Inauguran nuevo Jardín Infantil en emblemático sector de Puente Alto

La presidenta de la República Michelle Bachelet, acompañada de la subsecretaria de Educación Parvularia, Maria Isabel Díaz, participó esta mañana de la inauguración de la Sala Cuna y Jardín Infantil de la Fundación Integra Mussa de Puente Alto. El recinto está equipado para entregar atención a 192 niños de la comuna en diferentes niveles medios y de sala cuna.
La mandataria hizo un llamado a seguir avanzando y trabajando para la Educación Parvularia en el país y destacó las nuevas instalaciones y espacios donde los niños y niñas podrán desarrollar libremente las artes escénicas.
“El jardín infantil que inauguramos es de una dignidad y calidad que inunda el corazón. Ver crecer a los hijos e hijas en paz. Ese es el derecho que buscamos garantizar, más allá de los recursos económicos de las familias”, afirmó la Presidenta Bachelet.
La subsecretaria de Educación Parvularia destacó el emplazamiento de este jardín infantil en un emblemático barrio de la comuna de Puente Alto, como lo es Bajos de Mena, porque existía una alta demanda de establecimientos de Educación Parvularia y afirmó que con estos nuevos espacios educativos se asegura condiciones de calidad y equidad para todos los niños y niñas de nuestro país.
“Estamos muy contentos con este gran Jardín Infantil para la comuna de Puente Alto, que cumple con todos los estándares de calidad y que tiene características muy innovadoras en materia de arquitectura y de diseño; quiero destacar el anfiteatro que hay en el establecimiento, lo que fomentará el arte y los procesos creativos de toda la comunidad educativa”, señaló la subsecretaria Díaz.
El nuevo establecimiento se suma a la Meta Presidencial para aumentar cobertura en Educación Parvularia, su construcción se emplazó en un terreno de 3810 mt2, con un total de 1.404 mt2 construidos y contó con una inversión total de mil 600 millones para recibir a 80 lactantes en sala cuna y 112 niños y niñas en niveles medio menor y mayor.
La directora ejecutiva de Fundación Integra Oriele Rossel manifestó que “este proyecto tiene una tremenda importancia para las familias, porque le están dando más opciones a más mujeres que trabajen y lo más importante es que los niños están aprendiendo, y se encuentra en espacios protegidos donde disfrutan de estándares de alta calidad”.
 
 

Subsecretaria Díaz destaca aumento de cobertura en Jardines Infantiles y Gratuidad en Educación Superior en la IV Región

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, junto al Seremi de Educación Pedro Esparza, se reunió esta mañana con Patricia Mondaca, estudiante de primer año de la carrera de Técnico en Educación Parvularia vespertino en Ceduc – UCN Coquimbo, jefa de hogar y madre de un hijo de 15 años, quien es parte de los más de 11 mil estudiantes con residencia en la región, beneficiados con Gratuidad en Educación Superior.
La autoridad Mineduc visitó a Patricia Mondaca en su lugar de trabajo, el Colegio Santa María del Refugio, del sector de Shangri – La, de la Parte Alta del puerto de Coquimbo, donde se desempeña como asistente de aula de 2° básico.
“Nosotros estamos muy orgullosos que Patricia haya podido lograr su sueño que es perfeccionar aquella vocación que tenía, quiero felicitarla, la hemos acompañado en esto, hemos conocido su lugar de trabajo, los niños y al colegio que la está apoyando, felicitaciones para ella y nosotros transmitirle desde el Ministerio de Educación que estos son los logros que queremos para Chile, para la Reforma”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
Patricia Mondaca mostró su alegría por recibir este beneficio, que es parte de la Reforma Educacional impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, señalando “estoy muy contenta y quiero darle las gracias al Estado de poder darme la gratuidad, a las hermanas de acá en el colegio, al CEDUC quienes me han apoyado 100%, haber tomado la decisión de estudiar fue difícil, pero las cosas se dieron y estoy cumpliendo mis sueños de poder trabajar con los niños y ayudar a los demás”.
La Subsecretaria Díaz, acompañada por el Seremi Esparza, hizo entrega oficial del mapa de localización de los nuevos jardines infantiles para la IV Región a los directores regionales de la Superintendencia de Educación y de Junaeb, Francisco Brizuela y John Cortés, respectivamente y a la directora (s) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Rita Carpanchai, y el director (s) de Fundación Integra Hans Steinl, con el objetivo de informar sobre el Plan de Aumento de Cobertura de Salas Cuna y Jardines Infantiles de la Meta Presidencial.
El plan contempla construir, ampliar o remodelar salas cuna y jardines infantiles con altos estándares de calidad. En la región hay 28 proyectos finalizados y 14 en etapa de construcción entre Fundación Integra y JUNJI, que ha significado más de 3 mil nuevos cupos en educación parvularia, para niños de 0 a 4 años. La meta al finalizar el período de gobierno es llegar a cerca de 4 mil nuevos cupos para niñas y niños en la región.
“Fue una actividad muy importante, para visualizar y no solamente verbalizar todo el trabajo en cobertura que se está haciendo tanto en la región como en el país, y así evidenciar cómo se han ido construyendo jardines infantiles, remodelando y hay otros que se encuentran en estudio. Esto revela la esencia de un sistema muy dinámico y este material es un instrumento para socializar y compartir los avances de la reforma en educación”, señaló el Seremi Esparza.
En el marco de la Meta Presidencial, la Subsecretaria Díaz aprovechó su visita a la región para conocer el nuevo Jardín Infantil Junji “La Arboleda”, del sector del barrio universitario de la comuna de La Serena, que cumple con altos estándares de infraestructura, equipamiento y calidad.
“Contamos con nuevos jardines infantiles a lo largo de todo el país, en comunas urbanas y rurales, y con la construcción de ellos buscamos superar las brechas de desigualdad, a través de espacios educativos que promuevan mayores oportunidades de aprendizaje desde la primera infancia”, afirmó la autoridad Mineduc.
Durante su visita, la Subsecretaria Díaz constató en terreno la normalización del funcionamiento de la Escuela Federico Barnes Payne de la localidad de La Marquesa en Vicuña, afectada por las intensas precipitaciones de mayo. Los 57 estudiantes pudieron retomar sus clases y esta mañana recibieron el set de útiles escolares de JUNAEB. Mineduc está trabajando en un proyecto de Mejoramiento Integral que considera techumbre, pintura exterior, sistema eléctrico, aguas lluvia, cierre perimetral y pavimentos que resultaron dañados, con una inversión de más de 200 millones de pesos.
Asimismo, en el Jardín Infantil de Fundación Integra “Sueños de Niños” de La Marquesa, la Subsecretaria hizo entrega de “Set de Desarrollo Psicomotriz” de JUNAEB. La iniciativa, que es parte del plan contra la obesidad estudiantil “Contrapeso”, consiste en 6 bloques gigantes de espuma, 2 bloques de olas y 1 set de 4 piezas rectangulares para promover la actividad física desde el primer nivel educativo.
“Hemos recogido las impresiones de cómo han ido regularizando las clases; quiero felicitar a todas las autoridades que han puesto toda la voluntad para poder volver a la normalidad y también darle mucho ánimo a todos los funcionarios y alumnos porque hay un proyecto importante para mejorar su escuela”, destacó la Subsecretaria Díaz.
Por su parte, el Alcalde de Vicuña Rafael Vera, valoró la presencia de la autoridad Mineduc en terreno y señaló que “los niños, niñas y jóvenes ya se encuentran en clases y solo estamos afinando detalles para que todo vuelva a la normalidad”.

Subsecretaria Díaz entrega mapas de localización de nuevos jardines infantiles en la Región Metropolitana

El Jardín Infantil “Peñalolén” fue el escenario de la ceremonia donde la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz entregó los mapas georreferenciados de los nuevos establecimientos del Plan de Aumento de Cobertura de la Meta Presidencial para niños y niñas de 0 a 4 años a autoridades regionales de Gobierno y de Educación, acompañada de la Seremi de Educación Metropolitana Teresa Vallespín.
El delegado provincial de Santiago Nelson Cornejo, la directora regional Metropolitana de Junji Teresa Vío, la directora regional Suroriente de Fundación Integra Julia Escobedo y Felipe Morales director provincial de Educación Oriente, recibieron una copia de la gráfica de 80×110 centímetros que señala la ubicación por región, provincia y comuna de los proyectos en sus diferentes etapas de ejecución que puede ser: finalizados, en construcción o en estudio.
“Hemos tenido grandes avances en materia de cobertura en todas las regiones del país y cada zona tiene proyectos y tiene perspectivas de crecimiento y esto tiene proyección a futuro. Los datos de este mapa fueron calculados con fecha de corte en noviembre de 2016 y sin duda ahora podemos decir que hemos crecido mucho más, pero quisiera recalcar que la oferta pública acapara el mayor porcentaje de la educación parvularia en nuestro país y además nunca antes había crecido tanto en capacidad como en este gobierno”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
Nelson Cornejo, delegado provincial, manifestó que “la entrega de estos mapas, que tienen la ubicación de los nuevos establecimientos en Educación Parvularia, es parte de una política fundamental de visión de país y que es relevante darlo a conocer a la ciudadanía en general, y nosotros como autoridades estamos contentos con estos avances y es nuestra misión seguir difundiendo y visibilizando estas mejoras en cobertura”.
El mapa, que contiene datos contabilizados hasta noviembre del 2016, señala el aumento de los cupos y el porcentaje del incremento de la capacidad de la oferta pública, a nivel regional y nacional, gracias al Plan de Aumento de Cobertura que ha significado una inversión superior a los 650 mil millones de pesos.
La Subsecretaria Díaz aprovechó la oportunidad para relevar que los avances en Educación Parvularia van más allá de la cobertura, poniendo especial énfasis en la calidad señalando que “también estamos trabajando en la certificación de jardines infantiles, ya que el Ministerio de Educación hace un Reconocimiento Oficial a los recintos de primera infancia y que garantiza que son un establecimiento educacional”.
“Además estamos con los dos grandes instrumentos curriculares a nivel nacional, que son las Bases Curriculares que determinan los objetivos de aprendizaje para 0 a 6 años y, a su vez, el Marco para la Buena Enseñanza, que es un referente de buenas prácticas pedagógicas. Dos instrumentos que sirven para la evaluación de las educadoras de párvulos; esto tiene un peso fundamental para proyectar una educación parvularia que tiene una oferta pública y que queremos que sea de calidad”, agregó la autoridad Mineduc.
A la ceremonia también asistieron el concejal de Peñalolén, Leonardo Guerra, la secretaria general de la corporación municipal de la misma comuna, Loreto Ditzel, la directora del jardín infantil “Peñalolén” Claudia González y la comunidad del mismo establecimiento.

Casi un centenar de educadoras de párvulos de la V región participó en diálogo sobre la Reforma

Acompañada del secretario regional de Educación, Alejandro Tapia, y el director provincial de Valparaíso José Manuel Jiménez, la subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz encabezó esta mañana un encuentro con casi 100 educadoras de la región de Valparaíso, con quienes conversó sobre el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y la Certificación de Jardines Infantiles, entre otros temas.
En la oportunidad, la autoridad Mineduc explicó a los participantes los beneficios para las educadoras de párvulos a la carrera docente y la gradualidad de su ingreso, así como los tres ejes de fortalecimiento de educación parvularia como son: institucionalidad, calidad y cobertura.
“La carrera docente es sistema que hace justicia a las educadoras de párvulos. Ya las profesionales de prekínder y kínder tienen un efecto concreto respecto a las horas lectivas y no lectivas. Aquí se reconoce que en la educación parvularia ocurren hechos pedagógicos y que requieren tiempos para planificar, evaluar, juntarse para reflexionar pedagógicamente, ya que las educadoras son unas docentes altamente especializadas en primera infancia”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
Por su parte, el Deprov Jiménez destacó el trabajo con las profesionales de la Provincia de Valparaíso, señalando que “reconocemos el valor de las educadoras de párvulos, por eso la carrera docente contempla nuevos derechos para ellas, perfeccionamientos, mentorías, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), ya tiene consejos locales que están trabajando en la provincia de manera que se regionaliza un poco el tema, porque el Estado tiene que velar por la educación de todos”.
Las educadoras de párvulos, que se desempeñan en jardines infantiles particulares, VTF, de Fundación Integra y de JUNJI, agradecieron la actividad para recibir esta información, pero también para poder plantear sus interrogantes a las autoridades.
Rosario Saldías, coordinadora de jardines infantiles VTF de la comuna de Quilpué, manifestó que “la instancia me pareció tremendamente valiosa en el sentido de que a modo informativo nos vamos con mucha más claridad, porque había mucha incertidumbre con el tema de las fiscalizaciones y el control normativo”.
La subsecretaria Díaz aprovechó el encuentro para aclarar las dudas de las asistentes y reforzar el rol que cada institución cumple en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. Por primera vez en la historia, el Ministerio de Educación certifica jardines infantiles para autorizar su funcionamiento a través de las Secretarías Regionales y la Superintendencia de Educación fiscaliza el cumplimiento de la normativa.
“El desafío es lograr que todos los jardines infantiles puedan cumplir con los estándares para obtener su certificación, hay tiempo para lograrlo, y los apoyaremos”, afirmó la subsecretaria Díaz.
María Isabel Alarcón, educadora de párvulos del jardín infantil “El Sol”, de Fundación Integra, comentó que “Yo creo que la realidad de los jardines infantiles tiene harto que ver con los temas sociales y con la dependencia que tenemos. Fue positivo saber más sobre el tema de la acreditación y el saber cómo esos jardines infantiles se van a ir adaptando y se van a ir regulando también”.
El Seremi Tapia, por su parte, agradeció la visita de la Subsecretaria Díaz para dialogar sobre el futuro de las educadoras de párvulos en el sistema estudiantil chileno. “Es una muy buena oportunidad de enfrentar de buena manera lo que viene y que mejor si lo hacemos en conjunto con la responsable a nivel nacional de la implementación de la Reforma de Educación Parvularia”, señaló.
Asimismo, las participantes relevaron la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia para diseñar la política nacional para el primer nivel educativo.
Carol Fernández, educadora del jardín infantil Pantera Rosa, Viña del Mar, indicó que “me pareció bastante interesante la conversación de hoy día, porque se respondieron muchas preguntas acerca de la Subsecretaría de Educación Parvularia, porque creo que el que se haya instaurado nos da la posibilidad de establecer lazos con los otros niveles educativos y nos permite avanzar acerca de la calidad de los procesos educativos”.
 

Subsecretaria Díaz encabeza ceremonia de Certificación Oficial a jardín infantil de Coyhaique

Hasta la XI región viajó la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz para liderar, por primera vez, una ceremonia de entrega de Reconocimiento Oficial del Ministerio de Educación a un jardín infantil público.
La autoridad Mineduc, acompañada de la Seremi de Educación (S) de la región Nuria Gracia, entregó la Certificación al Jardín Infantil “Arcoiris” de Coyhaique, que tiene una matrícula de 156 niños y niñas en Niveles Medios y Salas Cuna, ya que cumple con lo establecido en la Ley 20.832 para que los establecimientos públicos, que imparten el primer nivel educativo y reciben aportes regulares del Estado, obtengan esta categoría.
“Este es un acto simbólico y con mucho significado. El Reconocimiento Oficial es un signo de calidad, nos da garantías, nos da confianza. Este jardín infantil reúne las condiciones de infraestructura, las jurídicas y también las pedagógicas. Esto es muy importante porque cuenta con un proyecto pedagógico y dotación de personal y así sentamos la base para transitar del concepto de guardería al de establecimiento educacional”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
La directora del Jardín Infantil “Arcoiris” Roxana Sánchez, quien lleva 10 años en el establecimiento, también manifestó su satisfacción al recibir la certificación señalando que “he visto los avances y estamos muy orgullosas. Ha sido un trabajo arduo tener este reconocimiento, que también es para las familias, porque les aseguramos que sus hijos van a estar en un buen jardín, con sello medioambiental y ahora debemos seguir entregando lo mejor de la Educación Parvularia”.
Sebastián Barra, como presidente del centro de apoderados del Jardín Infantil “Arcoiris”, se sumó a las felicitaciones por la certificación. “Yo fui alumno aquí. Tiene prestigio en la ciudad y estamos contentos de recibir este reconocimiento. Invitamos a todos los padres a comprometerse con las actividades de sus hijos y con su educación”, afirmó.
Durante su visita, la subsecretaria Díaz también se reunió con la Intendenta Karina Acevedo, junto a la Seremi Gracia, para entregarle mapa de la XI Región donde se muestra la ubicación comunal de los nuevos jardines infantiles para las 4 provincias de la zona.
“Esta es una Meta presidencial donde ya tenemos 12 proyectos en la región de Aysén. Tuve la oportunidad de reunirme con la Intendenta y presentarle este mapa que evidencia el crecimiento en las diferentes comunas. Queda graficado que estamos creciendo con más jardines infantiles y nuevos cupos que se requieren en la región”, señaló la autoridad Mineduc.
La Intendenta Acevedo, señaló que “es un mapa de trabajo, que da cuenta cómo va el avance de los jardines infantiles comprometidos para Aysén. No solamente es el mapa con la figura gráfica de dónde están ubicados en todas las provincias; es el logro de una calidad distinta, de un espacio físico pensando en los niños, en su integración con el medio. Hoy trabajamos por ellos, por la igualdad y la equidad”.
Para dialogar sobre la Reforma Educacional, los avances en el primer nivel educativo y mostrar el mapa del Plan de Aumento de Cobertura, la Subsecretaria Díaz, acompañada siempre por la Seremi (S) Gracia sostuvo dos encuentros; uno con la comunidad educativa de la Escuela Pedro Quintana Mansilla de Coyhaique y otro con educadoras de párvulos de jardines infantiles Junji, Integra y escuelas, al que también asistieron representantes de las direcciones municipales, instituciones de educación superior y de liceos técnicos de la región.
“En estos conversatorios vimos en profundidad lo que significa esta nueva institucionalidad. Las opiniones que dieron los apoderados y los profesionales fueron realmente enriquecedoras para nuestro trabajo. Fue una visita con una agenda que tomó todas las aristas de este nivel; pudimos constatar el fortalecimiento de la Educación Parvularia en nuestra región”, afirmó la Seremi (S).
Durante su visita de dos días a la XI región, la Subsecretaria Díaz encabezó la ceremonia de entrega de computadores del programa “Me Conecto para Aprender” para alumnos y alumnas de séptimo básico de escuelas municipales de Coyhaique.
Asimismo, visitó dos jardines infantiles ubicados en la ciudad de Aysén: “Los Chilcos”, de Fundación Integra, que es parte de la Meta Presidencial y cuenta con una infraestructura de alta generación y “Lobito Feroz”, de Junji, donde compartió con su comunidad y conoció de cerca su proyecto pedagógico intercultural. Para finalizar, se reunió con el gabinete ampliado de educación con las direcciones regionales y profesionales de dichas instituciones.

Se inaugura el jardín infantil más grande de Concepción

Esta mañana en la comuna de Concepción, la máxima autoridad del país inauguró, junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, la sala cuna y jardín infantil “Presidenta Michelle Bachelet Jeria” que cuenta con una capacidad de atención para 144 niños y niñas del sector lo Galindo de la Región del Bío Bío.
“Hemos habilitado 50 mil nuevos cupos de jardines infantiles durante este Gobierno, y esperamos llegar a más de 70 mil. Ampliaremos este proceso para que los niños y niñas tengan las posibilidades de lograr los proyectos que se propongan”, afirmó la Mandataria.
El Jardín Infantil y Sala Cuna “Presidenta Michelle Bachelet Jeria”, se localiza en el Cerro Lo Galindo, más conocido popularmente como Barrio Modelo por el diseño de las viviendas, en Concepción. Este centro educativo también brindará atención a los niños de los sectores Teniente Merino II y Santa Sabina, lugares con alta vulnerabilidad social.
“La verdad que ha sido realmente un orgullo estar participando en la inauguración del jardín más grande de Concepción y que además lleva el nombre de la Presidenta de la República, porque ella ha sido protagonista de incentivar el crecimiento de la salas cuna y jardines infantiles en el país; además cuenta con instalaciones que son maravillosas y que tienen los estándares que nosotros hemos estado privilegiando, amplias salas y sobre todo el personal idóneo y calificado”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
El establecimiento, que comenzó su funcionamiento con niños y niñas el 10 de abril del presente año, es completamente nuevo y forma parte del Plan de Aumento de Cobertura impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet. Recibirá a 84 niñas y niños en nivel medio y 60 lactantes en sala cuna en su construcción de 1.173 metros cuadrados, que tuvo una inversión de más de mil 200 millones de pesos.
Por su parte, la directora del jardín infantil Karla Alonso Iglesias, manifestó que “es un tremendo privilegio y orgullo para todo el equipo, por estar en esta unidad educativa maravillosa, moderna la más grande la octava región y también con la presencia de nuestra Presidenta de la República que se ha tomado el tiempo de venir a inaugurar esta obra que lleva su nombre”.
Fernanda Cabeza, apoderada del nuevo recinto, señaló que “me parece que es un muy buen jardín con una buena infraestructura, se nota que es de calidad, las educadoras y todos los que trabajan acá se preocupan de entregarles los conocimientos y las herramientas para que se puedan desenvolver más adelante, para mí este lugar ha sido de gran ayuda y sé que van a cuidar muy bien a mi hijo, acá hay muy buenas profesionales, nada que envidiar a un jardín particular”.
A la ceremonia también asistieron el Intendente de la región del Bío Bío Rodrigo Díaz, los diputados, Loreto Carvajal y José Miguel Ortiz, el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz, el Seremi de Educación Bío Bío, Sergio Camus, la vicepresidenta de la Junji, Desirée López de Maturana y la directora regional de la misma institución Andrea Saldaña.
 

 

Subsecretaria Díaz lideró plan de acción en la cuarta región

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, en su segundo día en la región de Coquimbo, evaluó el estado de la Escuela Bélgica de la comuna de Punitaqui y del jardín infantil Limarí de Fundación Integra en la comuna de Ovalle, comprobando que ambos establecimientos pueden recibir a sus alumnos.
“La Ministra de Educación nos solicitó venir acompañadas por un equipo técnico, para constatar las condiciones de los establecimientos y buscar soluciones a los daños que sufrieron, en función de que los estudiantes y toda la comunidad educativa ingrese a clases y puedan seguir con normalidad el año escolar”, afirmó la autoridad Mineduc.
Los principales problemas, que afectaron a los establecimientos, fueron filtraciones y anegamientos que inhabilitan accesos y salas. Al respecto, la Subsecretaria Díaz enfatizó que “tenemos que identificar soluciones y viabilizar todos los proyectos. Recogimos los testimonios y hemos constado que las familias están tranquilas. Es la señal que queremos dar como ejecutivo, que hoy día, está todo funcionando, salvo algunos establecimientos que requieren una segunda lectura para poder recuperar aquellos elementos que están siendo un obstáculo para funcionar”.
La Directora de la Escuela Bélgica de Punitaqui, Silvia Vicencio afirmó que “los daños fueron menores. Nos inundamos y el techo que cumplió su ciclo, fue el afectado. Hemos tenido buena compañía gracias al municipio y ahora con la visita de la Subsecretaria. Nuestro objetivo a corto plazo es poder tener la escuela en buenas condiciones para recibir a los niños; y más adelante tener una techumbre nueva que cubra el patio”. El establecimiento retorna a clases este miércoles 17 de mayo.
En el Jardín Infantil Limarí, de Ovalle, las actividades se desarrollaron de forma normal a partir de este martes. “Es un ejemplo de cómo se recupera. Hay un esfuerzo de la comunidad educativa porque se busca una asistencia regular y hacer las contenciones emocionales para los niños y padres, porque vivieron situaciones complicadas. Tenemos la infraestructura, la asistencia, alimentación y las experiencias negativas hay que transformarlas en un aprendizaje”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
La Directora del Jardín Infantil Limarí Angélica Herrera señaló que “tuvimos daños mínimos de anegamiento del patio central y patios externos, solucionado por el personal. Nuestro foco es contener a nuestros niños y sus familias, en el caso, que hayan tenido una situación difícil, a través de juegos lúdicos para que puedan realizar sus labores de manera normal”.
Por su parte, la Directora Regional de Fundación Integra, Carmen Gloria Salamanca relevó “la alegría de poder contar con las autoridades. Estamos satisfechos como Fundación Integra porque de 61 jardines, solo 4 no están funcionando hoy, y sí lo podrán hacer mañana (miércoles). El jardín del Tangue tiene problemas de accesabilidad, Marquesa por anegamiento, otro de Las Compañías por gas, y Andacollo por el techo que está en malas condiciones. Mañana ya estaríamos funcionando en un 100%”.
El Seremi de Educación Pedro Esparza evaluó la situación de la región destacando que “en general se resistió bien este tremendo temporal. Hoy, de 798 establecimientos, solamente 38 permanecen sin clases, la mayor parte corresponde a escuelas unidocentes, donde no es la escuela que tiene dificultades, sino los caminos de acceso. Estamos casi con normalidad, excepto la escuela Federico Barnes de Marquesa, donde esperamos restablecer el servicio educativo lo más pronto posible.
 

Subsecretaria María Isabel Díaz inspecciona Escuela de Vicuña afectada por precipitaciones

Durante su visita a la región de Coquimbo, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, dialogó con la comunidad educativa, de la Escuela Federico Barnes Payne de la localidad de Marquesa, en Vicuña, establecimiento que sufrió la inundación de todas sus dependencias con agua y barro, que cuenta con una matrícula de 74 estudiantes que cursan educación parvularia y enseñanza básica.
“La prioridad es buscar la mayor normalidad posible a la brevedad. Hemos estado levantando información en terreno, haciendo la inspección ocular y buscando las alternativas de solución, ver recintos donde funcionen las clases. Hay disposición del director, de los profesores y especialmente de los padres y apoderados”, declaró la autoridad.
En la misma línea, añadió que “estamos en dos etapas: recabar la mayor información posible, hacer la inspección en terreno, ver las soluciones de los recintos nuevos para habilitarlos como salas y volver a retornar acá con los estudiantes”.
Por su parte, el alcalde de Vicuña Rafael Vera, expresó que “nuestra escuela no está en condiciones de ser utilizada, no sólo por falta de agua, y del funcionamiento del alcantarillado, sino porque el barro impide funcionar acá. La Subsecretaria ha constatado en terreno esta realidad. Lo importante es que se van a generar, dentro de las próximas 24 horas, los recursos para los problemas. Tenemos barro, puertas destrozadas, equipos computacionales inservibles, y un problema sanitario que hay que enfrentarlo con recursos”.

Plan de acción

El seremi de Educación, Pedro Esparza, precisó que “tenemos un proyecto de habilitación de la escuela, de recuperarla a las condiciones de antes que fuera afectada por el temporal. Pero eso, debiese demandar al menos un par de meses. Por ahora están definidos los lugares donde se va a habilitar el comedor y la sala de clases. Sería en una iglesia del arzobispado que se está cediendo; y significa hacer un proyecto para habilitar la escuela que temporalmente va a estar en ese recinto. Hay un tercer proyecto de mejoramiento integral de una mayor cantidad de recursos que comenzamos en conjunto a elaborar, municipio y Ministerio de Educación. Hemos visto una comunidad escolar unida, articulada, con resultados educativos positivos. La disposición es apoyarlos para tener una mejor escuela”.
En tanto, el gobernador de Elqui, Américo Giovine, destacó el apoyo de los efectivos que ayudaron a retirar el barro del establecimiento, mientras que el intendente, Claudio Ibañez, evaluó las propuestas de solución para que la escuela pueda retomar pronto las clases y agradeció el apoyo de los efectivos de la Escuela de Carabineros de Ovalle y del Ejército para retirar el barro del establecimiento.
Durante la tarde, la subsecretaria Díaz visitó el liceo Diego Portales de la comuna de Coquimbo, que producto de las precipitaciones tuvo filtraciones y daños menores en la techumbre de tres laboratorios, tres salas, la cocina y el gimnasio.
Este martes 16 de mayo, la autoridad educacional visitará establecimientos y jardines infantiles en las comunas de Punitaqui y Ovalle.

Subsecretaria Díaz da a conocer nuevo decreto para la articulación entre niveles de educación parvularia y básica

Hasta la Región de Valparaíso llegó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, para reunirse con la comunidad escolar en las dependencias del colegio República de Colombia de Viña del Mar, con el fin de dar a conocer el decreto exento N° 373, que fue publicado el pasado 17 de abril en el Diario Oficial y cuyo objetivo es que todos los establecimientos con niveles de transición y enseñanza básica cuenten con una Estrategia de Transición Educativa (ETE), en base de los principios de flexibilidad, integralidad, contextualización, participación y priorización.
La subsecretaria Díaz explicó el fundamento y sentido de este nuevo decreto y comentó que “en el marco de resguardar una adecuada trayectoria educativa, resulta necesario que las comunidades educativas diseñen una Estrategia de Transición Educativa para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje”.
Esta estrategia debe tener consistencia con la visión y la misión establecidas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), debe ser incluida por la comunidad en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y el ciclo de mejora continua, lo que implica que no se constituya en un nuevo instrumento de gestión.
“El propósito fundamental es promover y resguardar un proceso educativo coherente y consistente para los niños y niñas de primer y segundo nivel de transición de Educación Parvularia y primer año de Educación Básica, integrando estrategias en diferentes dimensiones educativas”, agregó la autoridad del Mineduc.
En su visita, la subsecretaria participó también en el XLII Congreso Nacional de Corporaciones Municipales realizando una presentación sobre el nuevo marco regulatorio y normativo de la Educación Parvularia. El objetivo del encuentro fue analizar las materias que tienen relación con la gestión de los servicios de educación, salud, atención al menor y otros, que las corporaciones municipales administran.
En este encuentro, donde también expuso el Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Educación Pública del Mineduc, Carlos Concha, participaron alcaldes, directores de Educación, Salud, RRHH, Administración y Finanzas, asesores jurídicos; y secretarios generales y directivos de establecimientos de educación y salud de todas las Corporaciones Municipales del país.

Subsecretaria Díaz sostiene encuentro con educadoras de párvulos en la provincia de Talagante

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, llegó esta tarde hasta a la Escuela Eduardo Frei Montalva de la provincia de Talagante para liderar un conversatorio con profesionales del primer nivel educativo de los sectores de Peñaflor y Talagante.
En la reunión, la autoridad del Mineduc entregó los antecedentes del proceso de Política Nacional Docente, los avances en materia de infraestructura y los desafíos que enfrenta este nivel educativo, tales como la Certificación de Jardines Infantiles, la actualización de las Bases Curriculares y el ajuste del Marco para la Buena Enseñanza propio de la Educación Parvularia.
“La idea es que las educadoras se apropien de los temas de este nivel, que sean parte de todo lo que se hace. Ya contamos con su participación en la actualización de las bases curriculares y ahora estamos con el ajuste del Marco para la Buena Enseñanza. Por eso las convocamos a participar, a involucrarse en este proceso de Reforma”, señaló la Subsecretaria Díaz.
En este conversatorio participaron profesionales de establecimientos públicos y de jardines infantiles Junji e Integra. Además, contó con la jefa provincial de Talagante, Pamela Esperguen, quien manifestó su interés por que las educadoras de todo el país conozcan más sobre el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, porque es un pilar fundamental de la Reforma. “Queremos pedirles su compromiso, porque su opinión, su visión y sus comentarios son relevantes, ya que son las profesionales que están en el aula trabajando directamente con los niños”, declaró.
Claudia González, educadora de párvulos del Liceo República de Italia de Isla de Maipo, participó en este encuentro y agradeció el espíritu participativo de la Reforma. “Yo ingresé a la plataforma para opinar sobre el Marco para la Buena Enseñanza y me parece que está bien que nosotras podamos participar, porque es muy acorde a lo que trabajamos día a día en el aula”, dijo.
En la actividad también estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Talagante, Juan Pablo Gomez, el alcalde de Peñaflor, Nibaldo Meza, la directora regional Metropolitana de Junji, Teresa Vío y la directora regional Metropolitana Norponiente, Isabel Oyarzún.