Subsecretaria Díaz firma en Andorra acuerdo para la implementación del Instituto Iberoamericano de Primera Infancia en Santiago

Representantes de más de 20 países de los Estados Iberoamericanos se reunieron este lunes en la ciudad de Andorra La Vella, Principado de Andorra, para dialogar respecto a las estrategias que están incorporando  para contribuir en la tarea del fortalecimiento de la calidad de la educación en el territorio.
La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien representó a la ministra Adriana Delpiano, fue parte de la firma del nuevo Acuerdo Sede para la implementación del Instituto Iberoamericano de Primera Infancia (IIPI), a través de la cual se reconoce la trayectoria del país en esta área. Su objetivo, es elevar el estatus de Oficina Técnica de Programas -establecida en Santiago desde 1991- a Oficina Nacional, lo que posiciona a Chile como un referente en el contexto Iberoamericano, para avanzar en conjunto con los Estados miembros en la creación de políticas públicas que garanticen el bienestar y desarrollo integral de la infancia en materias de educación, protección y salud. El convenio fue sometido a tramitación por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
“El Instituto Iberoamericano de Primera Infancia contribuirá a fortalecer el desarrollo de la niñez y adolescencia de nuestros países iberoamericanos logrando sociedades más integradas”, señaló la subsecretaria Díaz, quien contaba con un poder otorgado por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, para firmar el tratado.
La autoridad ministerial, quien suscribió el junto al secretario general de la OEI, Paulo Speller, manifestó su agradecimiento “por la oportunidad que nos otorga la Organización de Estados Iberoamericanos para generar un foro de intercambio y reflexión de políticas en materias de infancia y así contribuir a la promoción de una educación que asegure el progreso personal y profesional de nuestros ciudadanos”.
Uno de los propósitos de la conferencia, que es preparatoria de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará en octubre de este año en Colombia, es instaurar una “Plataforma Iberoamericana de Buenas Prácticas”. La idea es que permita homologar de alguna manera las curvas de aprendizaje de los países miembros y desarrollar acciones de colaboración mutua en temas como juventud, emprendimiento y acceso a la educación superior.

Subsecretaría de Educación Parvularia realiza seminario nacional para la elaboración de primera propuesta del Marco para la Buena Enseñanza

Alrededor de 60 académicos y directoras de carrera de universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica y liceos técnico profesionales de todo el país participaron este viernes del seminario organizado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, con el objetivo de recopilar distintas opiniones para la generación de la primera propuesta para el Marco para la Buena Enseñanza del nivel inicial, que establecerá qué conocimientos y prácticas debieran contemplar las educadoras del país, para determinar su desempeño en el aula.
“La participación e integración de los distintos actores del nivel es clave para avanzar y generar líneas de trabajo persistentes en el tiempo, que tengan como foco entregar aprendizajes de calidad y potenciar un desarrollo integral de los niños y niñas del país”, declaró durante la jornada la jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Enriqueta Jara, quien expuso sobre la materia junto al coordinador de Formación Inicial Docente del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Christian Sánchez.
Durante la cita, que consistió en un diálogo entre los distintos participantes en torno a los avances y desafíos de la formación profesional de los educadores y técnicos del nivel, participó también la presidenta del Comité Chileno de la Organización Mundial de Educación Parvularia, Selma Simonstein, quien destacó que “cualquier instancia de participación, de aportar con una opinión y rescatar ciertas trayectorias y tradiciones que tiene el nivel en nuestro país es muy válida. Estamos muy agradecidos de participar y de dar nuestras opiniones”.
En tanto, la jefa de carrera de la Universidad de Antofagasta, Liliana Pizarro, manifestó que encuentros de este tipo son prioritarios, pues “somos las instituciones formadoras de las educadoras que trabajarán con las políticas públicas que se implementen, por lo tanto, necesitamos en nuestra formación incluir y ser parte de estas políticas, de manera que las futuras educadoras puedan estar trabajando e inmersas en la real vocación de la Educación Parvularia”.
Claudia Lagos, directora de carrera de la Universidad Diego Portales, se refirió a las implicancias de la reforma del nivel en la formación de las educadoras como “una tarea muy importante. Un desafío bonito que llama a la participación, al diálogo, a construir significados compartidos. Tengo la impresión de que estamos todas con la misma disposición, expectativas y con la intención de crear en conjunto el camino que se está forjando en la Educación Parvularia chilena”.
Durante este año, la Subsecretaría, encabezada por la autoridad María Isabel Díaz, llevará adelante distintos encuentros con académicos, expertos en educación y representantes de Junji y Fundación Integra, entre otros, con el fin de ir recopilando distintas miradas para la elaboración del Marco para la Buena Enseñanza, que también busca fortalecer la formación de las y los docentes, en el contexto de la Reforma Educacional.

Subsecretaria Diaz destaca construcción de 54 nuevos jardines infantiles en la Región de Valparaíso

En el marco de su visita a la Región de Valparaíso, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, recorrió las instalaciones del jardín infantil y sala cuna “Renacer”, el cual forma parte del Plan de Aumento de Cobertura que se está llevando adelante en el marco de la Reforma Educacional, y que beneficiará a 172 niños y niñas, entre los 0 y 4 años de edad.
Junto a autoridades regionales, la subsecretaria Díaz destacó que el nuevo recinto, que tiene un avance de un 86% y será administrado por la Fundación Integra, cumple con los nuevos estándares de calidad educativa para el nivel inicial, que permitirán “entregar buenos aprendizajes a los niños y niñas, ya que contempla mejores equipamientos y mayores espacios físicos, que es lo que nosotros queremos para todos los párvulos del país”.
La autoridad del Mineduc agregó que en la Región de Valparaíso ya existen más de mil nuevos cupos para los niños y niñas y que “el Plan de Aumento de Cobertura contempla en total 54 nuevos jardines infantiles para la región, lo que implica un importante impulso para la educación del nivel, pues en total serán más de cinco mil los niños y niñas, entre los 0 y 4 años, quienes podrán acceder a una educación parvularia pública, gratuita y de calidad”.
El nuevo recinto contará con tres aulas de sala cuna y cuatro del nivel medio, además de salas de expansión para que los niños y niñas realicen ejercicios físicos y recreativos, como yoga.
Durante su visita, la subsecretaria Díaz recorrió también la escuela pública Emigdio Galdames Robles, en la comuna de Rinconada, oportunidad en la que compartió con educadoras y párvulos de prekinder y kinder, para luego finalizar su jornada en una jornada de diálogo junto a los jefes comunales de educación de la provincia de Los Andes.

Subsecretaria Díaz expone lineamientos del sector a jefas de carrera de Educación Parvularia

Un encuentro con jefas de carrera de distintas universidades sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, con el objetivo de presentarles los lineamientos y avances en las políticas públicas del nivel, en una instancia marcada por la reflexión y el diálogo entre las participantes.
A la cita, que se realizó en dependencias del Mineduc, llegaron jefas de carrera de universidades, tanto públicas como privadas, de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Coquimbo, Valparaíso, Biobío y Metropolitana.
La subsecretaria Díaz se refirió al desarrollo de procesos y estrategias que está realizando la entidad para promover el derecho de los niños y niñas a una educación gratuita y de calidad, y que les otorgue las mejores oportunidades de aprendizajes.
“La subsecretaría de Educación Parvularia está generando distintos procesos, tales como el aumento de cobertura, la actualización de las Bases Curriculares y el Reconocimiento Oficial de jardines infantiles, con el objetivo de que los niños y niñas de todo el país reciban una educación inicial de calidad, que les permita un desarrollo integral de sus habilidades, conocimientos y capacidades”, explicó la autoridad Mineduc.
Por otra parte, la subsecretaria Díaz destacó que “instancias de participación como estas son muy relevantes para nosotros, pues nos permiten conocer la opinión de quienes tienen una amplia trayectoria en este nivel y que trabajan a diario en la formación de las futuras educadoras”.
Además, agregó que la subsecretaría ha convocado a académicos, expertos, educadores de párvulos y trabajadores del sector a participar en diversos encuentros a lo largo del país, con el objetivo de recabar sus experiencias para la actualización de las Bases Curriculares.
Temáticas como el aumento de cobertura; la incorporación de las educadoras al Sistema de Desarrollo Profesional Docente; la formación curricular; y el Marco para la Buena Enseñanza y para la Buena Dirección fueron abordadas en el encuentro.

Subsecretaria Díaz inaugura nuevo jardín infantil en Maullín construido con la participación de los padres y apoderados de la comuna

Durante su visita a la región de Los Lagos, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, inauguró un nuevo jardín infantil en la comuna de Maullín, en el marco del Plan de Aumento de Cobertura de la Reforma Educacional. Junto al director regional de la Junji, Sergio Uribe, la autoridad ministerial recorrió el nuevo recinto, que comenzó a funcionar este mes, y en cuya construcción tuvieron un importante rol las familias del sector.
El establecimiento cuenta con un diseño arquitectónico acorde con las características culturales y geográficas de la comuna, y con elevados estándares en infraestructura, tales como emplazamientos y fachadas que consideran la dirección del viento, eficiencia energética, salas y patios de expansión, entre otros.
Las familias de los 45 niños y niñas que podrán ser atendidos en este jardín, junto a la comunidad aledaña, participaron, por ejemplo, en la elección de los colores y fachada, y prontamente lo harán también para definir el nombre del recinto, que tuvo una inversión de más de 500 millones de pesos. Al respecto, la subsecretaria Díaz manifestó que “estamos gratamente sorprendidos con el sello regional de este jardín. Esto es lo que queremos en nuestros jardines infantiles: que participen en la elección del nombre, del proyecto educativo y que las salas tengan su identidad”.
La autoridad agregó que “en estos jardines hay estándares internacionales que toman en cuenta lo que niños y niñas requieren. Estas infraestructuras son acompañadas por la política de Educación Parvularia, que tiene medidas de calidad para este nivel”, señaló.
Semana de la Educación Técnico Profesional
En el marco de esta visita, la subsecretaria Díaz, junto al seremi de Educación regional Pablo Baeza, se reunió además con estudiantes que se preparan para ser Asistentes de Educación Parvularia, en el contexto de la Semana de la Formación Técnico Profesional. En la ocasión, ambas autoridades recorrieron las salas donde se imparte esta carrera y participaron de un diálogo con las alumnas.
“Las inquietudes de las estudiantes son muy valiosas, porque están mirando su futuro y no tan sólo sobre sus salarios, sino sobre otras áreas, como la capacitación, su validación y poder contar con los soportes e instrumentos para manejarse con los niños, que tienen sus propios requerimientos”, destacó la subsecretaria.
En su paso por la región de Los Lagos, la autoridad del Mineduc se reunió también con el Gabinete de Educación, liderado por el seremi y compuesto por Fundación Integra, Junji, Agencia de la Calidad, Junaeb, Intendencia y Seremía. Además, sostuvo un encuentro con trabajadoras y dirigentes gremiales de los jardines de Vía de Transferencia de Fondos, en un seminario organizado por la Federsur VTF.
Asimismo, visitó junto al seremi Pablo Baeza la escuela pública España de Puerto Montt, donde compartió con las niñas que asisten a kínder y con sus educadores.

Subsecretaria Díaz: “Se están construyendo 550 nuevos establecimientos de vanguardia que conjugan los mejores estándares para el aprendizaje”

“Se están construyendo 550 nuevos establecimientos de vanguardia que conjugan los mejores estándares para el aprendizaje, incorporan propuestas arquitectónicas de alta innovación, que buscan transformarse en un referente para incrementar los estándares de habitabilidad en todos los jardines infantiles del país”. Con estas palabras la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, señaló algunos de los avances alcanzados por la reforma educacional que está llevando adelante el gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet.
La intervención la realizó  durante el  lanzamiento del libro “Pedagogías para habitar el jardín infantil. Construcciones desde el Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje”, de los profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) Cynthia Adlerstein, Patricia Manns y Alberto González.
En la ocasión, la autoridad del Mineduc participó en un panel compuesto por académicos de distintas áreas: Paula María Cardenillo, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT de Uruguay; Luis Flores, de la Facultad de Educación UC; y Hugo Palmarola, de la Escuela de Diseño UC. Con ellos comentó el libro desde el diseño, la arquitectura, las pedagogías y la educación parvularia.
En su presentación, la subsecretaria Díaz destacó que la publicación “interpela a los diferentes actores: educadores, diseñadores de políticas, académicos, evaluadores y las familias, para resignificar la noción de espacio, construir pedagogías auténticas profundamente conscientes del lugar y ser transformadores de la realidad”.
A su vez, se refirió a la arquitectura y diseño de las aulas, explicando que “en las Bases Curriculares de la educación parvularia del 2001, el espacio educativo es concebido más allá de lo físico. Estamos hablando de las condiciones físicas espaciales, como también de la distribución e implementación de los diversos recursos y materiales, provocando con ello efectos concretos en la funcionalidad de los espacios, en el tipo de interacciones que se generan y en el desarrollo de prácticas pedagógicas”.

Subsecretaria de Educación Parvularia inspecciona primer jardín público de Providencia

La subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, visitó este jueves el primer jardín infantil público de la comuna de Providencia, que beneficiará a 48 niños y niñas de entre 0 y 5 años.
Junto a la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, Desirée López de Maturana, y la alcaldesa Josefa Errázuriz, la autoridad ministerial recorrió las instalaciones del establecimiento, que lleva un 99% de ejecución, y que cumple con los nuevos estándares de calidad en su construcción: espacios educativos más amplios, calefacción central e innovación.
El recorrido por el jardín infantil, que también forma parte del Plan de Aumento de Cobertura, concluyó con la firma simbólica de un documento de finalización de las obras por parte de las autoridades.
“Estos establecimientos forman parte de lo que anhelamos y queremos para la educación parvularia. Estamos construyendo y mejorando los jardines a nivel de todo el país, cada uno con sus particularidades y con altos estándares, porque queremos que los niños y niñas que asisten a jardines públicos tengan espacios de calidad y que estas mejoras se vayan replicando en todos los establecimientos que brindan educación inicial”, declaró la subsecretaria Díaz.
A lo anterior agregó que hay varias iniciativas que están acompañando la creación de nuevas infraestructuras, pues en los establecimientos tienen que ocurrir “interacciones pedagógicas, donde los niños aprendan y los adultos que ejercen docencia tengan la posibilidad de desarrollarse profesionalmente.
“Estamos generando materiales de enseñanza con visión de ciudadanía, actividades para niños exploradores que se inicien en la ciencia, y un trabajo de mucha corporalidad y movimiento”, precisó la autoridad del Mineduc.
La vicepresidenta ejecutiva de la Junji agregó que “para hacer de Chile un país más justo y con igualdad de oportunidades, el acceso a la educación parvularia es fundamental. Estamos aumentando la cobertura en aquellos sectores que requieren mayores aportes del Estado, pero también aspirando al acceso universal, y ubicando salas cunas y jardines en el trayecto al trabajo. Por eso Providencia resulta una comuna importante”.
En octubre de 2016 comenzará el proceso de inscripción al establecimiento, cuyo funcionamiento parte a fines de este año.

Subsecretaria de Educación Parvularia participa en entrega de cédula de identidad a niños y niñas de Lo Prado

“Estamos promoviendo la noción de ciudadanía a partir de la primera infancia, reforzando el sentido de pertenencia, identidad, nacionalidad y, lo que también es muy importante, el reconocimiento de sí mismos y el fortalecimiento de la autoestima de los niños y niñas”, con estas palabras la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, relevo la importancia que tienen los párvulos a tener un nombre y una nacionalidad.
 
Lo anterior en el marco de la visita al Jardín Infantil La Pradera, en la comuna de Lo Prado, donde participó en el proceso de obtención de cédula de identidad de los niños y niñas que asisten al establecimiento de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). La actividad fue organizada en el marco del mes de la infancia por la Junji Metropolitana y la dirección regional del Servicio de Registro Civil e Identificación.
 
Tras un recorrido por el recinto educacional, las autoridades presenciaron cómo los oficiales del Registro Civil tomaban los datos, huellas digitales y fotografías a los niños y niñas, para que posteriormente sus apoderados puedan retirar este documento en las oficinas del servicio.
 
La directora regional de la Junji, María Teresa Vio, explicó que esta instancia es parte una agenda de actividades que realizarán durante el mes de agosto para promover los derechos de la infancia.
 
El director regional del Registro Civil, Israel Chamorro, señaló que “es grato para nosotros poder ayudar a que nuestros niños cumplan con el ejercicio de sus derechos”, y añadió que visitarán otros 23 jardines infantiles de la zona poniente de Santiago, para que los niños, niñas y las educadoras puedan obtener y renovar sus cédulas de identidad.  

 

Subsecretaria de Educación Parvularia recorre instalaciones de nuevo Jardín Infantil en Pedro Aguirre Cerda

Como parte del plan de aumento de cobertura, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, realizó este miércoles una visita inspectiva al Jardín Infantil “Tongoy”, construido cerca del sector de Avenida Departamental con Clotario Blest, en Pedro Aguirre Cerca, que beneficiará a 44 niños y niñas de la comuna entre los 0 y 4 años de edad.
El establecimiento, que fue presentado esta mañana a los vecinos de la población Villa Sur, forma parte de la segunda etapa de la meta de aumento de cobertura en educación parvularia y cumple con altos estándares de calidad, como más metraje cuadrado por niño o niña matriculado y materialidad resistente para resguardar su seguridad.
“Son espacios más grandes porque queremos que los niños y niñas se desenvuelvan, jueguen y que puedan desarrollar su pensamiento creativo y su acercamiento con las ciencias, las matemáticas. En estos nuevos jardines está todo dispuesto para poner en práctica los procesos de aprendizaje; son aulas del siglo 21”, afirmó la subsecretaria Díaz.
En el mismo sentido, la directora regional de Junji, María Teresa Vio, quien acompañó a la autoridad ministerial durante el recorrido, señaló que “cada nivel tiene una sala de esparcimiento de recreación, de movimiento, pensando además en la reforma que destaca el juego como la metodología básica del aprendizaje de los niños”.
Con casi 500 metros cuadrados, el recinto educacional cuenta con paneles solares y una fachada eco eficiente, como también, con inyectores de aire en el sector de la cocina para evitar exceso de vapor y humedad. El patio posee juegos infantiles y un invernadero para el desarrollo de actividades al aire libre, mientras que el suelo está construido con material especial para permitir que niñas y niños jueguen en el suelo, entre otras características.

Subsecretaria de Educación Parvularia expuso sobre formación ciudadana en seminario de la Unesco

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, expuso ayer en representación de nuestro país en el seminario “Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030” de la Unesco, realizado este lunes en el Salón Raúl Prebisch de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y que contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y la ministra de Educación, Adriana Delpiano, durante su inauguración.
La subsecretaria estuvo a cargo de representar a Chile en el panel “Vínculo entre el rol de los docentes, la formación ciudadana y las habilidades para el mundo actual”, en el que también participaron los viceministros de Educación de México, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay.
Durante su presentación, la autoridad ministerial explicó algunas de las iniciativas emprendidas en el contexto de la Reforma Educacional, y sostuvo que “los jardines infantiles, escuelas y liceos se reconocen como espacios privilegiados para construir visiones, para encontrarse con los otros y de donde emergerá el tipo de ciudadanía y de ciudadanos que el país quiere, necesita y aspira”.
En ese sentido, se refirió al ajuste de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, las cuales se están trabajando desde la base de reconocer a los niños y niñas como sujetos ciudadanos de derecho. “Por esta razón, se incluye la formación ciudadana como uno de los ámbitos a desarrollar en el aula tanto en el área valórica como en las acciones que realizan los niños y niñas, como, por ejemplo: el sentido de pertenencia, de justicia, capacidad de trabajar en grupo, aceptación y tolerancia a la diversidad, entre otros”, detalló.
“La sociedad chilena ha exigido al Estado un cambio profundo de paradigma en el sistema educativo. Un cambio que se funda en la convicción de que la educación es un derecho social”, añadió la Subsecretaria Díaz.