Autoridades de Educación Parvularia y Segpres lanzan #DameEsosCinco, innovación con consejos para el bienestar de los niños vía WhatsApp

Completando un formulario en menos de dos minutos, las familias pueden inscribirse y ser parte de #DameEsosCinco, iniciativa conjunta de la Subsecretaría de Educación Parvularia, junto al Laboratorio de Gobierno -institución dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Segpres-, que le permitirá a las madres, padres y adultos al cuidado de niños y niñas, recibir vía Whatsapp consejos y material didáctico para fomentar el desarrollo de la primera infancia en casa. Los cuidadores podrán acceder a contenido especialmente diseñado, el cual invita a realizar distintas actividades, como mover el cuerpo, leer juntos, relatar anécdotas y hablar de emociones, las cuales están directamente relacionadas con promover el desarrollo y bienestar socioemocional a través de actividades, cuentos, videos y canciones.

Esta mañana, en el jardín infantil “Karu Peumayen” de Conchalí, la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, junto al subsecretario Segpres, Máximo Pavez, y la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, lideraron la presentación de la innovadora iniciativa que permitirá llegar a miles de familias con acciones simples y poderosas enfocadas en relevar y poner en el centro el bienestar de las niñas y niños. En el establecimiento compartieron junto a la comunidad educativa y explicaron los alcances del programa, que se inspira en los “5 Principios”, campaña de la Subsecretaría de Educación Parvularia que propone cinco acciones simples y poderosas que impactan positivamente en el comienzo durante la primera infancia.

“El contexto que vivimos nos obliga a seguir permanentemente multiplicando nuestros esfuerzos por asegurar el acceso de las niñas y niños a la educación parvularia, a través de interacciones de calidad que les permitan aprender y desarrollarse de manera integral. En este sentido, ‘Dame Esos Cinco’ es una innovación que nos permite llegar a las familias, con consejos para la parentalidad, promoviendo el buen trato y fortaleciendo el apego, aspectos clave para el bienestar de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

“Este nuevo servicio digital es una respuesta que desarrolló el Laboratorio de Gobierno junto a la Subsecretaría de Educación Parvularia, que va en directa ayuda para que los padres con hijos menores de 3 años puedan ayudar más todavía a sus hijos en plena pandemia. Los grandes resultados del piloto hicieron que, como Gobierno, tomáramos la decisión de escalar esta innovación pública”, sostuvo el subsecretario Segpres, Máximo Pavez.

Dame Esos Cinco, cuya etapa piloto durante 2020 mostró buenos resultados, se tradujo en que, de las casi 5.000 personas que fueron parte (familias de jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos, VTF), hubo impactos positivos y significativos en los cuatro dominios medidos: Capacidad, Oportunidad, Motivación y Comportamiento. De esta manera, por ejemplo, el impacto en la proporción de cuidadores que leyeron junto a los niños y niñas fue de más de 32%, en comparación con el grupo que no estuvo durante las cinco semanas de intervención.

También, jugar moviendo el cuerpo tuvo un impacto significativo del 8.5%, lo que es clave para fortalecer la importancia del movimiento para el desarrollo de las niñas y niños. Esto, entre varios otros aspectos, que reflejan cambios en las familias en su probabilidad de favorecer el desarrollo de niñas y niños en casa a través de acciones relacionadas a los 5 principios, y que hicieron que el programa escalara a esta nueva etapa, donde se abre la inscripción a todas las familias que lo deseen.

“Dame Esos Cinco” funciona mediante la aplicación WhatsApp, es fácil de usar y permite enviar consejos y también recibir la retroalimentación respondiendo a las necesidades de las familias. Para acercar estos consejos y recomendaciones, además de información, también se complementa con actividades interactivas y recursos audiovisuales, haciéndolo más cercano y atractivo. Para inscribirse solo basta inscribirse en la web www.5principios.cl o bien directamente en: https://bit.ly/3v6gvOO.

Autoridades inauguran año de Educación Parvularia 2021

Temprano llegaron las autoridades de Educación al jardín infantil “Claudio Arrau” de la comuna de Santiago, para conocer el reinicio de las actividades presenciales con las niñas y niños que allí se educan. En la instancia, junto a la comunidad educativa y familias, se inauguró el año de Educación Parvularia 2021, invitando a todos a recuperar la confianza y poner en el centro el bienestar de las niñas y niños.

En la actividad, donde participaron el ministro de Educación, Raúl Figueroa; la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato; la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete; y el Director Ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, las autoridades dialogaron con el equipo educativo y las familias sobre este retorno. Lo anterior, dada la importancia para las niñas y niños de retomar rutinas, y de volver, de manera voluntaria, gradual, flexible y segura a los espacios educativos, donde diariamente viven experiencias de aprendizaje únicas e irremplazables para su desarrollo.

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, señaló que: “tal como la educación básica y secundaria comenzó este año escolar en todo el país contando con estrictos protocolos y con planes de funcionamientos que ponen la seguridad de la comunidad escolar, el bienestar de los niños y la voluntad de los padres en el centro, nos hemos preparado en los niveles de educación parvularia. Sabemos que es en este primer nivel educativo donde ocurren aprendizajes y experiencias que acompañarán a las niñas y niños toda su vida; es una etapa clave para nivelar la cancha y generar oportunidades desde la primera infancia”.

En tanto, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, destacó el compromiso de las comunidades educativas para poner en el centro la seguridad y la confianza. “El 100% de los jardines infantiles han preparado con mucha responsabilidad sus planes de funcionamiento para asegurar un retorno flexible, gradual y seguro para los niños y niñas de nuestro país. Por ello, nuestro llamado es a transformar el miedo en confianza. Porque no podemos arriesgar la continuidad de los aprendizajes, nuestro compromiso es detener las consecuencias negativas que está dejando esta pandemia en aspectos tan importantes como los socioemocionales y cognitivos”.

Además del proceso de vacunación contra el Covid-19, del que son parte las trabajadoras/es de la Educación Parvularia a lo largo de todo el país, cabe señalar que los Planes de Funcionamiento y Protocolos con que cuentan las salas cuna y jardines infantiles, consideran estrictas medidas de higiene y protección personal, como: el uso de mascarillas para el equipo educativo y los niños de niveles en transición; definición de aforos considerando propiciar el metro de distancia; toma de temperatura a toda persona que ingrese al establecimiento. También, en materia de limpieza y desinfección, considera una profunda higiene, así como la constante ventilación de salas y espacios comunes; esto, entre muchos otros aspectos.

Te invitamos a conocer más sobre los Planes de Funcionamiento 2021

La crisis sociosanitaria producto del Covid-19, ha relevado la importancia de los espacios educativos como un lugar imprescindible para el logro de aprendizajes, el desarrollo socioemocional y la equidad. Planificar la apertura de los establecimientos requiere de responsabilidades compartidas, entre la comunidad educativa, considerando especialmente a las familias.

Es importante saber que, todas las salas cuna, jardines infantiles y escuelas o colegios con niveles de Educación Parvularia, podrán iniciar sus actividades educativas 2021 de forma segura, voluntaria, gradual y flexible, siempre y cuando cuenten con un Plan de Funcionamiento, presentado al Mineduc.

A continuación, presentamos algunas medidas concretas, que apuntan a cumplir con un retorno seguro de las niñas y niños a los establecimientos. Estos son ejemplos, por lo que pueden o no ser de carácter obligatorio, según lo indicado en los protocolos del Mineduc.

1.- PROTOCOLOS SANITARIOS

Limpieza y desinfección de espacios.

-Crear una rutina de limpieza y desinfección de los objetos considerando la frecuencia de roce, usando productos certificados por el Instituto de Salud Pública (ISP).

-Ventilación de salas y espacios comunes.

Higiene y protección personal

-Definir rutinas de lavado de manos para párvulos y personal educativo.

-Uso de mascarillas para el equipo educativo y los niños de niveles en transición.

-Definición de aforos considerando propiciar el metro de distancia.

-Tomar la temperatura a toda persona que ingrese al establecimiento.

Ingreso y salida del establecimiento

-Definir horarios diferidos de entrada y salida del establecimiento, para evitar aglomeraciones.

Uso de patios

-Separar a los párvulos en distintos grupos para que utilicen el patio de manera diferida.

Uso de baños

-Definir rutinas de higiene para el uso de baños y evitar aglomeraciones al interior.

2.- PROTOCOLOS SOSPECHA DE COVID-19

Establecer personas responsables de la activación del protocolo, quienes aíslan a la persona con sospecha de COVID-19 y se comunican con las redes de salud que corresponde al territorio donde se ubica el establecimiento.

Dividir a la comunidad educativa en “grupos” que no tienen contacto ni posibilidades de contagio entre sí, para actuar focalizadamente ante un eventual caso de COVID-19.

3.- ALIMENTACIÓN

Separar a los niños y niñas en grupos y establecer horarios diferidos de alimentación, desinfectando el espacio antes y después de la ingesta.

4.- ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA

Realizar actividades presenciales para todos los grupos y niveles o implementar educación mixta (combinación presencial y remota) con medias jornadas presenciales o días alternos.

5.- PLAN DE EDUCACIÓN REMOTA

Definir canales y contenidos de educación remota para aquellos niños y niñas que no asisten presencialmente.

6.- INDUCCIÓN

Capacitar al personal educativo para que conozca los protocolos y medidas a implementar.

7.- COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS

Hacer partícipe a los apoderados del proceso de definición de protocolos y de la organización de la jornada, fortaleciendo la confianza en el retorno presencial de niños y niñas.

Sigue avanzando el proceso de vacunación contra Covid-19 para equipos de Educación Parvularia

Continúa a lo largo del país el proceso de vacunación contra el Covid-19, que considera también a los equipos pedagógicos de Educación Parvularia, que se desempeñan en salas cuna, jardines infantiles y escuelas y colegios.

El proceso, que involucra a todas y todos quienes desarrollan funciones en los establecimientos educacionales, se sigue realizando en los distintos territorios. Es el caso de la Escuela Tecno Sur, de La Granja, donde se está vacunando a comunidades educativas de varias comunas del sector sur de Santiago.

Para vacunarte debes portar tu contrato de trabajo u otro documento que acredite que te desempeñas en un establecimiento educacional.

Recuerda que también puedes descargar un certificado en Mineduc.cl, en el siguiente enlace: https://tramites.mineduc.cl/home/procesos/5, accediendo con tu clave única.

Te compartimos algunas fotografías de hoy, del proceso de vacunación en la escuela Tecno Sur de La Granja.

Para más información y el calendario de vacunación, visitar: https://www.gob.cl/yomevacuno/.

Gobierno da nuevo paso para #RetornoSeguro con inicio del proceso de vacunación de trabajadores de establecimientos educacionales

Con la vacunación de la educadora de párvulos Gloria Alfaro Segovia, de 65 años, el Gobierno inició esta mañana de manera oficial el proceso de vacunación del grupo prioritario correspondiente a los trabajadores de establecimientos educacionales.      

Los ministros de Educación y de Salud, Raúl Figueroa y Enrique Paris, junto al alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, presenciaron el arranque de esta nueva fase de la campaña de vacunación contra el Covid-19 en la Escuela Básica Salvador Sanfuentes, donde se inocularon profesores y asistentes de la educación.   

El ministro Raúl Figueroa indicó que la vacunación del personal de la educación “constituye un elemento fundamental para entregar tranquilidad a las comunidades educativas con miras a reiniciar el año escolar de forma segura y con un sistema mixto, combinando la presencialidad con la educación a distancia, lo que entrega a los padres la posibilidad de ir optando por el mejor camino para volver a clases, siempre poniendo a nuestros alumnos como principal prioridad”.     

En los próximos días se inoculará a un total de 513.621 funcionarios, partiendo por los mayores de 60 años, incluyendo a profesores, educadoras de párvulos, asistentes de la educación, directores, administrativos y manipuladoras de alimentos, quienes fueron incorporados en el 30% de la población priorizada por el Gobierno en el calendario de vacunación.           

“Hoy iniciamos una etapa de la vacunación que es trascendental. El regreso a clases es voluntario. Pero dicho eso, muchos padres y apoderados se nos han acercado y nos dicen que quieren los colegios abiertos. Lo mismo para los niños, ya que la parte socioemocional para ellos es fundamental y quieren ver a sus compañeros”, indicó el alcalde Alessandri al resaltar la importancia de la inoculación del cuerpo docente y de los trabajadores que acuden a diario a los establecimientos educacionales.          

El ministro Figueroa remarcó también que “el esfuerzo que se ha hecho por parte de la autoridad sanitaria para poder dar a profesores y asistentes de la educación esta prioridad ha sido enorme; el proceso educativo del año 2021 debe ser distinto al del año 2020, que fue muy complejo no solo en Chile también en el resto del mundo, y este esfuerzo tiene como objetivo entregarles más seguridad a las familias antes del inicio de las clases a partir del 1 marzo”.       

En esa línea, el ministro Paris explicó que “hemos comenzado con los mayores de 60 años, porque con esto queremos darles seguridad a los profesores, seguridad a los padres, y también a los niños de que puedan volver a clases en marzo”. Sin embargo, recordó que “la vuelta a clases debe regirse bajo las normas de los protocolos sanitarios. No vamos a decir nunca que estamos todos protegidos antes de tener vacunados al 70 u 80% de la población susceptible. Tenemos que seguir manteniendo la mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado de manos. Esto no ha terminado”.        

Ambas autoridades ministeriales recordaron que para acreditar su calidad de trabajadores de la educación en el recinto de vacunación, los funcionarios podrán presentar su contrato de trabajo o un documento similar y, en caso de no poseerlo, podrán descargar un certificado en https://tramites.mineduc.cl/home/procesos/5, con su Clave Única.          

Los funcionarios que no conozcan su lugar de vacunación podrán encontrarlo en https://www.gob.cl/yomevacuno/, o consultarlo con el delegado de vacunación que se designó en cada establecimiento para acompañar este proceso.   

Campaña #JuguemosEnVerano busca fortalecer el bienestar socioemocional de los niños y niñas con entretenidas actividades

Como hemos visto, este verano es diferente a los anteriores, donde era frecuente ver a niños y niñas compartiendo mayor tiempo junto a sus familias y amigos en entornos naturales. Hoy, y a casi un año del inicio de la pandemia del Covid-19, las condiciones sanitarias obligan a las familias a mantenerse alertas y tomar todas las precauciones para evitar el contagio, lo que implica, probablemente para muchos, no salir de vacaciones ni estar en contacto físico con personas ajenas al hogar.

En este contexto, la campaña “Juguemos en Verano”, impulsada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Educacional Oportunidad y la Asociación Chilena de Neuroaprendizaje, invita a los padres y adultos responsables del cuidado de niños y niñas, a aprovechar este verano como un momento oportuno para potenciar las experiencias positivas y promover un ambiente que fortalezca el desarrollo de los más pequeños.

“Juguemos en Verano”, que considera una potente campaña en redes sociales, con contenidos y recomendaciones para las familias, así como también videos y otros recursos, se inspira en los “5 Principios”, iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Educación Parvularia y que busca promover el bienestar socioemocional de los niños y niñas, con acciones simples y poderosas.

“Seguimos enfrentando una etapa compleja, que ha obligado a las familias y equipos educativos a hacer grandes esfuerzos por promover el bienestar de las niñas y niños. En esta línea se enmarca esta campaña que busca promover, especialmente, el primer principio, esto es Dale todo el amor y controla el estrés. Es este principio, el punto de partida de todo lo demás, ya que, niñas y niños se desarrollan de mejor forma en entornos cariñosos, seguros y confortables”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

En tanto, María Virginia López, psicóloga de la Fundación Educacional Oportunidad, sostuvo que “el bienestar socioemocional de los niños y niñas es crucial para su crecimiento y desarrollo integral. Por esto es necesario que nos comprometamos a realizar acciones simples y concretas que permitan crear ambientes de confianza y seguridad, contención y experiencias positivas, a través de abrazos, conversaciones, risas, juegos y bailes, entre otras actividades muy fáciles de realizar en cualquier momento y lugar”.

Por su parte, Joaquín Triandafilide, neuroeducador e impulsor del concepto ancestral “educa mejor desde la tribu”, indica: “la evidencia científica señala que todos los esfuerzos que haga la familia de los más pequeños para que ellos crezcan en ambientes de respeto mutuo y buen humor a pesar de los problemas, donde se separe tiempo para jugar o compartir, tendrá grandes repercusiones en lo que ellos y ellas piensen y sientan sobre sí mismas en 5, 10 o 20 años más”. Así de importante es la calidad de las emociones que logremos construir hoy con ellos.

La campaña “Juguemos en Verano” contará con mensajes en redes sociales, promoviendo acciones y juegos junto a niñas y niños. Como evento de cierre se realizará un webinar dirigido a las familias, que se emitirá en vivo el miércoles 24 de febrero, desde las 11:00 horas, a través de zoom y desde el canal de YouTube de la Subsecretaría de Educación Parvularia. Puedes activar tu recordatorio para participar en el evento en: https://youtu.be/2gItL2e0-Ks.

Récord de participación en seminario “Primera Infancia: Educar en Comunidad”

Como parte de las actividades de cierre del Programa Aprender en Familia de Fundación CAP, esta mañana y en alianza con la Subsecretaría de Educación Parvularia, se realizó el seminario: “Primera Infancia, educar en comunidad”, instancia donde se pudo conocer el trabajo del programa que, durante los años 2019 y 2020, se impulsó en 30 salas cuna y jardines infantiles de las comunas de La Serena, Viña del Mar y Maipú, instalando capacidades en las familias para promover un desarrollo integral para las niñas y niños.

En el seminario sobre primera infancia, se dieron a conocer experiencias concretas del programa y los beneficios de la alianza entre las familias y las comunidades educativas. El encuentro tuvo como invitado especial al pedagogo e investigador italiano, Francesco Tonucci, experto en el tema y de gran trayectoria internacional, quien abordó la relevancia de abordar la educación en la primera infancia desde una perspectiva integral y poniendo el foco en la comunidad para el aprendizaje.

María Jesús Honorato, subsecretaria de Educación Parvularia, valoró la importancia del programa Aprender en Familia: “Promover la participación de las familias en la educación de las niñas y niños requiere potenciar la comunicación de ellas con las salas cuna y jardines infantiles. A través del programa Aprender en Familia cientos de familias han contado con el apoyo necesario para fortalecer habilidades parentales y de lectura, y para activar vínculos y redes de apoyo en la comunidad, lo que, en tiempos de pandemia, ha sido fundamental. Lo más importante, es que acá se trabaja en comunidad, reconociendo el valor de cada uno de los actores, en algo tan clave como la educación en la etapa más importante, en la primera infancia”, indicó la autoridad Mineduc.

Por su parte, Eduardo Frei Bolívar, Presidente de Fundación CAP, señaló: “creemos firmemente que desde la educación inicial podemos aportar a que los distintos actores, principalmente educadoras, técnicas de párvulos, padres y apoderados, se sientan apoyados y con fortalezas para guiar y acompañar de la mejor forma a sus niños y niñas para potenciar su desarrollo, aprendizaje y bienestar, y generar en ellos las bases para un mejor futuro escolar. El trabajo permanente con las distintas comunidades educativas, viendo sus logros y avances, el cambio que experimentan, nos motiva y nos inspira a seguir creciendo y aumentando nuestra contribución”.

Francesco Tonucci, también conocido por el pseudónimo de “Frato”, pensador, dibujante y psicopedagogo italiano, autor de numerosos libros e investigaciones sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano, abordó parte de su trabajo, así como también reflexionó y colocó algunos puntos a partir de la realidad chilena en educación agregando que “la infancia es la etapa de la vida más fuerte, normalmente pensamos que lo más importante va a venir después, esto es equivocado, nuestras capacidades intelectuales jamás serán tan intensas como en los primeros  años de vida”, además recalcó la importancia de “ayudar a cada niño a descubrir por lo cual nació y entregarle las herramientas para desarrollar al máximo sus capacidades”. “Los niños tienen derecho a expresar su opinión y nosotros tenemos el deber de escucharlos”, culminó.

El seminario contó con una participación récord de más de 5.000 personas, entre agentes educativos, familias, instituciones ligadas a la educación inicial y estudiantes de pedagogía, quienes realizaron innumerables comentarios vinculados a la temática abordada. La actividad, para quienes no se hayan podido conectar, quedará disponible para ser visto en los canales de Youtube del Programa Aprender en Familia – Fundación CAP y de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Acerca del programa Aprender en Familia”

El programa Aprender en Familia, diseñado e implementado por Fundación CAP, ha beneficiado a cerca de 46.500 estudiantes y sus familias, de un total de 136 establecimientos educacionales, abarcando desde salas cuna y jardines infantiles públicos hasta liceos, ubicados en 16 comunas a lo largo de Chile. Su principal desafío es potenciar el aprendizaje, desarrollo y bienestar de niños, niñas y jóvenes, involucrando a los padres y/o apoderados en su proceso educativo y fortaleciendo la alianza Familia-Jardín Infantil/Escuela. Es un programa único en Chile y contempla el trabajo sistemático en cuatro áreas: Vincular al establecimiento educacional con las familias; trabajar junto a los apoderados para potenciar sus habilidades parentales; promover el gusto de la lectura en familia; y promover y fortalecer las redes de apoyo.

Te invitamos a conocer en imágenes más sobre lo que fueron los dos años de esta experiencia, haciendo clic en la imagen a continuación:


 

Subsecretaria Honorato lidera cierre de inédita Jornada Nacional de Perfeccionamiento de Referentes Curriculares

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, participó del cierre de la Jornada Nacional de Perfeccionamiento de Referentes Curriculares, la cual es inédita y tiene una gran importancia, pues es la primera actividad de carácter nacional que permite abordar un tema tan relevante para el primer nivel educativo, en un trabajo conjunto de la Subsecretaría de Educación de Parvularia, junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El foco de las jornadas, realizadas de forma virtual entre el martes 5 y el viernes 8 de enero, estuvo en dos referentes del nivel, que actualmente están vigentes. Se trata de las Bases Curriculares, que ya tienen tres años desde su publicación; así como el Marco para la Buena Enseñanza, publicado hace un año y medio.

“En un año muy complejo pudimos ver el gran compromiso de los equipos educativos con las niñas y niños y familias, y eso se reafirma con el gran interés de todas las educadoras y técnicas de párvulos del país, que con un promedio de 4.000 conectadas diarias, participaron de esta Jornada Nacional inédita, en un tema clave como los referentes curriculares que orientan la labor educativa del nivel más importante en la trayectoria de las niñas y niños”, indicó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

Desde el 2018, la Subsecretaría ha realizado diversas iniciativas de acción e implementación de los referentes curriculares del nivel. Sin embargo, esta Jornada Nacional contó con un nivel mayor de profundización, permitiendo trabajar la reflexión y análisis, vinculando la propuesta y fundamentos de ambos referentes con la propia práctica pedagógica que se ejerce día a día, y que es planificada y evaluada.

En el contexto de crisis sociosanitaria, la práctica pedagógica ha estado tensionada por los cambios, debiendo generarse nuevas formas de comunicación, a través de canales virtuales, telefónicos, entre otros. Aspectos que, precisamente, han podido ser problematizados y abordados durante estos días, reflexionando sobre los fundamentos de las Bases Curriculares y los 4 dominios del Marco para la Buena Enseñanza y cómo ellos pueden plasmar de manera permanente las definiciones, preparaciones de la enseñanza, las oportunidades de perfeccionamiento de educadoras y técnicos, la preparación de un ambiente propicio para el aprendizaje, es decir, todas las dimensiones que tienen que ver con el trabajo pedagógico de los equipos pedagógicos.

Finalmente, recordar que tanto las Bases Curriculares y el Marco para la Buena Enseñanza en Educación Parvularia, son dos referentes que ya son parte de la institucionalidad del nivel. Sin embargo, en 2021 se implementarán los Estándares Indicativos de Desempeño, que son los parámetros mediante los cuales se implementa el Sistema de Aseguramiento de Calidad de Educación Parvularia, que entra en marcha blanca en marzo de este año.

Todos los materiales de la Jornada Nacional los puedes revisar y descargar haciendo clic en la imagen a continuación:

 

Subsecretaria Honorato lidera cierre de inédita Jornada Nacional de Perfeccionamiento de Referentes Curriculares

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, participó del cierre de la Jornada Nacional de Perfeccionamiento de Referentes Curriculares, la cual es inédita y tiene una gran importancia, pues es la primera actividad de carácter nacional que permite abordar un tema tan relevante para el primer nivel educativo, en un trabajo conjunto de la Subsecretaría de Educación de Parvularia, junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El foco de las jornadas, realizadas de forma virtual entre el martes 5 y el viernes 8 de enero, estuvo en dos referentes del nivel, que actualmente están vigentes. Se trata de las Bases Curriculares, que ya tienen tres años desde su publicación; así como el Marco para la Buena Enseñanza, publicado hace un año y medio.

“En un año muy complejo pudimos ver el gran compromiso de los equipos educativos con las niñas y niños y familias, y eso se reafirma con el gran interés de todas las educadoras y técnicas de párvulos del país, que con un promedio de 4.000 conectadas diarias, participaron de esta Jornada Nacional inédita, en un tema clave como los referentes curriculares que orientan la labor educativa del nivel más importante en la trayectoria de las niñas y niños”, indicó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

Desde el 2018, la Subsecretaría ha realizado diversas iniciativas de acción e implementación de los referentes curriculares del nivel. Sin embargo, esta Jornada Nacional contó con un nivel mayor de profundización, permitiendo trabajar la reflexión y análisis, vinculando la propuesta y fundamentos de ambos referentes con la propia práctica pedagógica que se ejerce día a día, y que es planificada y evaluada.

En el contexto de crisis sociosanitaria, la práctica pedagógica ha estado tensionada por los cambios, debiendo generarse nuevas formas de comunicación, a través de canales virtuales, telefónicos, entre otros. Aspectos que, precisamente, han podido ser problematizados y abordados durante estos días, reflexionando sobre los fundamentos de las Bases Curriculares y los 4 dominios del Marco para la Buena Enseñanza y cómo ellos pueden plasmar de manera permanente las definiciones, preparaciones de la enseñanza, las oportunidades de perfeccionamiento de educadoras y técnicos, la preparación de un ambiente propicio para el aprendizaje, es decir, todas las dimensiones que tienen que ver con el trabajo pedagógico de los equipos pedagógicos.

Quienes participaron de la Jornada Nacional y se conectaron a diario, recibirán una certificación, mientras que para quienes no hayan podido hacerlo, el material quedará disponible para su consulta.

Finalmente, recordar que tanto las Bases Curriculares y el Marco para la Buena Enseñanza en Educación Parvularia, son dos referentes que ya son parte de la institucionalidad del nivel. Sin embargo, en 2021 se implementarán los Estándares Indicativos de Desempeño, que son los parámetros mediante los cuales se implementa el Sistema de Aseguramiento de Calidad de Educación Parvularia, que entra en marcha blanca en marzo de este año.

Cámara de Diputados aprueba proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó hoy el proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia que permitirá aumentar la cobertura y la calidad para los niveles medios (niños entre los 2 y 4 años). Ahora el Senado continuará con su tramitación.

El proyecto crea un sistema compuesto de una subvención base y otras tres complementarias, por ruralidad, vulnerabilidad y de apoyo a las Necesidades Educativas Especiales (NEE). En concreto, se trata de un monto por niño de $ 223.318, el cual con las subvenciones complementarias puede aumentar hasta $300.000 aproximadamente. Esta subvención permite alcanzar los estándares OCDE en cobertura en educación parvularia. Actualmente, la cobertura en los niveles de prekínder y kínder alcanza un 93%, en tanto que en los niveles medios alcanza a un 51%

“Este proyecto es una de las iniciativas principales del gobierno en educación que apunta a un sector que ha sido históricamente postergado, aumentando la cobertura en educación parvularia, donde las políticas públicas son más eficaces en emparejar la cancha. La educación parvularia es esencial para el desarrollo de las habilidades socioemocionales y cognitivas, así como en la adquisición de destrezas y aprendizajes futuros”, explicó el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

La evidencia muestra que entre los 2 y 4 años (niveles medios) el impacto de asistir a la educación parvularia es extraordinariamente positivo, especialmente en niños de familias con mayor vulnerabilidad. Las brechas de aprendizaje se pueden acortar si se comienza desde la primera infancia.

Por esta vía el proyecto asegura el acceso gratuito a la educación parvularia y entrega más recursos a los niños que requieren de mayor apoyo. Además, termina con la inequidad en el financiamiento a los jardines infantiles.

La iniciativa en régimen contempla recursos por $125 mil millones anuales, lo que permite aumentar en un 67% los recursos a los jardines más vulnerables del país.

“Estamos muy contentos de que la Cámara haya tomado la decisión correcta y permita avanzar en un proyecto que busca, sobre todo, emparejar la cancha, para que todas las niñas y niños del país, accedan a una educación parvularia de calidad”, afirmó la subsecretaria de Educción Parvularia, María Jesús Honorato.

Adicionalmente el proyecto permite que los jardines privados que se han visto afectados por la pandemia puedan acceder a estos recursos cumpliendo con el procedimiento establecido.