Subsecretaria Quiroga releva importancia de la educación parvularia en anuncio de la construcción del primer jardín infantil y sala cuna Junji de Providencia

La autoridad destacó que prontamente comenzará la instalación de la Subsecretaría de Educación Parvularia, “para que el nivel parvulario adquiera el rango ministerial”.
Este jueves 15 de octubre la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga; la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz y la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junji, Desirée López de Maturana, dieron el vamos a la construcción de la primera sala cuna y jardín infantil público de la Junji que tendrá la comuna de Providencia.
El nuevo establecimiento contará con una sala cuna y un nivel medio para un total de 48 párvulos, con un coeficiente de 20 y 28 niños por aula, respectivamente. El monto de la inversión asciende a los $529 millones.
“Esto empieza a saldar una deuda en la comuna”, destacó la subsecretaria de Educación, pues hasta ahora Providencia no contaba con establecimientos públicos de educación parvularia. La autoridad enfatizó que este jardín y sala cuna será “totalmente inclusivo, abierto a la comunidad, donde podrán venir niños y niñas de familias que habiten en la comuna o que trabajan o estudian en Providencia”
Quiroga enfatizó que “hoy día, con gran orgullo, los establecimientos públicos se han ido constituyendo en los establecimientos de más alto estándar en la educación parvularia” e invitó a las familias a que envíen a sus niños a este nivel: “Los establecimientos públicos están abriendo sus puertas, estamos aumentando la cobertura a lo largo del país, porque sin lugar a dudas esto es por lejos la mejor inversión que podemos hacer en educación”.
Junto con el aumento de cobertura que está impulsando el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la subsecretaria Quiroga también destacó la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia que estará a cargo de la calidad de este nivel, explicando que “prontamente vamos a estar instalando esta institucionalidad para que el nivel parvulario adquiera el rango ministerial”.
Esta sala cuna y jardín infantil de la Junji se ubicará en la calle Santa Beatriz 220, de la comuna de Providencia.
 

Presidenta Bachelet y subsecretaria de Educación inauguraron nuevo jardín infantil de la Junji

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, acompañó esta mañana a la Presidenta Michelle Bachelet en la inauguración de un nuevo establecimiento de educación parvularia de la Junji en Quilicura. Se trata del jardín infantil y sala cuna “Andrés Aylwin”, que recibe su nombre como homenaje al trabajo de este político chileno en defensa de los derechos humanos.
El nuevo recinto es parte del compromiso de gobierno de aumentar la cobertura de la educación parvularia a través de la construcción de nuevos establecimientos y aulas educativas con altos estándares de equipamiento.

Ministro Eyzaguirre: “Para la Presidenta y para nosotros es de gran importancia reponer la centralidad de la educación cívica”

Presidenta Bachelet, acompañada del ministro Eyzaguirre, inauguró un nuevo jardín infantil de la Junji, como parte del compromiso de Gobierno de ampliar la cobertura en educación parvularia.

 
Este miércoles la Presidenta Michelle Bachelet, acompañada del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, inauguró un nuevo jardín infantil de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la comuna de El Bosque, como parte del compromiso de Gobierno de ampliar la cobertura en educación parvularia.
Esta actividad se realizó un día después de que la Mandataria promulgara dos leyes para este nivel: la que crea la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia, nueva institucionalidad que permitirá mejorar la calidad de la educación que reciben los niños y niñas, así como también su seguridad; y la ley que establece requisitos para la creación y el funcionamiento de establecimientos de educación parvularia.
En la oportunidad y consultado sobre el anuncio de la Presidenta Bachelet de fortalecer la formación cívica en la educación escolar y superior, el ministro Eyzaguirre manifestó que “para la Presidenta y para nosotros es de gran importancia reponer la centralidad de la educación cívica, para que tomemos conciencia de la democracia que tenemos, de cómo tenemos que fortalecerla, de cómo tenemos que respetarnos los unos con los otros”.
Asimismo, el ministro indicó que de acuerdo a lo planteado por la Presidenta de la República, se buscará que “todos los colegios –y también trataremos de que sea así en la educación superior- tengan un plan de educación cívica”, explicando que “el tema de la conciencia ciudadana es un tema transversal que no necesariamente  se reduce a tener una hora semanal de una materia particular”, sino que se trataría de una formación transversal y que “tal como por ejemplo ocurre en el caso de la educación sexual, cada colegio tiene que tener un plan de educación cívica”.
 

Presidenta Bachelet promulga ley que crea la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en compañía del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, promulgó la ley que crea la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia, una iniciativa que modernizará y perfeccionará el actual servicio educativo que reciben los niños y niñas de Chile entre los 0 y 6 años.
En términos prácticos, la nueva Subsecretaría de Educación Parvularia tendrá por objetivo establecer la elaboración y aplicación de políticas y programas en salas cunas, jardines infantiles y establecimientos educacionales que cuentan con este nivel educativo; y la Intendencia de Educación Parvularia, que será encargada de fiscalizar y de darle la seguridad a las familias de que las niñas y niños asisten a lugares seguros. Además, permitirá mejorar la institucionalidad, la cobertura y la calidad de la educación.
El secretario de Estado manifestó que esta iniciativa, una de las ocho en material educacional que han sido aprobadas por el Congreso Nacional durante el gobierno de la Presidenta, es una muy buena noticia porque “la educación parvularia estaba rezagada tanto en cobertura; mientras en básica y media nosotros tenemos una cobertura virtualmente del 100% de nuestros niños; en la educación parvularia llegábamos apenas al 15%; entonces no tenemos ni espacio, ni suficientes profesionales, ni suficientemente buenas condiciones de trabajo para los profesionales. Estamos avanzando en cada uno de esos niveles”.
En ese sentido, Eyzaguirre también aclaró que “estamos ahora construyendo, como ustedes saben, múltiples jardines infantiles, para lograr duplicar durante este gobierno la cobertura que tiene esa importante parte de la vida y que todos están de acuerdo que es la base de la equidad y del desarrollo emocional y cognitivo de los futuros jóvenes”.
Finalmente, el ministro de Educación reiteró que “estamos trabajando a toda máquina a lo largo del país por ampliar las salas cunas, hemos incluido a las educadoras de párvulos en la carrera nacional docente para lo cual tenemos que desarrollar los exámenes de certificación para que esa carrera sea material, estamos trabajando al máximo de nuestras capacidades”.
Firma de la ley que crea la autorización de funcionamiento de establecimientos de Educación Parvularia
Durante el acto también se firmó el decreto de ley que crea la autorización de funcionamiento de establecimientos de Educación Parvularia, ingresado el año 2013 al Congreso Nacional y el cual fue perfeccionado por el Gobierno y los parlamentarios con el fin de que se articule con la nueva institucionalidad.
La normativa resuelve la falta de regulación de un sector de establecimientos que imparte educación parvularia que no cuenta con reconocimiento oficial, estableciendo la obligatoriedad de contar con la autorización del Ministerio de Educación para poder funcionar, para garantizar el bienestar de los niños y niñas durante sus primeros años de vida.

Presidenta Bachelet y ministro Eyzaguirre inauguran jardín infantil y comprometen 100 mil nuevos cupos en la educación parvularia

El secretario de Estado manifestó que el aumento de cobertura es un “ejemplo concreto de cómo vamos construyendo la igualdad”, y destacó la nueva institucionalidad que regirá para los niños entre 0 y 6 años.
En la comuna de Isla de Maipo, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, inauguraron el Jardín Infantil Harawi, en el marco del compromiso gubernamental del aumento de vacantes para la educación parvularia.
Durante la actividad, el ministro Eyzaguirre explicó que “desde el inicio del gobierno de la Presidenta Bachelet nos comprometimos a dar un paso firme en ampliar la cobertura de la educación parvularia. Esto no es teoría, esto es ejemplo concreto de cómo vamos construyendo la igualdad”, y agregó que este incremento “será de más de 100 mil nuevos cupos, y con eso vamos a pasar a una cobertura que hoy día llega a un 50% al 60% el año 2018, y posiblemente a nivel NT1 y NT2 ya vamos a estar con una cobertura casi universal al fin de su gobierno, como usted lo ha instruido señora Presidenta”.
En ese sentido, el secretario de Estado manifestó que “el jardín Harawi hace suya el alma de la Reforma Educacional, que es tener una educación inclusiva y de calidad, donde convergen niños y niñas con diferentes orígenes, necesidades y capacidades, este es un jardín inclusivo donde hay también niños con necesidades educativas especiales, lo que nos llena de orgullo”.
Eyzaguirre también destacó la aprobación de los proyectos de ley que crean la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia, así como el de autorización y funcionamiento de jardines infantiles, que garantizarán calidad, confianza y seguridad para los niños y sus familias.
Finalmente, el ministro de Educación reiteró los compromisos del Ministerio de Educación para el año 2015. Se dará un fuerte impulso al Fortalecimiento de la Educación Pública y se presentarán ante el Congreso Nacional los proyectos de ley que abordan una nueva carrera profesional docente, una nueva educación pública y la reforma a la educación superior, que incluye el inicio del proceso de gratuidad desde el año 2016.
Revisa la galería de fotos aquí.

Senado aprobó en particular proyecto que establece requisitos para la creación y funcionamiento de establecimientos de educación parvularia

Este proyecto -junto con el que crea una nueva institucionalidad para este nivel- permitirán modernizar el sistema de Educación Parvularia, entregando más garantías de seguridad y calidad para las familias.

Este miércoles la Sala del Senado aprobó en particular el proyecto de ley que establece requisitos para la creación y funcionamiento de jardines infantiles y salas cuna, iniciativa que pasará ahora a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
Este proyecto fue ingresado el año 2013 y ha sido perfeccionado por el Gobierno y los parlamentarios con el fin de que se articule con la nueva institucionalidad para la Educación Parvularia que está impulsando el Gobierno.
El proyecto establece requisitos de funcionamiento referentes a las competencias de los sostenedores, los espacios para el trabajo con niños y niñas y la prohibición de lucrar en los establecimientos que reciben aportes del Estado, entre otros.
María Isabel Díaz, quien lidera el equipo de Educación Parvularia del Mineduc, enfatizó que este proyecto “es parte de la Reforma Educacional que está llevando a cabo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y que busca garantizar a todas las familias chilenas que sus hijos asistan a establecimientos que den garantía de su seguridad y calidad”.
Por otra parte, el proyecto de nueva institucionalidad –que también está siendo tramitado en el Congreso- crea la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia. De este modo, ambos proyectos perfeccionan el actual sistema de educación inicial, aportándole mayor calidad y equidad a este nivel.

Senado aprueba en particular proyecto que moderniza el sistema de educación parvularia

Senadores aprobaron en sala el proyecto de ley que creará una nueva institucionalidad para la educación inicial a través de una subsecretaría dedicada exclusivamente a este nivel, y una intendencia, encargada de la fiscalización.

 

Este miércoles, con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, la Sala del Senado aprobó en particular el proyecto que crea una nueva institucionalidad para la educación parvularia, conformada por una Subsecretaría y una Intendencia. De este modo se busca aportar mayor calidad y equidad para este nivel.
“La educación parvularia es un pilar fundamental de la reforma educacional que está llevando a cabo el gobierno y que busca ofrecer educación de calidad para todas las niñas y niños chilenos” destacó la asesora del Ministerio de Educación en esta área, María Isabel Díaz, quien agregó que “el avance de este proyecto, en conjunto con el de autorización de funcionamiento, nos permitirán comenzar a revertir las desigualdades que parten desde la base educativa”.
En este sentido, Díaz explicó que hasta ahora “el país ha realizado esfuerzos sostenidos en ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación parvularia, sin embargo, no se han modernizado los componentes organizacionales, por eso, la creación de esta nueva institucionalidad es un requisito esencial para avanzar hacia una mayor calidad en este nivel”.
Por una parte, la nueva institucionalidad estará compuesta por una  Subsecretaría de Educación Parvularia que generará las políticas públicas para niños entre 0 y 6 años, y por otra parte, la Intendencia de Educación Parvularia –que funcionará dentro de la Superintendencia de Educación Escolar- fiscalizará salas cuna, jardines infantiles y establecimientos que ofrezcan este nivel educativo.
Conjuntamente, también está siendo tramitada en el Senado la iniciativa que crea una Autorización de Funcionamiento para los establecimientos de Educación Parvularia, la que fue ingresada el año 2013 y que ha sido perfeccionada por el Gobierno y los parlamentarios con el fin de que se articule con la nueva institucionalidad. En ella se establecen requisitos de funcionamiento referentes a las competencias de los sostenedores, los espacios para el trabajo con niños y niñas y la prohibición de lucrar en los establecimientos parvularios que reciben aportes del Estado, entre otros.

Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga: “El desafío en educación parvularia es enorme, porque la desigualdad en nuestro país parte desde la base”

“El desafío en educación parvularia es enorme, porque la desigualdad en nuestro país parte desde la base”
 
La autoridad relevó que en esta materia se está trabajando en mayor cobertura y calidad, así como también en la modernización de institucionalidad.
La Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga participó hoy en el acto de conmemoración de los 150 años de la educación parvularia en Chile; junto a Sebastián Dávalos, director Sociocultural de la Presidencia; Desirée López de Maturana, vicepresidenta de Junji y Oriele Rossel, directora ejecutiva de Integra.
En la oportunidad, la subsecretaria afirmó que esta conmemoración “es un orgullo, pero también un gran compromiso”, dado que la Reforma Educacional contempla cambios fundamentales en educación parvularia.
“Como gobierno estamos empeñados en transformar la educación en nuestro país y estamos convencidos de que hay que hacerlo, precisamente partiendo desde la educación que atiende a los niños y niñas en sus primeros años de vida”, señaló, agregando que “el desafío en educación parvularia es enorme, porque la desigualdad en nuestro país parte desde la base, desde que los niños nacen ya existe un determinismo social muy importante que lo tenemos que revertir”.
La Subsecretaria relevó que para sustentar una mayor cobertura y asegurar una mayor calidad en educación inicial se está modernizando la institucionalidad, para lo cual ya se encuentra en trámite en el Senado el proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Intendencia de Educación Parvularia, así como también la iniciativa que asegura que todos los establecimientos de educación parvularia cumplirán con altos estándares de calidad, lo que implica  una adecuada infraestructura y personal calificado con mejores condiciones para su desempeño y desarrollo profesional, entre otros aspectos.
Quiroga sostuvo que el compromiso del Gobierno es incorporar a nivel nacional 90.000 nuevos cupos en salas cunas, 34.000 cupos en jardines infantiles y 22.500 en niveles de transición (pre-kínder y kínder), lo que se traduce en la creación de 4.500 nuevas salas cunas y 1.200 nuevas salas de jardines infantiles con nuevos estándares de calidad.
“La meta para el primer año de gobierno es crear 500 salas cunas. Y estamos avanzando a paso firme con ellas. Durante 2015, se construirán 800 salas cunas adicionales y más de 600 salas de jardines infantiles. Y esta es, sin lugar a duda, la inversión más relevante del aumento presupuestario de educación para el 2015”, aseveró.
Profesores
Sobre la declaración de acuerdo firmada entre el Mineduc y el Colegio de Profesores, la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga valoró el acuerdo entre las partes, en donde queda absoluta claridad respecto a cómo se van a abordar cada uno los cinco puntos.
“El Gobierno siempre estuvo abierto a tratar todos los temas y esto reafirma una vez más nuestra voluntad. Tenemos mesas de trabajo para abordar los temas que requieren de más conversación en conjunto con el gremio, y hay otros que ya tienen respuesta inmediata” afirmó.
Por otra parte, reiteró el llamado a los profesores a deponer las movilizaciones.
“Reiterar el llamado a los profesores a que se depongan. Hoy estamos en una situación de cierre del año escolar, es muy importante para las familias y para los estudiantes poder cerrar adecuadamente el año y, por lo tanto, la invitación aquí a las y los maestros es a que continuemos por el camino del diálogo, como el gobierno lo ha hecho desde el primer momento, y seguir conversando los temas”, dijo.