#Conectémonos con la importancia de cuidar a nuestros equipos pedagógicos

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la decimoctava edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con la importancia de cuidar a nuestros equipos pedagógicos. 

Un tema especialmente relevante bajo el contexto actual, pues somos una comunidad y sistema en que el bienestar de los niños y niñas, comienza desde el bienestar de los adultos que estamos en su contexto y en el de sus familias. En el capítulo de hoy, nos acompañaron para dialogar, Paula Yakuba, educadora de párvulos y directora del área de gestión pedagógica de la Fundación Educacional Choshuenco; y José Manuel Jaramillo, director ejecutivo de la Fundación Educacional Choshuenco.

DESCARGAR PRESENTACIÓN SOBRE AUTOCUIDADO

Te presentamos Juegos en Casa, una guía con 20 juegos tradicionales para compartir en familia

El juego es, desde los principios pedagógicos de las Bases Curriculares de Educación Parvularia, un concepto central que permite impulsar el desarrollo, la afectividad, la socialización y adaptación creativa a la realidad. En la antesala de unas Fiestas Patrias que, dado el contexto de crisis sociosanitaria, deberán ser festejadas íntegramente en el hogar, compartimos Juegos en Casa, una guía enfocada en las familias y que contiene 20 juegos tradicionales.

El texto, elaborado por la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, e ilustrado por Caro Celis, lo puedes descargar gratuitamente haciendo clic sobre la portada: 


 

MINEDUC y OEI lanzan campaña internacional “Date tiempo para el buen trato con la niñez”

Con el objetivo de contribuir a la promoción del buen trato a la primera infancia y favorecer las interacciones positivas entre los adultos y los niños y niñas, el Instituto Iberoamericano de Primera Infancia, IIPI, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, y la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación de Chile, lanzaron esta mañana la campaña: “Date tiempo para el buen trato con la niñez”, la que cuenta con la web http://es.iipi.cl/buen-trato/ y una serie de contenidos para relevar este tema e instalarlo en la conversación entre las familias.

En el marco del lanzamiento de la campaña, se realizó la clase magistral “¿Cómo favorecer el Buen Trato con la Niñez?”, dictada por Lizeth Orozco, terapeuta infantil, especialista en salud emocional y académica de la Universidad del Norte de Colombia, y que podrá ser seguida en vivo a través de redes sociales.

“El buen trato es clave para generar interacciones positivas y de calidad entre los adultos y la primera infancia. Es tarea de todas y todos embarcarnos en la tarea de instalar la importancia del buen trato en nuestras familias, y de poner en práctica acciones cotidianas que nos permite hacerlo y poner en el centro el bienestar de nuestras niñas y niños. Esta campaña va en esa dirección y por eso estamos tan contentos de estar concretándola”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Por su parte, el Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero, indicó que “tener tiempo para dar un buen trato a la primera infancia supone una inversión a futuro, siendo la mejor política de desarrollo, porque construyes a niños y a niñas con un mejor autoconcepto y seguridad en sí mismos”.

La campaña “Date tiempo para el buen trato con la niñez”, es una iniciativa de carácter internacional, que comenzará en Chile gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Educación y el IIPI, y que le permitirá al organismo internacional ir sumando a otros países de Iberoamérica, que forman parte de la OEI.

La campaña está compuesta por un conjunto de materiales con mensajes para redes sociales y radios, dirigidos a familias de niños y niñas en su primera infancia, y es una invitación a reflexionar sobre cómo los adultos nos relacionamos cotidianamente con los niños y niñas, de manera de promover la puesta en práctica de actitudes y acciones que permitan favorecer su desarrollo integral.

La Clase Magistral de hoy, la puedes volver a ver en el canal de YouTube de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

#Conectémonos con la naturaleza como fuente de aprendizaje

Mañana se realizará la transmisión en vivo de la decimoséptima edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con la naturaleza como fuente de aprendizaje: innovación en un mundo de cambios.   

La actividad contará con las presentaciones de Candela Navarro, educadora de párvulos, asesora pedagógica del jardín infantil VTF “Los Manzanos” de Lo Barnechea; y Daniela Casanello, doctora de la Universidad de Melbourne, directora ejecutiva de Fundación Ecotopia y socia de Ecoplan.

PPT Candelaria Navarro y Daniela Casanello

Región de Valparaíso: Subsecretaria Castro entrega fondos para innovación y destaca avances en calidad educativa

Con varias actividades con foco en las comunidades educativas y las familias, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, realizó hoy su visita a la región de Valparaíso, liderando instancias vinculadas a la entrega de los Fondos de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP) 2020, la entrega de las Bibliotecas de Aula “León y Leoncia” y la certificación de las salas cuna y jardines infantiles de la región.

En el jardín infantil “Tía Cecilia” de Viña de Mar, la subsecretaria Castro, junto al Gobernador de la Provincia de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, y la Seremi de Educación, Patricia Colarte, lideraron la entrega del FIEP 2020, fondos concursables que se adjudicaron 11 establecimientos de educación parvularia de la región.

“Para el próximo año habremos generado, desde el 2018 al 2020, más de 1.200 millones de inversión en Fondos de Innovación, a lo largo de todo el país; esto es lo que siempre hemos buscado, que sean las propias comunidades educativas quienes tomen decisiones sobre lo que tiene que ocurrir dentro de ellas. Nadie sabe mejor que una comunidad, que una educadora, que una familia, lo que realmente se necesita en ese establecimiento”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Las actividades de la jornada comenzaron más temprano, en Quilpué, donde la subsecretaria Castro, visitó el jardín infantil “Pequeños Olímpicos”, para hacer entrega de la Biblioteca de Aula “León y Leoncia”. Se trata de un completo kit, con mueble biblioteca, libros y capacitación al equipo educativo, enfocado en los establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados en su mayoría por municipios y que requieren de un mayor apoyo del Estado.

En la misma comuna, en el jardín infantil “Aliwen”, la subsecretaria, junto a la Gobernadora de la Provincia Marga Marga, María Carolina Corti, entregaron a la comunidad educativa su placa de Reconocimiento Oficial del Mineduc, lo que certifica que el establecimiento cumple con una serie de estándares de calidad en materia técnico-pedagógica, jurídica y de infraestructura. A esta certificación, deben acceder obligatoriamente todos los establecimientos de educación parvularia que reciben recursos del Estado, teniendo como plazo máximo para alcanzarla diciembre de 2022.

También, se visitaron las obras del jardín infantil “Piloto Pardo”, establecimiento que ya cuenta con un 80% de avance en su construcción y que próximamente beneficiará a las niñas y niños quilpueínos.

#TalleresParaFamilias | Te presentamos actividades para generar espacios de encuentro y entretención en el hogar

Considerando el contexto de emergencia sanitaria y la necesidad de velar por el bienestar de las niñas y niños, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta los #TalleresParaFamilias, contenidos enfocados en actividades prácticas y sencillas para ser realizadas en el hogar y que ponen en el centro a la primera infancia. Cada semana, se irá subiendo nuevo material, que quedará disponible en el canal de youtube.

Los talleres, que cuentan con el apoyo de educadoras de párvulos y organizaciones colaboradoras, relevan la importancia de hacer actividades en familia, como talleres de: títeres, actividad física, cuenta cuentos, cajas de historias, cocina, etc.

Estos talleres se transforman en instancias familiares clave, motivando a madres, padres, cuidadores, niños y niñas a tener espacios de encuentro, entretención y creatividad a través de actividades concretas, lúdicas y sencillas.

A continuación, puedes acceder a la lista de reproducción en youtube y revisar todo el contenido que tenemos disponible y que iremos renovando cada mes.

#Conectémonos con los recursos del párvulo: una mirada desde el cerebro en desarrollo

Esta mañana se realizaró la transmisión en vivo de la decimosexta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con los recursos del párvulo: una mirada desde el cerebro en desarrollo.   

El tema contó con una presentación de Amanda Céspedes, destacada neuropsiquiatra infanto juvenil, escritora de larga trayectoria y especialista en desarrollo emocional y afectivo de las niñas y niños. 

Importante: PPT no estará disponible por derechos de autor

Subsecretaria visita la región de O’Higgins y destaca progreso en certificaciones y calidad educativa

La región de O’Higgins recibió hoy a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, quien recorrió distintas comunas para ver los cambios que está experimentando el primer nivel educativo. En su visita a terreno, la autoridad Mineduc destacó los avances en materia de certificación de establecimientos y la firma de convenios para mejoras de infraestructura; así como también, participó de la entrega de Bibliotecas de Aula, y en el reconocimiento a las comunidades educativas que se adjudicaron proyectos del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP) 2020.

Las actividades comenzaron en Chépica, en el jardín infantil “Semillita”, donde la subsecretaria Castro, junto al Seremi de Educación, Felipe Muñoz, y el alcalde de la comuna, Patricio Cepeda, hicieron entrega de la Biblioteca de Aula “León y Leoncia”, completo set de fomento lector que la Subsecretaría de Educación Parvularia está entregando a los establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son aquellos administrados en su mayoría por municipios. En la ocasión, la autoridad también entregó parte de los 850 kit rurales que beneficiarán a las niñas y niños, que no pueden asistir a las actividades en aula dado el contexto de emergencia sanitaria.

“El Presidente nos ha pedido estar donde están las necesidades de las personas. Es por eso que es importante hacer el trabajo en terreno y conocer cómo estamos materializando los proyectos; iniciativas que impactan en la educación de las niñas y niños, quienes en esta emergencia sanitaria han demostrado su resiliencia y capacidad creativa para enfrentar el futuro”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La región avanza en el Reconocimiento Oficial

Luego, la subsecretaria Castro se trasladó al Departamento Provincial de Educación de Colchagua, en San Fernando, donde se firmaron convenios del Subtítulo 33, los que permitirán realizar obras de mejoramiento de infraestructura y, de esta manera, que los jardines infantiles VTF puedan acceder al Reconocimiento Oficial. En la ocasión se firmaron dos convenios, que beneficiarán a la sala cuna y jardín infantil “Mundo Feliz” y a la Sala Cuna “Rayito de Luna”, con una inversión de $84.875.718 y $73.345.035, respectivamente.

“Hemos avanzado bien en la región con el Reconocimiento Oficial. Hoy, todos los jardines infantiles VTF de esta región están avanzando en sus procesos, a través de recursos para mejorar su infraestructura; esto es muy importante, porque todos tienen que avanzar en esta meta que es clave para asegurar calidad educativa”, indicó la subsecretaria María José Castro, quien luego y en el mismo lugar, también lideró una reunión junto a sostenedores/as de jardines infantiles particulares, para abordar la situación en la región producto de la crisis del Covid-19.

También, la autoridad Mineduc aprovechó de realizar una visita a las oficinas transitorias del Servicio Local de Educación Pública de Colchagua, para saludar a los equipos de trabajo en este nuevo desafío para la educación pública en O’Higgins.

La Educación Parvularia avanza en innovación

La subsecretaria Castro, luego se trasladó a Rancagua, donde en el Liceo Oscar Castro, junto a la Intendenta Rebeca Cofré, y los diputados Javier Macaya y Diego Schalper, además de alcaldes y otras autoridades, se realizó la entrega de reconocimientos a los ocho establecimientos de la región que se adjudicaron el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP) 2020. De esta manera, contarán con el financiamiento para implementar proyectos generados por las propias comunidades educativas.

En el cierre de su visita y también en la capital regional, la autoridad Mineduc visitó el jardín infantil “Villa Cordillera” de Fundación Integra, donde lideró un conversatorio junto al equipo educativo y representantes del centro de madres, padres y apoderados, para abordar las actividades educativas realizadas bajo el contexto de pandemia con los niños y niñas.

#Conectémonos con contar cuentos: un tesoro al alcance de todos

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la decimoquinta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con contar cuentos: un tesoro al alcance de todos.  

El tema fue abordado junto a Elena García Huidobro, narradora oral y mediadora de lectura. Profesora de castellano y quien imparte talleres y charlas de lectura.

DESCARGA LA PPT AQUÍ

Te presentamos los primeros Estándares Indicativos de Desempeño de Educación Parvularia

En una gran noticia para el primer nivel educativo, la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) del Mineduc -en un trabajo conjunto con la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Agencia de Calidad de la Educación, JUNJI y Fundación Integra- acaba de publicar los primeros Estándares Indicativos de Desempeño (EID) de Educación Parvularia, referente que será usado por la Agencia de Calidad para evaluar y orientar a los establecimientos del nivel.

Estos estándares indicativos abordan cinco dimensiones clave de la gestión educativa, como: Liderazgo; Familia y Comunidad; Gestión Pedagógica; Bienestar Integral; y Gestión de Recursos.

Este referente, que permitirá a las comunidades educativas avanzar en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Parvularia (Ley N° 20.529), tiene como objetivos: apoyar la gestión de los establecimientos; ayudar a las comunidades a identificar oportunidades de mejora durante el proceso de autoevaluación; ser un referente para definir metas y acciones en la elaboración de planes de mejoramiento; y, por supuesto, servir de base para la Evaluación Indicativa de Desempeño.

Para la elaboración de estos estándares se contemplaron diversas etapas de investigación, la revisión de modelos nacionales e internacionales de gestión y evaluación de establecimientos que imparten Educación Parvularia, así como también de consulta a especialistas y variados actores educativos.

La evidencia nacional e internacional es consistente en señalar la importancia de contar con referentes exigentes y a la vez alcanzables en áreas clave de la gestión educativa en Educación Parvularia -tales como el liderazgo, la gestión pedagógica, la relación con la familia y la comunidad, el bienestar integral, y la gestión de recursos-, con el fin de ayudar a determinar vías de mejora para los establecimientos. Asimismo, numerosos estudios revelan que una gestión efectiva en estas áreas clave incide significativamente en el aprendizaje y desarrollo de los niños.

Los Estándares Indicativos de Desempeño se suman a las Bases Curriculares y el Marco para la Buena Enseñanza, entre otros documentos, que son clave y que están enfocados en fortalecer la institucionalidad del primer nivel educativo.

Te invitamos a conocer los Estándares Indicativos de Desempeño acá o haciendo clic en la imagen a continuación. Además, te compartimos a continuación una síntesis del documento y luego un preguntas y respuestas:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS EID

¿Qué son los EID para los Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores?

Los Estándares Indicativos son referentes que orientan la Evaluación Indicativa de Desempeño a cargo de la Agencia de Calidad y que, a la vez, entregan orientaciones a los establecimientos y sus sostenedores para mejorar los procesos de gestión institucional.

Estos estándares indicativos abordan cinco dimensiones de la gestión educativa: Liderazgo, Familia y Comunidad, Gestión Pedagógica, Bienestar Integral, y Gestión de Recursos.

¿Cuáles son los objetivos de los EID para los Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores?

Los Estándares Indicativos tienen como objetivo:

  • Apoyar la gestión de los establecimientos.
  • Ayudar a los establecimientos a identificar oportunidades de mejora durante el proceso de autoevaluación.
  • Ser un referente para definir metas y acciones en la elaboración de los planes de mejoramiento.
  • Servir de base para la Evaluación Indicativa de Desempeño.

¿Qué significa que los EID para los Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores sean indicativos?

Significa que estos estándares y las recomendaciones que se deriven de su evaluación tienen un carácter orientador y, por lo tanto, no son obligatorios ni están asociados a sanciones por incumplimiento.

La Ley General de Educación establece que “en ningún caso el incumplimiento de los Estándares Indicativos de Desempeño ni de las recomendaciones que se desprendan de estas evaluaciones dará origen a sanciones” (Ley General de Educación. Artículo 38).

Por esto, los EID para los Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores se diferencian de la normativa educacional, la cual sí tiene carácter obligatorio, es fiscalizada por la Intendencia de Educación Parvularia y su incumplimiento da origen a sanciones.