cotidiana desde el juego como un derecho y una herramienta clave del nivel, que niñas y niños exploran, experimentan, se reconocen, dialogan y aprenden a resolver sus conflictos de manera libre, creativa y pacífica.

Esto es fruto del compromiso de todas y todos y, especialmente, de comunidades educativas comprometidas con mejorar la asistencia y revinculación de las niñas, niños y familias. Son las comunidades quienes representan los principios pedagógicos de la educación inicial, y las protagonistas de estos 160 años, que proyectamos para continuar avanzando en una mayor valoración social del trabajo profesional, especializado y dedicado, que se realiza desde los primeros años de vida.

Celebremos este hito que reconoce a la Educación Parvularia como un bien colectivo que debemos continuar fortaleciendo, pues mientras más niñas y niños acceden a una educación de calidad, hacemos de Chile un país más justo, inclusivo y democrático para todas y todos.

Atención Educadoras de Párvulos: Subsecretaría y EducarChile ofrecen cursos gratuitos

La Subsecretaría de Educación Parvularia, en colaboración con EducarChile, invitan a todas las Educadoras/es de Párvulos, Técnicas en Educación Parvularia y docentes del primer ciclo de educación básica participar en una serie de cursos online gratuitos diseñados para abordar los desafíos actuales de la educación inicial. Estos cursos son una oportunidad única para fortalecer la gestión pedagógica en temas clave como la innovación, las transiciones educativas y la convivencia.

“Estas iniciativas son fundamentales para seguir avanzando hacia una educación parvularia más inclusiva y de calidad. Invito a las comunidades educativas a aprovechar esta oportunidad para seguir transformando nuestras prácticas, que tienen un impacto en el bienestar integral, los aprendizajes, y las trayectorias educativas de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Los cursos, disponibles hasta el 31 de diciembre y que tienen una duración de entre 20 a 35 horas pedagógicas, han sido desarrollados con un enfoque práctico y están diseñados para ser accesibles desde cualquier lugar del país. A través de estos programas, se busca apoyar a las comunidades educativas en la mejora continua de sus prácticas pedagógicas, contribuyendo a una educación parvularia de calidad y equitativa.

Estos cursos han sido desarrollados con un enfoque de trayectoria educativa considerando los desafíos y oportunidades del período de la infancia, invitando también a las y los docentes de los primeros años de educación básica a participar de estos cursos para potenciar la articulación con la Educación Parvularia.

Invitamos a las comunidades educativas a inscribirse y aprovechar estos recursos, disponibles de manera gratuita en la plataforma de EducarChile, y cuyas temáticas te detallamos a continuación.

Cursos disponibles:

Su objetivo es entregar las herramientas necesarias para desarrollar competencias en los equipos educativos para el diseño de un proyecto de innovación en Educación Parvularia.

Busca fortalecer las competencias de los equipos pedagógicos para el diseño e implementación de Estrategias de Transición Educativa, resguardando las Trayectorias Educativas, y promoviendo la participación infantil y capacidad de agencia de niños y niñas.

Su objetivo es fortalecer competencias en educadoras/es, profesoras/es, que se desempeñan en la educación parvularia y primer ciclo básico, para la gestión de una convivencia educativa desde la perspectiva del desarrollo y bienestar socioemocional.

Buenas noticias para la Educación Parvularia: la asistencia se incrementó significativamente durante el primer semestre 2024

La Educación Parvularia Pública experimentó un incremento de su asistencia durante el primer semestre de 2024, en comparación al año anterior. Además, se experimentaron mejoras sustantivas, especialmente durante junio y julio, meses que históricamente han tenido una menor asistencia debido a factores estacionales.

Durante el período marzo-julio de 2024, el promedio de asistencia a los niveles de Educación Parvularia ha alcanzado un promedio de 76%. En estos meses, la asistencia se ha mantenido siempre sobre el 72%, lo que refleja un control considerablemente más efectivo de los impactos del invierno sobre la educación y la salud de niños y niñas; junto con mayores tasas de asistencia, esta se ha mantenido más estable, fortaleciendo las experiencias educativas enriquecedoras de las infancias.

“Este repunte en la asistencia refleja el compromiso de nuestras comunidades educativas y las familias con el primer nivel educativo. La educación parvularia es la base para un desarrollo integral de niñas y niños, y estamos viendo los frutos de los esfuerzos para generar condiciones que permitan una asistencia permanente, sistemática. Quedan muchos desafíos, pero seguimos avanzando en este compromiso de la reactivación educativa, para la asistencia y revinculación de las niñas, niños y familias”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Durante los meses de junio y julio de 2024, la asistencia a la Educación Parvularia Pública registró un importante incremento, reflejando el esfuerzo y compromiso de las comunidades educativas. En junio, la asistencia alcanzó un 72,1%, un aumento de 17,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes en 2023; este crecimiento se mantuvo en julio, donde la tasa de asistencia llegó al 75,5%, lo que representa un incremento de 7,2 puntos porcentuales en comparación con julio del año anterior.

En ambos meses, el incremento de la asistencia se vio reflejado en todos los niveles educativos, siendo el Nivel Medio el que más aumentó, registrando un 65,3% en junio y un 69,3% en julio (ante un 39,4% y un 55,9% registrados en el año 2023, para cada mes, respectivamente). En julio, además, destacó el aumento del nivel Transición, que alcanzó un 84,4% de asistencia.

La Subsecretaría de Educación Parvularia continúa trabajando en coordinación con la Educación Parvularia Pública, para colaborar con las comunidades educativas y asegurar que cada niña y niño reciba una educación de calidad, fortaleciendo el acceso y la permanencia en el sistema educativo desde la primera infancia.

Extendemos el plazo para participar en Jardín de Memorias: comparte tus fotografías y sé parte de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia

La Subsecretaría de Educación Parvularia te invita a ser parte de un gran hito: la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, a través de la convocatoria ciudadana Jardín de Memorias, que ha extendido su plazo de participación hasta el 27 de septiembre de 2024.

Este proyecto busca rescatar la memoria de miles de niñas y niños que han sido parte de la educación inicial, invitando a la ciudadanía a compartir fotografías familiares que capturen momentos significativos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas del país. La educación parvularia no solo es el primer nivel educativo, sino también un pilar para el desarrollo social y cultural de Chile.

“Queremos que esta exposición sea un reflejo del impacto que la educación parvularia ha tenido en la construcción de nuestra sociedad. Cada imagen cuenta una historia, un recuerdo que merece ser parte de nuestra memoria colectiva”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos. “Estamos muy felices con la recepción que ha tenido este proyecto, hemos recibido registros y recuerdos de todo Chile y sabemos que aún son muchas las personas que quieren ser parte. Es por esto que hemos extendido el plazo para que todos puedan sumarse y contribuir con sus historias a este homenaje a los 160 años de la educación parvularia”, agregó.

¿Cómo participar?

Las personas mayores de edad residentes en Chile pueden enviar hasta el 27 de septiembre una fotografía que rememore su experiencia en la educación parvularia (en salas cuna, jardines infantiles o escuelas), junto con un título y un breve relato, al correo: jardindememorias@mineduc.cl.

Más detalles y bases de participación están disponibles en: www.parvularia.mineduc.cl/jardindememorias.

Las imágenes seleccionadas formarán parte de una exposición física que se exhibirá en noviembre en el Museo Histórico Nacional, con motivo de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

Ciclo de webinars busca fomentar el liderazgo de equipos pedagógicos de Educación Parvularia 

Como parte de un trabajo colaborativo, la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Fundación Educacional Oportunidad pondrán a disposición de los equipos pedagógicos de Educación Parvularia, herramientas de liderazgo que contribuyan a la mejora de la calidad del primer nivel educativo.

En este marco y como primera actividad conjunta, ambas instituciones desarrollarán el ciclo de webinars: Liderazgo en Educación Parvularia para la Mejora Continua, que busca relevar conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo para promover el aprendizaje, desarrollo y bienestar de las niñas y niños.

“Agradecemos el trabajo colaborativo que hoy posibilita este ciclo de webinars, que busca contribuir a entregar e instalar competencias en los equipos pedagógicos en temas relevantes como, por ejemplo, la toma de decisiones a partir de un adecuado análisis de datos. Porque fortalecer decisiones basadas en evidencias, contribuye a la mejora educativa y, en definitiva, a la calidad educativa enfocada en el bienestar integral de cada niña y niño”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Por su parte, Yael Codriansky, jefa del área de Transferencia de Aprendizajes de Fundación Educacional Oportunidad, señaló que “en este ciclo de webinars se abordarán competencias clave para un liderazgo efectivo en educación parvularia, enfocándose en particular en aquellas que se requieren para impulsar y potenciar una gestión de calidad en los centros educativos que tenga efectos positivos en los aprendizajes de los párvulos”.

Los encuentros, que se transmitirán a través de los canales de YouTube de ambas instituciones (www.youtube.com/@sdep y www.youtube.com/fun_oportunidad), abordarán distintos ámbitos enfocados en el mejoramiento educativo de las comunidades educativas.  

CALENDARIO

Webinar 1: Competencias clave para el liderazgo

Martes 27 de agosto | 15.30 horas

Webinar 2: Competencias para el monitoreo y seguimiento del PME

Miércoles 25 de septiembre | 15.30 horas

Webinar 3: Competencias para el análisis de datos y toma de decisiones

Miércoles 27 de noviembre | 15.30 horas 

Jardín de Memorias: Sé parte de la exposición ciudadana que conmemora los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile

La Subsecretaría de Educación Parvularia te invita a ser parte de un gran hito: la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Esto a través de Jardín de Memorias, convocatoria ciudadana abierta a todas las personas que quieran compartir una fotografía que recuerde su experiencia en la educación inicial chilena.

Este proyecto ciudadano se centra en poner en valor la memoria y experiencias de niñas y niños en la educación inicial, reflejadas en fotografías familiares que capturen momentos significativos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas del país. Esto dado que la educación parvularia es el primer nivel educativo y un bien colectivo que fortalece el desarrollo social y cultural del país.

“Queremos construir una memoria colectiva que refleje la importancia de la educación parvularia para nuestro país y su expresión en los distintos territorios. Porque cada fotografía es un testimonio del impacto que esta etapa tiene en la construcción de nuestra sociedad”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos. “Juntos, podemos construir una memoria que celebre los 160 años de la educación parvularia, resaltando su valor y su impacto en la vida de todas y todos”, agregó la autoridad Mineduc.

La convocatoria ciudadana Jardín de Memorias, que se presenta también dentro de las actividades del Mes de las Niñas y Niños, cuenta con la colaboración del ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra, el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Biblioteca Nacional, Archivo Nacional, Museo Histórico Nacional y Museo de la Educación, junto con las casas de estudio Universidad de Chile y Universidad Católica.

Cómo participar

Para participar, todas las personas mayores de edad que residen en Chile tendrán hasta el viernes 15 de septiembre de 2024 para enviar una fotografía que recuerde su experiencia en la educación parvularia ya sea en la sala cuna, jardín infantil o escuela, acompañada de un título para la foto junto a un breve relato, al correo electrónico: jardindememorias@mineduc.cl.

Todos los detalles y bases de participación de esta convocatoria se encuentran disponibles en: www.parvularia.mineduc.cl/jardin-de-memorias

Una selección de estas fotografías, también podrá ser parte de una muestra física que se realizará en octubre próximo, en el marco de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

¡Súmate a FIEP 2024! Participa e impulsa la innovación en Educación Parvularia

La Subsecretaría de Educación Parvularia invita a las comunidades educativas de establecimientos que imparten Educación Parvularia, pertenecientes a Corporaciones Municipales, Municipios y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), a participar de la 7ma. versión del Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP), el cual financia iniciativas generadas e implementadas por las propias comunidades educativas.

Entre el 19 de agosto y el 3 de septiembre de 2024, las comunidades de Educación Parvularia podrán postular proyectos que promuevan estrategias locales de Transiciones Educativas, por un monto de $5.000.000 por proyecto al que, de desarrollarse colaborativamente, pueden acceder hasta tres establecimientos con un monto máximo de $15.000.000. También se bonificará el trabajo en alianza asignando puntaje adicional en la evaluación técnica.

“Invitamos a las comunidades educativas a ser parte del FIEP, que representa una oportunidad para la innovación y especialmente para la colaboración, en un tema tan relevante como las transiciones educativas, que contribuyen a resguardar las trayectorias educativas de las niñas y niños. En su versión 2024, FIEP reconoce la colaboración entre comunidades educativas de un mismo sostenedor, permitiendo postular un proyecto conjunto, entre un máximo de tres establecimientos”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Para desarrollar su proyecto las comunidades deben identificar una necesidad real de la comuna o SLEP y crear una estrategia local de Transiciones Educativas abordando al menos dos de las siguientes líneas de acción: documentación pedagógica, trabajo en red, desarrollo profesional continuo y gestión de recursos materiales.

Las Transiciones educativas son cambios que ocurren durante la trayectoria educativa y que requieren una respuesta pedagógica oportuna de los equipos para que sea una experiencia positiva y que contribuya al bienestar y desarrollo socioemocional de los principales protagonistas: las niñas y niños.

La postulación es simple y se puede realizar ingresando con la clave única al portal de Fondos Públicos: fondos.gob.cl. Las bases de postulación están disponibles en: www.parvularia.mineduc.cl/fiep; además se encuentra a disposición un webinar informativo:

Comisión de Educación de la Cámara aprueba idea de legislar del proyecto de Modernización de la Educación Parvularia

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general (con 11 votos a favor, 1 abstención y 0 en contra), el proyecto de ley de Modernización de Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta del primer nivel educativo.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien estuvo presente en la sesión junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de este avance: “Agradezco a las Diputadas y Diputados integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara, quiénes en cada sesión recibieron y escucharon a distintos representantes de la educación parvularia con el fin de enriquecer la discusión y entender los alcances del proyecto y sus beneficios a la sociedad. La aprobación de la idea de legislar es un gran paso hacia la mejora de la calidad educativa en la primera infancia, más inclusiva y equitativa”.

“Este marco legal permitirá mejorar la calidad educativa y garantizar que todos nuestros niños y niñas reciban la atención y el apoyo necesarios desde sus primeros años, fortaleciendo sus bases para un desarrollo integral”, agregó la autoridad Mineduc.

Dentro de sus principales aspectos, el Proyecto de Modernización, que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, apunta a:

Asegurar estándares de calidad

  • Permitiendo entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.  
  • Extendiendo el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial al 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Modernizar la oferta disponible

  • Prohibiendo expresamente la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan.
  • Estableciendo un registro de educación parvularia, para identificar de manera sistémica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Avances normativos

  • Aumentando las facultades de fiscalización de la Superintendencia, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Para más información visite: https://parvularia.mineduc.cl/proyecto-modernizacion/.

Sistema de Admisión Escolar (SAE): Mineduc entrega consejos a familias que este año deben postular a un establecimiento educativo

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, visitaron este martes el Jardín Infantil Andalué, de Conchalí, para conversar con apoderados que deben usar por primera vez este año el Sistema de Admisión Escolar (SAE) porque sus estudiantes ingresarán en 2025 a prekínder, kínder o 1° básico.

El SAE es la plataforma del Mineduc para postular a establecimientos públicos o subvencionados, y hay familias que para postular por primera vez deben usarla, ya que sus estudiantes están recién entrando al sistema escolar o están en establecimientos que no ofrecen el siguiente nivel (por ejemplo, solo tienen hasta 8° básico).

Este año, la postulación al SAE comenzará este viernes 2 de agosto, a las 09:00 horas, y se extenderá hasta el 30 de agosto, a las 14:00 horas. Las familias pueden postular en cualquiera de esos 28 días, e incluso pueden modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que cierre el proceso.  

El ministro Nicolás Cataldo recomendó a las familias “postular a la mayor cantidad de opciones, en orden de prelación, donde la primera es la más importante y así sucesivamente, para que efectivamente la preferencia de las familias sea la que prime a la hora de elegir la educación de sus hijos e hijas”.

También les aconsejó “estudiar las diversas opciones y revisar bien cuáles son sus proyectos educativos. Si queremos garantizar el derecho preferente de las familias a elegir la educación de sus hijos, hagámoslo con la información que entrega el Sistema de Admisión Escolar, que tiene un visor para revisar cada proyecto educativo”.

Por último, el ministro recordó que, “cuando un estudiante se quiere cambiar de colegio, postula y es seleccionado en otro lugar, inmediatamente libera el cupo inicial para que otro estudiante pueda hacer uso de ese espacio. Por lo tanto, llamamos a las familias a hacer este proceso con responsabilidad porque no existe la prueba. Esto no es trivial, es importante porque determina la vida de personas”.

A la actividad también asistieron la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el alcalde de Conchalí, René de la Vega; y la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño.

Instrucciones para usar el SAE

Las autoridades entregaron instrucciones y consejos a las familias para usar el SAE, siendo la más importante el informarse de los diversos proyectos educativos que existen, para postular a varias opciones:

  1. Ingresar a la plataforma: en www.sistemadeadmisionescolar.cl pueden registrarse para ingresar a su cuenta, familiarizarse con la página web y encontrar toda la información necesaria para postular.
  2. Buscar establecimientos: en la plataforma encontrarán una vitrina de establecimientos (https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue) que sirve para revisar los datos de más de 7.800 proyectos educativos que participan en el proceso, filtrándolos por región, comuna, nivel y tipo de jornada, Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros criterios. 
  3. Revisar los proyectos educativos: en esa vitrina pueden revisar los datos del SIMCE, índices de desarrollo social y personal, infraestructura, actividades extraprogramáticas y ubicación geográfica de los establecimientos y elegir los que más se ajusten a sus necesidades y expectativas. 
  4. Postular al menos a seis establecimientos: se recomienda marcar al menos seis establecimientos distintos, en orden de preferencia, porque mientras más establecimientos ingresen, más opciones tendrán de obtener un cupo.
  5. Postular solo si lo necesitan: si bien todos pueden usar el SAE, se recomienda no hacer postulaciones para “probar suerte”, ya que, si un estudiante tiene un establecimiento, postula en el SAE y queda asignado a uno nuevo, liberará el cupo de su establecimiento actual, independiente de si acepta o rechaza su asignación. 
  6. La postulación no es por orden de llegada: las familias tendrán 28 días para postular, entre el 2 de y el 30 de agosto. Incluso pueden modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que se cierre el proceso, por lo que se aconseja hacer este trámite con calma. 

Para mejorar el acceso a más información previo a la postulación del SAE, en julio el Mineduc implementó la iniciativa “Conoce tu colegio”, en la que 600 establecimientos abrieron sus puertas para que las familias pudieran visitarlos presencialmente y conocerlos. La posibilidad de visita en algunos establecimientos se extenderá hasta el 1 de agosto.  De todas maneras, en la “Vitrina”, las y los apoderados interesados podrán seguir revisando los proyectos educativos de las escuelas y liceos. 

Para conocer más sobre el SAE y resolver dudas, las familias pueden visitar el sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl o acudir a las redes sociales oficiales de Facebook, Instagram o X. También pueden resolver dudas en el teléfono de Ayuda Mineduc, que es 600 600 26 26, o en las redes sociales del Mineduc.

Mi Primera Orquesta: niñas y niños de la Educación Parvularia Pública fueron protagonistas de encuentro de música clásica

Un grupo de 23 niñas y niños, entre los dos y cuatro años, del Jardín Infantil Nietos de Bello de JUNJI, fueron protagonistas de un ensayo de música clásica, dirigido por el renombrado director Paolo Bortolameolli junto a la orquesta Solístico de Santiago y destacados cantantes de ópera. El encuentro, que se enmarca en la agenda cultural que la Subsecretaría de Educación Parvularia está desarrollando, a través de la vinculación con diversas instituciones y proyectos artísticos, busca fomentar el encuentro entre las niñas y niños y las artes.

“Este encuentro es una muestra del compromiso que tenemos con derribar las brechas de acceso entre las diversas manifestaciones artísticas y las niñas y niños. La educación artística desde la educación inicial es fundamental para el desarrollo humano, pues promueve la creatividad, nuevas formas de expresión y el bienestar integral de las niñas y niños. El arte, en este caso a través de la música, abre mundos infinitos”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Este evento especial busca acercar la música clásica a las niñas y niños, proporcionando una experiencia enriquecedora y multisensorial, pues mediante el acceso a estos espacios se crea un importante vínculo entre las actividades pedagógicas y promotoras de aprendizajes, que buscan garantizar los derechos culturales de las comunidades educativas.

Bajo la dirección de Bortolameolli se interpretaron obras de Puccini, Vivaldi y Respighi, con los que celebran los 100 años del legado de Puccini y que se enmarcan en los ensayos previos para el IV Ciclo de Clásica No Convencional (Ciclo CNC), cuya función abierta al público será el sábado 27 de julio, en Santa Elena 1765, Santiago.

CNC es un grupo de músicos y artistas que invitan a descubrir la música clásica desde una atmósfera multisensorial en espacios no convencionales, permitiendo a los participantes interactuar con los músicos en escena. En esta ocasión, niñas y niños fueron protagonistas del ensayo, compartiendo también con los músicos en el escenario; esto resalta la importancia de la educación artística y su impacto positivo en el desarrollo y bienestar de los niños y niñas.

“Desde lo innovador y versátil, y dada la importancia que comienza a tener en la generación de nuevo público, el proyecto CNC me parece hermoso y, al mismo tiempo, relevante. Poder contar en la audiencia con niñas y niños, que van a tener un contacto cercano, amistoso y lúdico no solo con la música, sino con sus protagonistas, es algo muy valioso. Como director de la orquesta y representando a todos los músicos, considero un privilegio y una linda responsabilidad poder llevar este proyecto a las nuevas generaciones, que están comenzando a despertar su curiosidad por el arte musical”, indicó por su parte el director Paolo Bortolameolli.