Noticias

Subsecretaria Díaz: “Se están construyendo 550 nuevos establecimientos de vanguardia que conjugan los mejores estándares para el aprendizaje”

“Se están construyendo 550 nuevos establecimientos de vanguardia que conjugan los mejores estándares para el aprendizaje, incorporan propuestas arquitectónicas de alta innovación, que buscan transformarse en un referente para incrementar los estándares de habitabilidad en todos los jardines infantiles del país”. Con estas palabras la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, señaló algunos de los avances alcanzados por la reforma educacional que está llevando adelante el gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet.
La intervención la realizó  durante el  lanzamiento del libro “Pedagogías para habitar el jardín infantil. Construcciones desde el Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje”, de los profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) Cynthia Adlerstein, Patricia Manns y Alberto González.
En la ocasión, la autoridad del Mineduc participó en un panel compuesto por académicos de distintas áreas: Paula María Cardenillo, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT de Uruguay; Luis Flores, de la Facultad de Educación UC; y Hugo Palmarola, de la Escuela de Diseño UC. Con ellos comentó el libro desde el diseño, la arquitectura, las pedagogías y la educación parvularia.
En su presentación, la subsecretaria Díaz destacó que la publicación “interpela a los diferentes actores: educadores, diseñadores de políticas, académicos, evaluadores y las familias, para resignificar la noción de espacio, construir pedagogías auténticas profundamente conscientes del lugar y ser transformadores de la realidad”.
A su vez, se refirió a la arquitectura y diseño de las aulas, explicando que “en las Bases Curriculares de la educación parvularia del 2001, el espacio educativo es concebido más allá de lo físico. Estamos hablando de las condiciones físicas espaciales, como también de la distribución e implementación de los diversos recursos y materiales, provocando con ello efectos concretos en la funcionalidad de los espacios, en el tipo de interacciones que se generan y en el desarrollo de prácticas pedagógicas”.