Subsecretaria Castro entrega placa de Reconocimiento Oficial al primer jardín infantil en la Región Metropolitana

En el jardín infantil Vía Transferencia de Fondos (VTF) “Antu-Liwen”, de la comuna de Lo Prado, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, descubrió la placa de Reconocimiento Oficial, que certifica que este establecimiento donde se educan 84 niños cumple con la certificación del Ministerio de Educación. Allí destacó la importancia del proceso que, todos los establecimientos del nivel deberán cumplir obligatoriamente a diciembre de 2022.

Además de descubrir la placa, la autoridad Mineduc participó de un conversatorio junto a la comunidad educativa, donde abordó el proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia, que se encuentra próximo a ser votado en su idea de legislar en el Congreso Nacional, que compromete más recursos para los establecimientos VTF.

“Este proyecto va en sintonía con uno de los principales compromisos del Gobierno, que es entrega una educación de calidad en todos los niveles. La mejor forma de nivelar la cancha en invirtiendo en educación desde su etapa inicial y por eso este proyecto de ley es clave para nuestros niños”, indicó la subsecretaria Castro.

Además, en la ocasión, el equipo educativo del establecimiento administrado por la Fundación Cristo Joven le presentó a la autoridad Mineduc más antecedentes sobre su sello inclusivo, que se traduce en una serie de acciones para apoyar a los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Cabe recordar que el proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia, además de la subvención base, considera otras, entre ellas la Subvención de Apoyo a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que, de ser aprobada, beneficiaría a establecimientos que, como el jardín infantil “Antu-liwen”, educa a niños con NEE.

Subsecretaría e Intendencia de La Araucanía firman compromiso regional para fortalecer la calidad de la Educación Inicial

En Temuco, la subsecretaria de Educación Parvularia María José Castro junto al Intendente Jorge Atton, sellaron este importante acuerdo, en el marco de la visita de la autoridad Mineduc para difundir el Plan “Chile Aprende Más, desde los primeros pasos”.
 En Temuco y junto a los niños, familias y equipo educativo de la Escuela de Párvulos “Monte Verde”, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, inició su visita a la región de La Araucanía. Además de visualizar allí la implementación del programa Bee-Bot, iniciativa que forma parte del Plan “Chile Aprende Más, desde los primeros pasos”, la autoridad lideró varias actividades, entre ellas, la firma junto al intendente Jorge Atton, de un compromiso regional para fortalecer la calidad de la educación inicial.
“Esta visita ha sido tremendamente positiva, pues junto al intendente hemos firmado un compromiso regional, lo que da cuenta de la importancia que la educación parvularia tiene para el gobierno del presidente Sebastián Piñera y su expresión en las distintas regiones. Además, hemos podido ver la implementación de Bee-Bot y confirmar en terreno cómo los niños se van familiarizando con este programa innovador”, destacó la subsecretaria María José Castro.
En la Escuela de Párvulos “Monte Verde”, la subsecretaria Castro, junto a otras autoridades, pudieron constatar en terreno la implementación de Bee-Bot, programa que busca generar un vínculo con la robótica, mediante el aprendizaje del pensamiento computacional desde la primera infancia. La iniciativa, que se está implementando en 42 establecimientos con niveles transición de educación parvularia de la región, beneficia a 2.526 niños del Servicio Local de Educación Costa Araucanía (comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén) y también de la comuna de Temuco.
Además, la autoridad Mineduc lideró un conversatorio sobre el proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia, que se encuentra próximo a la votación de su idea de legislar en el Congreso Nacional. También, se reunió con la Comisión de Educación del Consejo Regional de La Araucanía.

Subsecretaria de Educación Parvularia lidera lanzamiento del programa ALMA en la región del Bio Bío

Una intensa agenda de actividades lideró hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, durante su visita a la región del Bio Bío. En la ocasión, la autoridad Mineduc lideró el lanzamiento del programa ALMA, que tiene como objetivo responder a las necesidades de desarrollo del lenguaje verbal de los niños, a través del involucramiento y fortalecimiento de habilidades parentales en los adultos a su cargo.

En la región del Bio bío, el programa ALMA beneficiará a 440 familias, abarcando al primer nivel de transición (pre-kínder) de 14 escuelas en la comuna de Tomé y 8 en Penco buscando, de esta manera, contribuir al fomento del lenguaje y al desarrollo socioemocional, a través de la lectura compartida de cuentos y juegos diarios en el contexto familiar.

“Esta nueva visita a la región del Bio Bío ha sido muy gratificante, esta vez lanzando una de las iniciativas del Plan Chile Aprende Más, que busca llevar la calidad a las aulas. En este caso, mediante un programa educativo que involucra activamente a las familias, para que sus niños accedan a una adecuada estimulación y desarrollo del lenguaje. Hacer esto en la primera infancia es clave, pues permite evitar un tema que, si no abordamos a tiempo, luego se transforma en una brecha que se acentúa durante el resto de su trayectoria educativa”, indicó la subsecretaria María José Castro.

Además del lanzamiento del programa ALMA, la autoridad Mineduc participó en la comuna de Chiguayante de la entrega del sello de Reconocimiento Oficial del Mineduc al jardín infantil “La Araucana”, que se transformó en el primer establecimiento Vía Transferencia de Fondos (establecimiento que funciona con recursos públicos, pero que es administrador por municipios o fundaciones) en obtener la certificación en la región.

La jornada, concluyó con el conversatorio realizado en el Auditorio de la Asociación Chilena de Seguridad, titulado: “Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia y Plan de Calidad (10 medidas)”, donde se abordó el trabajo que está realizando el Mineduc para mejorar la calidad de la educación parvularia, ofrecer mayor equidad en la entrega de recursos y ampliar cobertura.

Subsecretaria festeja el Día del Libro destacando experiencias prelingüísticas desde la primera infancia

En el espacio infantil del Café Literario del Parque Bustamante, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lideró los festejos por el Día Internacional del Libro, conmemoración promovida por UNICEF, que busca velar por el acceso de los niños a la lectura y a los diferentes mundos y experiencias que estos tienen para ellos.

Desde este espacio literario de la comuna de Providencia, la autoridad Mineduc compartió con un grupo de niños y familias, quienes disfrutaron de una lectura compartida, así como de una entretenida presentación de cuenta cuentos.

“Que los niños accedan a los libros y tengan experiencias de lectura junto a sus familias y equipos educativos, les abre un mundo de posibilidades. Por eso es importante invitar a las familias a que, en la medida que puedan, dispongan de libros y espacios para la lectura, donde puedan compartir en base a los intereses de los niños. El fomento lector resulta clave, no solo en esta etapa, pues es algo que genera hábitos que los acompañarán toda la vida”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En la ocasión, la autoridad Mineduc se refirió al plan Chile Aprende Más, desde la primera infancia enfocado en la calidad y cobertura en educación parvularia. Al respecto, destacó diversos programas de calidad dirigidos al fomento lector e involucramiento de las familias, como son Primero Lee a los niños, Aprendo a leer mamá, Aprender en Familia y Crecer Jugando. “Si queremos avanzar en el Programa Primero Lee impulsado por el Mineduc para que todos los niños aprendan a leer en Primero básico, debemos entregarles las herramientas en la educación parvularia. En esa línea van los programas que estamos impulsando desde la Subsecretaría”, afirmó María José Castro.

Entre los 0 y 5 años el desarrollo se encuentra en su etapa más acelerada, constituyéndose como un espacio crucial para potenciar las habilidades prelingüísticas, apoyar el desarrollo de la conciencia fonológica y la ampliación de vocabulario. El fomento lector resulta clave para atenuar las brechas existentes en Chile, las que se marcan de acuerdo con el nivel de ingreso socioeconómico o educacional de las familias.

Listas Orientaciones Pedagógicas que apoyan Bases Curriculares 2018

En marzo comenzó la implementación de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), a nivel nacional, las que actualizan y enriquecen los fundamentos, estructura curricular y contextos de aprendizaje para los niños y niñas del nivel, favoreciendo una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propiciará aprendizajes relevantes y significativos.
Con el fin de apoyar este importante proceso para toda la educación inicial, se elaboraron diversos materiales educativos, orientaciones y cartillas, cuyo objetivo es profundizar las distintas temáticas que se abordan en las BCEP y contribuir a la reflexión sistemática por parte de los equipos pedagógicos sobre su quehacer educativo.
Dichos documentos están siendo distribuidos a los principales actores de la educación parvularia, además de establecimientos, salas cunas y jardines infantiles del país.
Además, estos materiales se encuentran disponibles en nuestra web para ser descargados.
Acceso Acá

Subsecretaria Castro explicó Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia en Curacaví

Hasta el Jardín Infantil Joaquín Blaya llegó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro junto al alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros, para reunirse con la comunidad y darles a conocer los alcances del Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia.
Durante el recorrido, guiado por su directora Alejandra Olivares, las autoridades tuvieron la oportunidad de interactuar con las niños y niñas de nivel medio del establecimiento ubicado en una de las comunas rurales de la Región Metropolitana.
Posteriormente, se reunieron con su comunidad educativa y las directoras de los otros dos jardines VTF de la comuna, Polillitas y Las Araucarias, para explicar el Proyecto de Ley que se discute en el congreso, y que beneficiará especialmente a jardines Vía Transferencia de Fondos.
Con este proyecto, la Subsecretaría de Educación Parvularia da cumplimiento al objetivo del Acuerdo Nacional por la Infancia, de crear una subvención para el nivel y así posibilitar la ampliación de cobertura. Esto se suma a otro compromiso de este Acuerdo, ya cumplido durante 2018, respecto de la incorporación de la Educación Parvularia al Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE).
La subsecretaria afirmó que, “este proyecto va en sintonía con uno de los principales compromisos del Gobierno, relativos a la entrega de educación de calidad en todos los niveles educacionales. La mejor forma de nivelar la cancha en educación es desde su etapa inicial”
El Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia consiste en la creación de una subvención para los niveles medios de Educación Parvularia, con el objetivo de avanzar en la gratuidad y universalidad, para que más familias puedan elegir un establecimiento de calidad para sus niños entre los 2 y los 4 años. Se trata de una subvención similar a la que actualmente se utiliza en el sistema escolar.
Finalmente, la Subsecretaria destacó la importancia del contacto con la naturaleza y la pertinencia del aprendizaje. “Todo esto entrega autoestima y seguridad, dos pilares de la educación temprana”, enfatizó..
http://[wonderplugin_gallery id=”85″]

Plazo para la certificación de establecimientos de Educación Parvularia se amplía a diciembre de 2022

Con el objetivo de apoyar a las comunidades educativas y a los sostenedores en la certificación de establecimientos de educación parvularia, proceso al que deben acceder obligatoriamente de acuerdo con la Ley N° 20.832 y que conlleva una serie de requisitos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos, el Congreso Nacional aprobó postergar el plazo máximo hasta diciembre de 2022.

De esta manera, se amplía en 40 meses el plazo fijado (agosto de 2019) para que los establecimientos del primer nivel educativo obtengan el Reconocimiento Oficial (RO), en el caso de aquellos que reciben aportes del Estado; o la Autorización de Funcionamiento (AF), en el de los privados.

“A través del proceso de certificación estamos asegurando condiciones mínimas en materias de infraestructura, jurídico-administrativas y de calidad pedagógica, para la educación de los niños. El nuevo plazo les permitirá a los establecimientos cumplir con su documentación y todo lo requerido para certificarse, pero sin el estrés de un plazo inicial que sabíamos era insuficiente para la magnitud de un proceso que es a nivel nacional”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La autoridad agregó que este aplazamiento no implica en ningún momento que exigencias emanadas con anterioridad no se harán exigibles. Así, este año los establecimientos deben contar con un reglamento interno, requisitos de idoneidad docente del personal y un proyecto educativo institucional.

El proceso de certificación de establecimientos de Educación Parvularia, que va en la línea de dar garantías de calidad educativa, seguridad y bienestar para los niños, lo realizan las instituciones y sostenedores a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (SEREMI), entregando la documentación que acredita el cumplimiento de todas las condiciones que exige la ley y los decretos respectivos.

Cabe recordar que buscando facilitar el proceso de Reconocimiento Oficial, el 10 de julio de 2018 se publicó en el Diario Oficial la modificación al Decreto Supremo N° 548, sobre las exigencias de infraestructura en los establecimientos de educación. Los cambios permiten incorporar al documento centrado principalmente en el sistema escolar, pertinencia de acuerdo con los requerimientos y necesidades de los establecimientos que imparten Educación Parvularia y, de esta manera, eliminar las trabas que complicaban el proceso de obtención del R.O. Asimismo, en noviembre pasado la Subsecretaría lanzó una plataforma en línea, que facilita a las instituciones y sostenedores el proceso de certificación.

En los próximos días, la modificación legal que permitirá la ampliación de los plazos para la certificación, será publicada en el Diario Oficial.

Se inaugura primer establecimiento de educación parvularia en Chañaral de Aceituno

La unidad, gestionada gracias a la colaboración entre dirigentes sociales y JUNJI, será el segundo servicio público que estará presente en la zona de forma permanente, luego de CONAF, beneficiando a 15 niñas y niños de la caleta.
A 132 kilómetros al sur de Vallenar se encuentra la caleta Chañaral de Aceituno, habitada en su mayoría por familias de pescadores y agricultores que subsisten gracias a la producción de olivares y manejo de caprinos como fuente de ingresos. Una zona con difícil conexión, pero que tras meses de gestión recibió una
de las mejores noticias: educación parvularia de calidad para niños y niñas del sector a través del Programa de Mejoramiento y Atención a la Infancia (PMI) de JUNJI.
Hasta la ceremonia de inauguración llegó el Intendente de Atacama, Patricio Urquieta, en compañía de la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro; de la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete; de la directora (s) de JUNJI Atacama, Elena Martin y de la seremi de Educación de la región, Náyade Arriagada.  Las autoridades, que compartieron con las familias, relevaron el rol que tuvo la comunidad y los dirigentes sociales para concretar este proyecto tras liderar un proceso de recaudación de recursos (cerca de $7 millones) que les permitió construir la casa que albergará el establecimiento.
En la oportunidad, la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Adriana Gaete, destacó que este proyecto “contó con la recepción de JUNJI Atacama, quien se comprometió a mejorar las condiciones de infraestructura y entregar la implementación pedagógica necesarias. Y ver este resultado nos motiva a seguir comprometidos por otorgar más y mejores oportunidades para que niñas y niños de todo Chile accedan a una educación de calidad y pertinente. La educación comienza aquí”.
En esa misma línea, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro señaló que, “no se equivocan las familias de esta localidad cuando deciden poner todo su foco en la educación y específicamente en la educación inicial. Aquí se están formando los futuros profesionales, padres, madres y adultos del futuro”.
Finalmente, Miriam Álvarez, presidenta de la Junta de Vecinos de Chañaral de Aceituno, agregó: “esto es un orgullo porque hemos luchado para que los niños tengan educación, porque así creo que progresa un país”.
La unidad educativa se llamará “Pingüinos de Humboldt”, nombre escogido por la propia comunidad tras un proceso de participación ciudadana que buscó destacar la historia que une a la caleta con la isla Chañaral de Aceituno, denominada Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
[wonderplugin_gallery id=”83″]

Se crea Consejo Asesor para la Calidad de la Educación Parvularia

  • El consejo, encabezado por el académico de la Universidad de Maryland y Clapes UC, Sergio Urzúa, dará los lineamientos del modelo de evaluación de la calidad para la educación inicial, en función de la evidencia en la materia.

Ya es una realidad el Consejo Asesor para la Calidad de la Educación Parvularia (CACEP). El organismo tendrá como objetivo asesorar a las instituciones llamadas a elaborar y conformar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, SAC, para el nivel inicial y será liderado Sergio Urzúa, académico de la Universidad de Maryland y Claples UC.
El consejo, además, deberá dar los lineamientos del modelo de evaluación de la calidad para la educación inicial, en función de la evidencia en la materia; además de tener la misión asesorar a las instituciones llamadas a elaborar y conformar el SAC.
“El gran desafío que tenemos en educación parvularia, para los próximos dos años, es dejar instalado el modelo que evaluará y acompañará en la mejora a los miles de establecimientos que conforman el nivel.  En esto, el Consejo tendrá el importante rol de asesorar a los distintos actores, en especial al Ministerio de Educación como órgano rector del sistema”, afirmó la ministra de Educación.
“Entendemos el mandato del Consejo como un objetivo país. Trabajaremos en ayudar a asegurar la calidad de la educación en el periodo más importante del desarrollo del ser humano: los primeros años de vida”, señaló Sergio Urzúa.
Ya se han dado importantes pasos en la consolidación de la institucionalidad del nivel, como la creación de la Subsecretaría y la Intendencia, de los referentes base para el sistema como la actualización de las Bases Curriculares, la creación del Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares Indicativos de Desempeño.
Consejeros
El organismo estará encabezado, Sergio Urzúa, he integrado por los destacados investigadores Florencia López-Boo, Marta Edwards, Carolina Melo, Raquel Bernal y Jennifer LoCasale-Crouch.

  • Sergio Urzúa, economista U. de Chile y PhD en Economía de la U. de Chicago. Cuenta con una vasta experiencia en investigación en el ámbito educativo y políticas públicas. Actualmente, profesor de la U. de Maryland y coordinador de políticas sociales de Clapes UC.
  • Marta Edwards, psicóloga U. Católica. Actualmente directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Psicosocial (Cedep). Cuenta con amplia experiencia en investigación de instrumentos de evaluación de desarrollo en primera infancia.
  • Raquel Bernal, economista y profesora de la U. de los Andes (Colombia) y PhD en Economía, U. de Nueva York. Su investigación se centra en los efectos de políticas educativas en primera infancia.
  • Carolina Melo, PhD en Educación de U. de Virginia y Mg. en Psicología Educacional de la U. de Arizona. En la actualidad, profesora de la Fac. de Educación, U. de los Andes (Chile). Su investigación se ha centrado en el lenguaje y ambientes de aprendizaje en educación inicial.
  • Florencia López- Boo, PhD en Economía, U. de Oxford. Actualmente, economista senior de políticas sociales del BID. Su investigación se centra en desarrollo en primera infancia y protección social, en relación con programas de parentalidad.
  • Jennifer LoCasale-Crouch, PhD en Educación y profesora asociada de la Escuela de Ecuación de la U. de Virginia. Se ha enfocado en el estudio del desarrollo infantil, específicamente en estrategias de apoyo a profesionales, creencias e interacciones.

“La prioridad es nivelar la cancha desde el inicio”

10 medidas de Calidad para la Educación Parvularia
“La prioridad es nivelar la cancha desde el inicio”

  • El Programa de Gobierno apunta a mejorar la calidad y cobertura en educación parvularia. Las propuestas dadas a conocer buscan a nivelar la cancha para todos los niños.

Las 10 Medidas de Calidad para la Educación Parvularia, fueron dadas a conocer por la subsecretaria de la cartera, María José Castro junto a la ministra Marcela Cubillos, en la 1ra Feria de Calidad de la Educación Parvularia realizada hoy en el Paseo Bandera. Las iniciativas reafirman el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera de priorizar la calidad y la cobertura para este nivel educativo, crucial en el desarrollo de los niños.
Las medidas, enmarcadas en el Plan “Chile Aprende Más, desde los primeros pasos”, fortalecerán las acciones destinadas a elevar la calidad de la educación dirigida a niños de entre 0 y 6 años.
Un paso relevante en esta materia fue el realizado la semana pasada con el inicio de la tramitación del proyecto de ley #EquidadEducaciónParvularia, que busca ampliar la cobertura con calidad a través de la entrega, por primera de vez, de una subvención para niveles medios, es decir, para niños de entre 2 y 4 años, que asisten a jardines infantiles que reciben recursos del Estado.
Sobre las 10 medidas, la subsecretaria Castro indicó que, “los primeros años de vida son un espacio de tiempo privilegiado para desplegar al máximo las habilidades, intereses y creatividad. Lo que dejemos de hacer en esta etapa, no lo recuperaremos. No podemos permitirnos ser ciegos ante esta realidad. Es aquí donde todo comienza Y debemos hacerlo con calidad”.
En concreto, las 10 medidas son: #EquidadEducaciónParvularia, Calidad desde el comienzo, Gestión educativa moderna, Aprendo seguro en mi jardín, Educadores, Chile valora tu vocación, Innovando crezco, Desde el inicio con la familia, ¡Aprendemos jugando!, Lenguajes del futuro y Liderazgo en acción.
El eje central de las iniciativas está en la “Calidad desde el comienzo”, es decir, desde el primer nivel de la trayectoria educativa. Bajo ese paraguas se enmarca la entrada en régimen del nivel al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), lo que permitirá identificar y medir variables de calidad educativa, y así cumplir la promesa de asegurar el acceso a una educación de calidad con equidad para todos los niños del país.
Claves de las 10 Medidas de Calidad para la Educación Parvularia:

  • Equidad en Educación Parvularia: Proyecto de ley que garantiza el acceso gratuito y universal, eliminando la discriminación en los aportes del Estado al sistema.
  • Calidad desde el comienzo: Instalar un Sistema de Aseguramiento de la Calidad que evalúe, oriente y fiscalice la educación parvularia.
  • Gestión educativa moderna: Modernizar la gestión educativa a través de sistemas de datos eficientes, integrados y oportunos.
  • Aprendo seguro: Plataforma digital que disminuye la burocracia y agiliza el proceso de certificación de los jardines.
  • Educadores, Chile valora tu vocación: Apoyar con becas y programas de formación continua para que desarrollen su labor con excelencia.
  • Innovando crezco: Fomentar proyectos innovadores y nuevas tecnologías pedagógicas.
  • Desde el inicio con la familia: Fortalecer el rol protagónico de la familia en el proceso educativo.
  • ¡Aprendemos jugando!: Impulsar el juego como principal medio de aprendizaje y desarrollo integral.
  • Lenguajes del futuro: Desarrollar alfabetización digital e inglés.
  • Liderazgo en acción: Impulsar “comunidades de aprendizajes” como metodología de trabajo para una mejora continua.