Subsecretaria de Educación Parvularia inaugura jardín de excelencia en su visita a región del Biobío

Hasta la comuna de Penco llegó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, en su primera visita oficial a la región del Biobío. Junto a autoridades regionales inauguró en la comuna el Jardín Infantil Pequeños Conquistadores, que entregará educación de calidad a 96 niños y niñas entre  0 y cuatro años de edad.
En el acto, donde compartió la alegría de la comunidad, la subsecretaria destacó que “hoy cumplimos el sueño de muchos padres, madres y familias de Penco, que educarán a sus hijos en un espacio acogedor que cuenta con estándares internacionales, donde a través del juego y distintas actividades aprenderán y desarrollarán sus capacidades y habilidades”.
El jardín Pequeños Conquistadores, nombre elegido por los vecinos, es parte del Plan de Aumento de Cobertura que se está ejecutando a nivel nacional. El espacio educativo cuenta con más metros cuadrados por cada niño, mobiliario y material didáctico nuevo, calefacción central, termopaneles, salas de expansión para el movimiento y patios ecológicos, entre otras características pensadas especialmente para el bienestar de los niños y niñas.
Gabinete regional
5
En su estadía en el Biobío, la autoridad del Mineduc participó junto al Intendente Rodrigo Díaz y al Seremi de Educación Sergio Camus, en el Gabinete Regional, compuesto por Junji, Fundación Integra, Agencia de la Calidad, Junaeb, Intendencia y Seremía. Allí entregó al Intendente la Hoja de Ruta, documento que contiene los lineamientos de la Subsecretaría de Educación Parvularia.
La Subsecretaria Dìaz sostuvo una intensa agenda, reuniéndose con académicas y jefas de carrera de Educación Parvularia, con quienes dialogó en torno a los avances y desafíos del sector. Asimismo, sostuvo un masivo encuentro con dirigentes de los jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) en la provincia de Arauco.

Subsecretaria de Educación Parvularia se reúne con organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la primera infancia

Con el objetivo de dialogar y promocionar una educación pública de calidad para los niños y niñas en el país, la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se reunió este miércoles con destacadas organizaciones, fundaciones y centros de estudios ligadas a la educación inicial.
La Subsecretaria Díaz agradeció a los asistentes y manifestó que “valoramos profundamente la experiencia de los profesionales que por años han trabajado en este ámbito. Por esto, hoy hemos abierto una puerta al diálogo que nos permita avanzar juntos en la calidad de la educación parvularia”.
En la actividad, participaron Hernán Hochschild, director ejecutivo de Elige Educar; Mariana Aylwin, presidenta del Directorio de Fundación Oportunidad; Alejandra Mizala, directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE); Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar; Alejandra Cortázar, presidenta de Directorio del Centro de Investigación Primera Infancia (CEPI); Soledad Rayo, presidenta del Colegio de Educadores de Párvulos; y Ximena Godoy, directora técnica de Fundación Cristo Joven.
También asistieron Teresa izquierdo de Fundación CAP; Ernesto Treviño del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE); Alejandra Falabella de Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE UAH); Zulema Contreras del Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (Cedep); Lorena Vásquez de Fundación Choshuenco; Flavio Quezada de Instituto Igualdad; y Valeria Flores de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE).
El diálogo se centró en el proceso actual de la educación de niños y niñas entre los 0 y 6 años, como también en el diseño e implementación de normativas que permitan mejorar la calidad y cobertura en el país. “Este es un primer paso que nos permitirá generar nuevos canales de comunicación, de intercambio, con organizaciones como las que están presentes hoy y encabezadas por expertos, en evaluación, en práctica pedagógica; en política educativa y legislativa. Todos unidos por una mirada de construcción y aporte a la educación, en especial a la educación inicial”, indicó la autoridad ministerial.
“Estamos enfocados en que cada niño y niña pueda acceder a una educación inicial de calidad. Para eso estamos trabajando, por ejemplo, en la actualización de las Bases Curriculares y la elaboración del Marco para la Buena Enseñanza y para la Buena Dirección, y así poder mejorar en el aula este ciclo educativo”, explicó Díaz.
En el encuentro, además, se entregó la “Hoja de Ruta”, documento que contiene la definición de la política educativa del nivel en tres ejes: institucionalidad, calidad y cobertura.

Subsecretaria de Educación Parvularia asiste a jornada de Diálogos Temáticos sobre bases curriculares

La autoridad del Mineduc, María Isabel Díaz, sostuvo un encuentro con más de 130 profesionales vinculados a la Educación Parvularia de la Región Metropolitana, con el objetivo de recoger sus opiniones y poder avanzar en los ajustes al nuevo currículo del nivel inicial.
La Subsecretaria María Isabel Díaz encabezó este miércoles 6 de julio la jornada de Diálogos Temáticos para la Actualización del Currículum de la Región Metropolitana, el último de la serie de 15 que se han realizado a lo largo del país. En la ocasión, un grupo de más de 130 profesionales ligados a la primera infancia -compuesto por directoras, educadoras de párvulos, académicos y docentes- analizó las Bases Curriculares de este nivel, apuntado a los objetivos de aprendizajes.
Este proceso es fundamental para el ajuste de contenidos que se impartirán en educación parvularia, orientado a generar mejores oportunidades de aprendizaje en función de los nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía.
“Buscamos responder a las características y fortalezas de los niños y niñas de hoy, con sus nuevas formas de aprender y comprender el mundo en que viven. Aquí estamos hablando del trabajo más práctico, de fortalecer la labor que se realiza en el aula”, señaló la Subsecretaria Díaz.
Los Diálogos Temáticos se iniciaron el año pasado en todas las regiones del país, con el objetivo de recoger las opiniones de los actores del sistema educacional, y así ajustar las bases curriculares de la educación parvularia a nivel nacional, currículo oficial que está en práctica desde el año 2001.
El nuevo currículo para la educación parvularia estará vigente a contar de 2017.

Subsecretaria Díaz encabezó firma de compromiso entre Conaf y Junji

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, fue parte de la actividad “Plantando el Futuro”, que se realizó en el Jardín Infantil “El Canelo” de Huechuraba, donde la Corporación Nacional Forestal (Conaf) se comprometió a arborizar todos los establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) que existen en nuestro país.

Junji, a través de su vicepresidenta ejecutiva, Desireé López de Maturana, se comprometió a que las comunidades educativas de todos sus establecimientos cuidarán y mantendrán en buenas condiciones las especies arbóreas entregadas por Conaf y fomentarán actividades relacionadas con el ambiente y el desarrollo sustentable.

La Subsecretaria Díaz destacó la importancia que tiene en la educación parvularia el tema ambiental: “Estamos trabajando en la actualización del currículo oficial de contenidos del nivel donde, entre otros aspectos, se considera la importancia de acercar a niñas y niños a conocer y respetar la flora nativa del país”.

“Por otro lado, también promovemos el desarrollo sustentable en la construcción de los nuevos jardines infantiles, cumpliendo con altos estándares de calidad tales como: eficiencia energética, más luz natural, aislamiento térmico, zonas ecológicas, calefacción con combustible ecológicos. Estamos seguros que gracias al trabajo intersectorial, estas iniciativas generarán resultados positivos para todas las comunidades educativas”, agregó la autoridad ministerial.

Esta iniciativa se inserta en el Programa de CONAF “+ Árboles para Chile”, el cual tiene como meta para este año plantar más de 1.230.000 especies arbóreas; mientras que para el período 2014-2018 está planificado entregar un total de 8 millones de árboles, especialmente en las comunas con menor cobertura arbórea y que en su mayoría corresponden a las de menores recursos.

La vicepresidenta ejecutiva de Junji, Desireé López de Maturana, expresó que “con esta maravillosa alianza Junji y Conaf estamos sembrando futuro, con la convicción que es necesario crear conciencia ecológica desde los primeros años de vida. Para concretarlo, las comunidades educativas se comprometen a cuidar el medioambiente y particularmente los árboles que se estarán plantando en cada uno de nuestros jardines”.

Más de 290 actos organizados para dar a conocer la Reforma Educacional

En las comunas de Iquique y Alto Hospicio, Región de Tarapacá, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, dio el puntapié inicial al conjunto de actividades denominadas: “Mineduc en Terreno: La Reforma Educacional en Marcha”, que organiza el Ministerio de Educación y que se realizarán a lo largo de toda esta semana.
Desde Arica a Magallanes, se desarrollarán 290 actividades públicas en 121 comunas, con la presencia aproximada de 100 mil personas, que tienen como objetivo dar a conocer a la ciudadanía el relato de la Reforma Educacional.
Diversas autoridades nacionales, encabezadas por la ministra de Educación, Adriana Delpiano Puelma, así como autoridades regionales y provinciales recorrerán el país para conversar con la ciudadanía y referirse a la implementación de la Reforma Educacional, un compromiso de la Presidenta Bachelet ya cumplido casi en su totalidad.
Se realizarán a lo largo de Chile actividades como, por ejemplo, inauguración de jardines infantiles y salas cuna, conversatorios con docentes, ceremonias de entregas de computadores en el marco del programa Me Conecto Para Aprender, ferias “Mineduc en Terreno”, presentaciones artísticas, etc.
Los contenidos de la Reforma Educacional
En el marco global de la Reforma Educacional que está en marcha en todos los niveles educacionales, desde la sala cuna hasta la educación superior, y que se discutirá en las actividades mencionadas, puede resumirse de la siguiente manera:
1) En Educación Parvularia consiste en acciones dirigidas a: cobertura, calidad y nueva institucionalidad.
2) En Educación Escolar la Reforma Educacional contempla dos pilares:
Reforma a todo el sistema: Ley de Inclusión Escolar, Ley de Desarrollo Profesional Docente; Ley que crea el Plan de Formación Ciudadana.
Reforma en la educación pública: proyecto de ley que crea un Sistema de Educación Pública y las acciones de fortalecimiento de la educación pública para garantizar condiciones de calidad (“Me conecto para aprender” que consiste en computadores gratuitos para todas y todos los estudiantes de 7° básico; el programa PACE de tutoría y acceso a la educación superior para liceos públicos; el plan de infraestructura; los planes de convivencia escolar; 25 mil millones para Consejos Escolares; entre otras acciones).
3) En Educación Técnica: la Reforma Educacional ha puesto en marcha 15 Centros de Formación Técnica estatales; así como nuevos estándares de calidad y oferta orientada a las necesidades de las regiones (mesas regionales transversales para definir las necesidades en educación técnica); y, finalmente, una relación estrecha público-privado para que la trayectoria del joven técnico profesional desemboque en el mercado laboral.
4) Finalmente, en Educación Superior la Reforma Educacional ya está implementando dos nuevas universidades estatales; la Ley de Administrador Provisional y de Cierre para apoyar instituciones con problemas; el fin a la prohibición de participación en el gobierno de las instituciones de educación superior; gratuidad en la educación universitaria para 130 mil estudiantes; y, finalmente, el proyecto de ley que se presentará en los próximos días, que está orientado a la calidad en el sistema, un nuevo financiamiento con gratuidad y equidad y a revalorizar la educación técnica.

Subsecretaria de Educación Parvularia da inicio a actividades de “Mineduc en Terreno”

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, dio el puntapié inicial a las actividades de “Mineduc en Terreno: la Reforma Educacional en marcha” en la Región de Tarapacá, al sostener esta mañana un encuentro con educadoras de párvulos en Iquique, donde conversó en torno a los alcances de esta reforma “que abarca desde la sala cuna hasta la educación superior y que busca no sólo el acceso, sino que todos los niños, niñas y jóvenes tengan aprendizajes de calidad”.

“Hay buenas noticias para las educadoras de párvulos porque gracias a la Reforma Educacional, también ingresarán al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, lo que significa un gran avance en la calidad de la Educación Parvularia y en sus condiciones de trabajo”, dijo la Subsecretaria Díaz.

La Subsecretaria, junto a otras autoridades del Ministerio, se desplegarán en 120 comunas a lo largo de todo el país durante esta semana distrital para participar en más de 200 actividades públicas enmarcadas en la difusión de los contenidos de la Reforma Educacional en marcha.

Continuando con la agenda regional, la Subsecretaria Díaz participó de la firma del plan regional del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) que se llevó a cabo en el Liceo Juan Pablo II de Alto Hospicio.

Para abordar el aseguramiento de la calidad de la educación de forma eficaz y eficiente, el SAC establece un conjunto de iniciativas y acciones, que considera la formación de los Gabinetes Regionales SAC y una Secretaría Ejecutiva, así como la implementación de un Plan de Aseguramiento de la Calidad, que tendrá vigencia por cuatro años.

Al finalizar su visita por la región, la autoridad ministerial asistió a la inauguración del jardín infantil “Mi Pequeño Mundo”, ubicado en el sector de La Tortuga, uno de los asentamientos emblemáticos de Alto Hospicio.

El nuevo establecimiento, que entró en funcionamiento el 30 de mayo pasado, beneficia a 104 niños y niñas del sector. “Es uno de los jardines infantiles sello que son parte del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet. Se trata de establecimientos de vanguardia que conjugan los mejores estándares para la educación y cuidado de niños y niñas, entre los primeros meses hasta los 4 años. Contemplan tres criterios esenciales para la calidad integral de los espacios educativos: la innovación, la funcionalidad y la seguridad”, afirmó la Subsecretaria Díaz.

Subsecretaria de Educación Parvularia participa en Congreso de la OCDE en París

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz participó este martes en el Primer Congreso Internacional sobre acciones de políticas educativas en primera infancia, instancia liderada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en París, que reúne a líderes clave a nivel mundial para debatir sobre educación inicial de calidad para todos los niños y niñas.
“Es una oportunidad para poder mostrar las políticas de reforma que se están llevando a cabo en Chile y los logros que se han alcanzado en estos dos años de gobierno. Dentro de estos avances el que más llamó la atención entre los asistentes al congreso es el que se haya creado una Subsecretaría de Educación Parvularia en nuestro país porque es una iniciativa inédita en América Latina”, señaló la Subsecretaria Díaz, encargada de dar las palabras de cierre del evento.
La creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia representa una preocupación especial por diseñar, coordinar y gestionar las políticas públicas, planes y programas educativos para el ciclo de 0 a 6 años, promoviendo los derechos de los niños y niñas a una educación gratuita y de calidad y a las mejores oportunidades de aprendizaje.
Para la OCDE, la educación inicial es uno de los temas más importantes de su agenda ya que la trayectoria educativa, que comienza en los primeros días de vida, se extiende a lo largo del desarrollo de niños y niñas y afecta directamente en su vida adulta.
“Hemos podido confirmar a través de las presentaciones de los diferentes especialistas  que la primera infancia está ingresando a paso firme en la agenda pública de nuestros países, los que están realizado esfuerzos sostenidos por incrementar la eficacia en el diseño y ejecuciónn de políticas para la etapa de los primeros años”, afirmó la Subsecretaria Díaz.

Subsecretaria Díaz visita obras de ampliación de jardín infantil en la Región de O’Higgins

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, realizó este viernes su primera visita en terreno a la Región del Libertador General Bernardo de O’Higgins, en el marco de la meta de aumento de cobertura de salas cuna y jardines infantiles a nivel nacional, con mayores estándares de calidad para el desarrollo integral de los niños y niñas del país.
Acompañada de la seremi de Educación, Alyson Hadad, y la gobernadora de la Provincia de Colchagua, Carolina Cucumides, la autoridad del Ministerio de Educación visitó las obras de ampliación del establecimiento “Zancudín”, en la comuna de Chépica, que comenzará a funcionar durante el segundo semestre de este año.
“Gracias a la ampliación del espacio físico ellos podrán desenvolverse como corresponde: gateando, aprendiendo a caminar y desarrollando actividades artísticas que los estimularán en su desarrollo”, señaló la Subsecretaria Díaz.
La construcción e implementación de los proyectos de salas cuna y jardines infantiles, a lo largo de todo el país, cumplen con los mejores estándares de calidad en infraestructura, equipamiento, metraje, materialidad, ventilación, calefacción y están vinculados al entorno de su ubicación, tomando en cuenta, por ejemplo, las condiciones climáticas del lugar o los símbolos representativos de cada zona.
“Nuestro propósito es que cualquier niño en Chile, no importa su ubicación, tenga a su disposición un establecimiento de educación parvularia de primer nivel”, destacó la autoridad.
La Subsecretaria asistió también a la Cuenta Pública regional de Fundación Integra y sostuvo un encuentro con educadoras de párvulo de la región para compartir con ellas el documento “Hoja de Ruta”, que define la política para una educación parvularia de calidad.
A un año de la promulgación de la ley que crea la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia, la autoridad del Ministerio de Educación destacó también el compromiso del gobierno de seguir avanzando en la cobertura del nivel inicial, que para este año 2016 contempla la creación de 35 mil nuevos cupos.

Presidenta Bachelet y subsecretaria de Educación Parvularia inauguran jardín infantil en Puente Alto

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, inauguró este miércoles la sala cuna y jardín infantil “Los Robles”, en la comuna de Puente Alto. Durante la actividad también estuvieron presentes la vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Desirée López de Maturana, y el alcalde de la comuna de Puente Alto, Germán Codina.
El establecimiento, que entró en funcionamiento el 14 de abril, forma parte del compromiso de gobierno 2014-2015 de aumento de cobertura, que contempló más de 14 mil nuevos cupos a nivel nacional.
La subsecretaria Díaz destacó que este proyecto está “totalmente enmarcado en nuestra meta de construir establecimientos con nuevos estándares de calidad y medidas que propician espacios innovadores e infraestructuras de primer nivel para el desarrollo integral de los niños y niñas del país”.
“Los Robles” -que establece entre su proyecto educativo la promoción de la interculturalidad- es financiado y supervisado por la Junji y administrado por la Corporación de Educación de la Municipalidad de Puente Alto. El proyecto contempló una inversión de 450 millones de pesos y cuenta con una construcción de 801 metros cuadrados, lo que permite atender a un total de 156 niños y niñas.
Además de dicho recinto, este viernes 27 de mayo se inaugurará en la misma comuna la sala cuna y jardín infantil “La Frontera”, que funciona desde abril de este año atendiendo a 104 niños, misma capacidad del establecimiento “Los Canales”, que entró en funcionamiento el año pasado.
Junji está aumentando la cobertura para que 529 párvulos sean beneficiados por establecimientos de educación parvularia en la comuna de Puente Alto, cifra que se suma a los ya 6.300 niños y niñas atendidos entre los 0 y 4 años.

Subsecretaria de Educación Parvularia se reúne con organizaciones vinculadas a la primera infancia

Un significativo encuentro con los principales representantes de organizaciones relacionadas con la primera infancia, sostuvieron y la ministra de Educación, Adriana Delpiano y la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, articulando un referente de trabajo enfocado en la promoción de una educación pública y de calidad para los niños y niñas del nivel y sus comunidades educativas.
“Uno de los grandes logros de 2015 es contar con una subsecretaría de Educación Parvularia, órgano rector que provee un espacio para que los distintos actores puedan implementar políticas que permitan dar un salto cualitativo en el desarrollo de los niños”, señaló la ministra Delpiano.
En la ocasión, se presentó la Hoja de Ruta que define la política educativa del nivel en tres ejes: institucionalidad, calidad y cobertura.
La jornada contó con la participación de María Estela Ortiz, secretaria Ejecutiva del Consejo de la Infancia; Desirée López de Maturana, vicepresidenta Ejecutiva de Junji; Oriele Rossel, directora Ejecutiva de la Fundación Integra; Alexis Ramírez, superintendente de Educación; Felipe Melo, seremi Metropolitano de Educación y representantes de Chile Crece Contigo, Red de Primera Infancia, Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Unesco, Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Unicef, Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y el Instituto Internacional de Educación Infantil.
“Todo proceso de reforma requiere la participación y colaboración de profesionales destacados. Y es gracias a instancias como ésta, que es la primera de muchas otras, que podemos tener una retroalimentación real y directa de lo que se está avanzando en educación parvularia”, dijo la subsecretaria Díaz.
En el encuentro se generó un diálogo reflexivo en torno a la situación actual de la calidad de la educación que reciben los niños de 0 a 6 años y al respaldo que deben tener las educadoras de párvulos en su formación y en su desempeño laboral.