Subsecretaria Díaz inaugura moderno Jardín Infantil en La Serena

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, junto a autoridades regionales, comunales y familias del sector de Las Compañías de La Serena, encabezó la ceremonia de inauguración del moderno Jardín Infantil “18 de septiembre”, que abrió sus puertas para recibir a 76 niñas y niños.
La creación de este nuevo jardín infantil, impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, alcanza una inversión superior a los 598 millones de pesos. Está ubicado en un sector con presencia mayoritaria de familias vulnerables con alta demanda por cobertura en educación inicial. El establecimiento posee 613.8Mt2 construidos en una superficie de 935,7 mts2, y contempla 1 nivel de sala cuna y 2 niveles medios.
“Estamos contentos, orgullosos de poder participar en la inauguración de este sueño que se ha hecho realidad. Tenemos los mejores jardines infantiles públicos a lo largo de todo Chile. Son más de 500 establecimientos que se están habilitando, vamos a llegar a 800 con una de las inversiones públicas más importantes que ha hecho el país y la idea es seguir avanzando, no tan solo en acceso sino también en calidad”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
Fabiola Gálvez, apoderada del nuevo jardín infantil, valoró la infraestructura y destacó “la calidez que entregan las educadoras y técnicos: es muy valioso para los niños, porque ellos recién están saliendo del cascarón y están conociendo otro mundo”.
La Subsecretaria Díaz sostuvo un cercano encuentro con más de 100 educadoras de párvulos de JUNJI y Fundación Integra de la región, con quienes conversó sobre el plan de mejoras en las condiciones laborales y remuneracionales para las profesionales de Educación Parvularia.
“Tenemos carrera docente para las educadoras de párvulos que van a formar parte de un trabajo que viene de inducción, de mejoras en las remuneraciones y de fijar una trayectoria educacional para ellas, que pase desde los jardines infantiles hasta las escuelas”, agregó la autoridad Mineduc.
Durante su visita a la región de Coquimbo, la subsecretaria Díaz se reunió además con el Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Gabriel De la Fuente, y el Gabinete Regional con quienes compartió la Hoja de Ruta que define la política para una Educación Parvularia de calidad.
 

 

Subsecretaria Díaz lidera encuentro con estudiantes de ENAC

En las dependencias de la casa central del CFT ENAC, la subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz conversó con las alumnas de primero y segundo año de la carrera de técnico en educación de párvulos sobre la Reforma Educacional, la política pública y la nueva institucionalidad para el primer nivel educativo.
En la oportunidad, participaron más de 150 estudiantes que manifestaron sus preguntas e inquietudes profesionales y académicas a la autoridad del Mineduc, quien también estuvo acompañada por Enriqueta Jara, jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, el rector del establecimiento Jorge Menéndez y la jefa de carrera Marisol Méndez.
La subsecretaria Díaz destacó los logros y avances obtenidos en materia de Educación Parvularia y planteó desafíos a los que se enfrentan las alumnas, señalando que “queremos niños y niñas exploradores, que se muevan, que tengan un desarrollo integral, el equipo educativo debe enfocarse en este concepto trabajando el pensamiento creativo, la iniciación a la ciencia, el acercamiento al arte y a la tecnología. Los niños y niñas de hoy no son los mismos de antes”.
Por su parte, el rector Jorge Menéndez agradeció la visita de la Subsecretaria Díaz manifestando que “poder contar con una de las principales autoridades del Mineduc y compartir con ella en este encuentro la visión de la educación parvularia en Chile y los desafíos que en conjunto podemos desarrollar es sin duda una satisfacción”.
En el acto, donde además se dio el inicio oficial del año académico de la carrera, las alumnas tuvieron la posibilidad de conocer más sobre el Plan de Aumento de Cobertura, a través de un video que muestra los nuevos jardines infantiles con exigentes estándares y diseños innovadores, la actualización de las Bases Curriculares del nivel y las acciones para mejorar el desempeño de las profesionales como por ejemplo: el Marco para la Buena Enseñanza y el plan de homologación de remuneraciones y condiciones laborales para quienes trabajan en las salas cuna y jardines infantiles.
La matrícula 2017 de ENAC en la carrera alcanza las 199 alumnas en primer año, de las cuales 163 recibieron el beneficio de Gratuidad en la primera asignación, por pertenecer a las familias del 50% de menores ingresos de la población y estar matriculadas en una de las 44 instituciones adscritas al sistema.
Un 58,5% de los estudiantes favorecidos con Gratuidad en la primera asignación 2017 estudia una carrera técnica profesional en un CFT o IP.

Subsecretaria Díaz encabeza inauguración de nuevo jardín infantil en Independencia

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz inauguró la Sala Cuna y Jardín Infantil “Gamero” de JUNJI en la comuna de Independencia, cuya construcción implicó una inversión de casi 700 millones de pesos para beneficiar a niños y niñas de 0 a 4 años del sector.

El jardín infantil “Gamero”, que recién entró en funcionamiento los primeros días de marzo, es parte del Plan de Aumento de Cobertura, que lidera la Subsecretaría de Educación Parvularia y que contempla más de 170 proyectos en la Región Metropolitana.
“La política pública de Educación Parvularia está pensada a largo plazo, el aumento de cobertura y todo el fortalecimiento del nivel educativo implica una gradualidad, que tiene sustento en el tiempo”, afirmó la Subsecretaria Díaz
La autoridad Mineduc señaló además que “como Subsecretaría seguimos trabajando para una educación parvularia de calidad, pública y gratuita para todos los niños y niñas de nuestro país. Estamos satisfechos con lo que se ha avanzado, no solo en cobertura, sino que en calidad: respondiendo con pertinencia a los procesos de aprendizaje que se desarrollan en el aula y mejorando las condiciones laborales y remuneracionales de las funcionarias y funcionarios de Salas Cuna y Jardines Infantiles públicos”.
La ceremonia contó además con la presencia de Desireé López de Maturana, Vicepresidenta de JUNJI, Edith Vera, directora del establecimiento, Orielle Rossel, directora ejecutiva de Fundación Integra y Claudia Carrillo, jefa DAEM de la Municipalidad de Independencia en representación del alcalde Gonzalo Durán.
Esta inauguración ocurre en el contexto de una serie de ceremonias a nivel nacional para abrir el año Parvulario. La primera fue liderada por la Presidenta Michelle Bachelet el lunes en el jardín infantil “Paraíso de los Niños” de Fundación Integra en la comuna de El Bosque.
“Me siento orgullosa del impulso que estamos dando a una mejor educación para los niños y las niñas. Los primeros tres años de vida de los niños son esenciales para su desarrollo posterior y es por eso que los jardines infantiles y las salas cuna han sido una prioridad para nuestro Gobierno”, señaló la mandataria.

Subsecretaria de Educación Parvularia encabeza inauguración del año escolar 2017 en escuela reconstruida tras los incendios forestales

En la comuna de Constitución, Región del Maule, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, encabezó la ceremonia de inauguración del inicio del año escolar 2017 en la Escuela Las Corrientes, un establecimiento que quedó destruido por los incendios forestales que afectaron la zona y en el cual, gracias al proceso de reconstrucción, sus estudiantes comenzaron este lunes 6 de marzo las clases con normalidad.

Acompañada por el intendente de la Región del Maule, Pablo Meza; el seremi de Educación, Rigoberto Espinoza; el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela; y por representantes del Hogar de Cristo, la autoridad del Mineduc explicó que “aquí hay mucho cariño, hay mucho corazón porque finalmente se cumplió la meta que nosotros queríamos. Aquí, además de reconstruir, se mejoraron los estándares, tenemos nuevos recintos, hay patio techado, aire acondicionado, tenemos las salas pintadas, tenemos nuevo equipamiento, es decir, hay un esfuerzo más allá de lo que se presupuestaba”.

En ese sentido, agregó manifestó que “no sólo estamos preocupados por la infraestructura y el equipamiento, sino que queremos que haya programas de contención emocional durante todo el año. Estas son situaciones complejas, de mucha pena y tristeza y lo que es necesario es revitalizar y darles buena energía, y para eso tenemos programas validados y reconocidos por el Ministerio de Educación, que van a impulsar todos los docentes junto a las familias, los niños y los directores”.

La subsecretaria Díaz también agradeció el trabajo del Hogar de Cristo y de todos los chilenos en la reconstrucción de la Escuela Las Corrientes, que tiene una matrícula de 106 estudiantes. La Unicef, además, entregó a cada uno de ellos una mochila con útiles escolares.

Finalmente, y en relación al funcionamiento del Liceo Enrique Mac Iver de Santa Olga, la autoridad del Mineduc explicó que “hoy en día se están abriendo los módulos”, y especificó que se construirá “un nuevo liceo que va a ser un gran recinto educacional, y va a empezar desde la sala cuna hasta cuarto medio, y este liceo polivalente -porque además va a tener educación técnico-profesional- es el sueño que nosotros queremos”.

Lugares para disfrutar y aprender en vacaciones

Entretenerse y disfrutar son las consignas del verano, pero también existen espacios en los cuales se puede aprender jugando y vivir nuevas experiencias de aprendizaje en la temporada estival.
Parques, bibliotecas y centros culturales son espacios para descubrir nuevas historias de manera dinámica y divertida; instancias en que niños, niñas y jóvenes tienen la posibilidad de conocer y potenciar sus conocimientos de manera didáctica y simple.
Como sabemos que son muchas las alternativas, escogimos algunos panoramas imperdibles para realizar en lo que queda de vacaciones. Están dedicados especialmente a los niños y sus familias.
Parque Bicentenario de la Infancia: Ofrece más de 9.000 m2 de áreas verdes, una “cascada” de 60 toboganes, una reja que también es un juego en 3D y un funicular. Está cerca del metro Cementerios (Línea 2), lo que permite mayor accesibilidad para quienes vienen de otros sectores de Santiago, siendo además el único acceso al Parque Metropolitano desde el norte del cerro San Cristóbal, específicamente, por Av. Perú 1001. Horarios: De martes a domingo desde las 10 hasta las 17 horas. Los visitantes pueden quedarse hasta las 18 horas. Entrada gratuita.
Más información en http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/08/21/guia-urbana-de-santiago-parque-bicentenario-de-la-infancia/

Parque Quinta Normal: Es una emblemática área verde de la comuna, un lugar que concentra parte de la variada oferta cultural del Barrio Yungay. Anualmente es visitado por miles de personas que llegan a recorrer la red de museos situados en su interior; así como también para pasear por sus rincones, como la laguna, donde es posible pasear en bote o la plaza con juegos de agua, obra inaugurada en 2011.
En el 2013 fue elegido por la revista especializada Travel + Leisure como uno de los parques más bellos del mundo. Dirección Avenida Matucana 520, entre Portales y Santo Domingo. Horarios Martes a domingo de 09:00 a 20:00 horas. Entrada Acceso público. Mayor información en http://www.santiagocapital.cl/fichas/home/parque-quinta-normal/parques-y-plazas/

Centro Cultural Palacio de La Moneda: Invita a talleres de verano, el área de Educación y Mediación del Centro Cultural La Moneda invita a niños y niñas entre 5 y 11 años a participar en diferentes talleres que profundizan y enriquecen de forma entretenida los contenidos de la exposición “Picasso. Mano Erudita, Ojo Salvaje”. Todos los martes, miércoles y jueves – sábados y domingos. Espacio Activo | Nivel -3, actividades gratuitas.
Mayor información en http://www.ccplm.cl/sitio/talleres-de-verano-para-ninos/

Centro Nacional de Arte Contemporáneo: Es una institución perteneciente al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cuya misión es promover y estimular la creación, experimentación, reflexión y comprensión del arte contemporáneo chileno, en conexión con la escena latinoamericana, poniendo a disposición de la ciudadanía las herramientas para su conservación, investigación, educación y difusión.
Te invita a disfrutar de las diversas actividades para toda la familia, talleres todos los fines de semana; debido a su éxito de convocatoria- se repetirán las jornadas “Instrumentos musicales inusuales” y “Sintetizador Diy”, dictados por Claudia González. Además, se realizará el segundo campamento de arte urbano del 14 al 24 de febrero, de martes a viernes, de 15:00 a 18:00 horas.
Mayor información en  http://centronacionaldearte.cl/noticias/en-febrero-disfruta-de-las-vacaciones-en-centro-cerrillos/

 
Parque Fluvial Renato Poblete: Espacio fluvial inaugurado hace poco tiempo, que es un verdadero regalo de arquitectura y recreación para nuestra ciudad. Posee 20 hectáreas y se compone de dos mega zonas: la primera cuenta con 7 hectáreas fluviales ubicadas en el cauce existente que consisten en una secuencia de 3 presas inflables de 40 metros de ancho y altura de 2,5 metros (espejos de agua) emplazadas junto a un paseo inundable “Paseo en El Cauce”. Y la segunda zona del parque se distribuye en 13 hectáreas generadas a partir de un desvío controlado del Río Mapocho de aproximadamente 500 metros de longitud, con el cual se obtiene un sector de aguas calmas rodeadas de áreas verdes e instalaciones, también conocido como “Parque Brazo del Río” MINBU.
El parque además consta de dos canchas de futbolito; camarines; un tramo importante de ciclovías de la ruta 42 K que cruza varias comunas de Santiago; estacionamientos, explanada principal, juegos de agua, anfiteatro al aire libre, sector juegos infantiles y baños públicos.
Pdte Balmaceda, Quinta Normal, RM.  Entrada: Liberada.
Mayor información en https://blog.recorrido.cl/destinos/parque-fluvial-renato-poblete/

Museo Fonck de Viña del Mar invita a nueva edición de su exitoso taller de baile Rapanui, el cual se realizará en cuatro sesiones, entre el 21 y 24 de febrero. Tras el éxito conseguido en su inédita primera versión, el Museo Fonck de Viña del Mar anunció la realización de una segunda edición de su taller de baile rapanui femenino, “Te moana ori Rapa Nui”. La actividad permitirá a las participantes conocer y ejecutar los movimientos básicos del baile polinésico, expresando corporalmente el contenido de las canciones.
Mayor información en http://www.museofonck.cl/new_site/

Biblioteca Municipal Benjamín Vicuña Mackenna: Realizará este verano el taller denominado “Cómo nace un libro”, a desarrollarse en Delegación Reñaca y en Palacio Carrasco. El objetivo no es tan solo entretener a los niños y niñas, sino que además, educar y generar consciencia sobre un tema tan relevante hoy en día como el cuidado del medio ambiente.
El taller contará con la puesta en escena de la obra “Salvemos el planeta de Flint”, adaptación del libro del mismo nombre por las actrices María Ignacia Millán y Paulina Cáceres, acompañadas por el compositor musical Raúl Vera. En esta, se reforzará el concepto de la consciencia medio ambiental, así como el origen de los libros.
Mayor información en http://www.invite.cl/panoramas/biblioteca-municipal-realiza-tallere-de-verano-como-nace-un-libro/

CICAT: Bajo la consigna del aprender haciendo, el Centro Interactivo Ciencias, Artes y Tecnología (CICAT) de Concepción trabaja preferentemente con un público escolar realizando entretenidos talleres para los niños y niñas. Este centro interactivo se mantendrá abierto durante todo el verano con diversos talleres como el origami, cocina molecular y fusión, además de ofrecer muestras como Mi súper cerebro, un gran y moderno espacio que enseña acerca de las neurociencias; la Fábrica de Ideas que desafía a los participantes a través de la biomimética y Material Granular, módulos en donde el visitante podrá conocer este material de una manera práctica, con ejemplos claros y entretenidos. Mayor información en www.cicatudec.com

Subsecretaria María Isabel Díaz llama a confirmar estándares de calidad de productos escolares

El Ministerio de Educación se sumó a la alerta, que realizó el Sernac, a las familias chilenas de tener toda la información necesaria y así poder tomar las mejores decisiones a la hora de realizar las compras de regreso a clases.
Con el propósito de ayudar a los padres y apoderados en la compra de los uniformes y útiles escolares, el SERNAC realizó un estudio de precios de este tipo de productos en diferentes locales comerciales de la Región Metropolitana. Además, realizó un monitoreo de los mensajes publicitarios utilizados por las empresas para verificar si se ajustan a los estándares establecidos por la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (LPC).
La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz comentó que “Es muy importante que confirmen los estándares de calidad de los productos, la veracidad de las características de los útiles escolares para el uso que le darán los niños y niñas”.
Por su parte el Director Regional Metropolitano del SERANC, Juan Carlos Luengo, explicó que este estudio detectó –como en otros años– importantes diferencias de precios tanto en útiles como en uniformes escolares. Por ello hizo un llamado a los consumidores “cotizar antes de comprar”. Además, hizo hincapié en que deben adquirir los productos en el comercio establecido pues, de esta manera, pueden exigir sus derechos y no arriesgar a sus hijas e hijos con productos inseguros.
Respecto a los textos escolares que entrega Mineduc a los estudiantes de los colegios particulares subvencionados y municipales, desde prekínder a cuarto medio, la Subsecretaria Díaz recalcó que “se trata de textos completamente nuevos, de un altísimo nivel de calidad y que tiene los contenidos necesarios de acuerdo al currículum nacional”.
Finalmente, desde el Ministerio de Educación se informa que los colegios no pueden exigir marcas en la lista de útiles. En caso de cualquier incumplimiento, los padres y apoderados pueden reclamar ante la Superintendencia de Educación, a través de su sitio web  www.supereduc.cl.
 
 

Ministra (s) Díaz firma convenio con municipio de Constitución para proceso de reconstrucción de establecimientos afectados por los incendios de la zona

La ministra (s) de Educación, María Isabel Díaz, realizó este miércoles una nueva visita a la Región del Maule con el objetivo de seguir avanzando en la reconstrucción de los establecimientos educacionales que resultaron afectados por los incendios forestales registrados en la zona.
En la ocasión, la autoridad del Mineduc firmó un convenio de colaboración con la municipalidad de Constitución, encabezada por el alcalde Carlos Valenzuela, para el equipamiento, mobiliario y la habilitación de los módulos escolares que recibirán a los estudiantes del Liceo Mac Iver, de la localidad de Santa Olga, que resultó con daño total.
“Este es un convenio de colaboración donde el Ministerio de Educación lo que hace es traspasar recursos para operar rápidamente. Esos módulos hay que recuperarlos, mantenerlos y dotarlos de equipamiento; la idea es facilitar rápidamente estos recursos y ya hay camino avanzado en eso”, explicó la ministra (s).
Es así como los más de 600 estudiantes que asistían al Liceo Mac Iver podrán ser reubicados, en esta primera etapa, en los módulos escolares que permanecen en el Estadio Enrique Donn Müller, en la comuna de Constitución, desde el 2010 luego que se habilitaran tras el terremoto que afectó al país en febrero de ese año.
“Estamos hablando de $170 millones que estarán divididos en dos etapas, para equipamiento y, luego, para obras de reconstrucción”, precisó.
Durante la jornada, la ministra (s) Díaz participó junto al seremi de Educación del Maule, Rigoberto Espinoza, en una mesa técnica de trabajo para abordar el proceso de reconstrucción en su conjunto, la cual fue encabezada por el subsecretario de Obras Públicas y coordinador nacional de Reconstrucción, Sergio Galilea, y por el alcalde de Constitución. Asimismo, realizó una visita inspectiva a las obras en la Escuela Las Corrientes (Santa Olga), que resultó con daño parcial.
El seremi de Educación del Maule, Rigoberto Espinoza, destacó tras el encuentro que “estamos demostrando que no sólo hay promesas, sino hechos concretos de reconstrucción desde el Ministerio de Educación, en coordinación con otros ministerios, con el municipio y eso es lo importante: cómo llegar con prontitud a todas las familias que han sido afectadas por los incendios. La idea es partir en marzo y que los niños no pierdan ningún día de clases; esa es nuestra meta y esperamos poder cumplirla”.

Ministra (s) Díaz destaca implementación de Escuelas Abiertas en zonas afectadas por los incendios forestales en la Región de O’Higgins

Hasta la Región de O’Higgins llegó este martes la ministra (s) de Educación, María Isabel Díaz, para conocer en terreno la implementación del programa Escuelas Abiertas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), dirigido a niños, niñas y jóvenes, entre los 4 y 18 años, que se extenderá durante todo el mes de febrero en las zonas que resultaron afectadas por los incendios forestales.
La iniciativa tiene por objetivo fomentar los estilos de vida saludable, el buen uso del tiempo libre y la sana convivencia durante el período de vacaciones, a través de distintas actividades que apuntan a desarrollar hábitos de estudios y potenciar el desarrollo personal, entre otras.  Actualmente, en la Región de O’Higgins se encuentra funcionando en las comunas de Pumanque, Lolol, Paredones, Santa Cruz, La Estrella y Pichilemu.
“Estos son espacios de recreación, para pasarlo bien, revivir y procesar la experiencia. Aquí hay un encuentro entre docentes, talleristas, monitores y entre todas las autoridades que han logrado que este programa permanezca más en el tiempo; son talleres bastante innovadores y la idea es que también transiten a la cotidianeidad de la escuela”, declaró la autoridad del Mineduc durante su visita a dos establecimientos municipales que se encuentran impartiendo esta iniciativa, en las comunas de Cutemo y Pumanque.
La ministra (s) Díaz señaló además que como Gobierno “queremos lograr que recuperen la normalidad, pero, por sobre todo, la esperanza, y ahí estamos trabajando todos juntos, en una alianza, que es público privada también, para recuperar aquellas pérdidas que tuvieron, pero también espacios de confianza”.
Durante la jornada, la autoridad ministerial hizo entrega, además, de unos kits de útiles escolares a los niños, niñas y jóvenes que asisten al programa la Junaeb.