Con el objetivo de conocer el impacto que ha tenido la crisis sanitaria COVID-19 en el bienestar socioemocional de los niños y niñas de 0 a 6 años que viven en nuestro país, te invitamos a contestar la Consulta Nacional sobre la situación de la Primera Infancia por Crisis COVID-19.
Esta información permitirá conocer las principales preocupaciones que tienen las madres, padres y cuidadores de niños y niñas de 0 a 6 años; conocer cómo están los niños y niñas de acuerdo a la percepción de sus adultos significativos; conocer la presencia explícita de conductas que indiquen alteraciones en el bienestar emocional; conocer los factores protectores y de riesgo en las familias de niños y niñas de la primera infancia; entre otras materias, claves para posteriormente tomar acciones y generar políticas públicas.
Con el objetivo de apoyar a los establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF) que aún no han presentado sus expedientes para obtener el Reconocimiento Oficial, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta: Diálogos para un Reglamento Interno, talleres personalizados que buscan ayudar a las comunidades educativas.
El objetivo de los diálogos es orientar a los establecimientos VTF en la elaboración y/o reestructuración de sus Reglamentos Internos, con el propósito de que estos se ajusten a la normativa vigente para obtener el Reconocimiento Oficial del Mineduc.
Los talleres son personalizados, con un máximo de representantes de seis unidades educativas por sesión, las que se realizan los martes y viernes, de 11 a 12:30 horas, previa inscripción a través del correo: certificaciones.sdep@mineduc.cl. Dado el éxito de inscripciones, por ahora éstas se encuentran cerradas y, próximamente, estaremos informando su reapertura; agradecemos desde ya el interés por participar de las comunidades educativas.
A continuación algunas imágenes de estas experiencias, realizadas a la fecha:
Este miércoles 8 de julio no te pierdas en vivo la octava edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, capítulo que abordara: 5 Principios, acciones simples y poderosas que impactan en la niñez.
La actividad contará con la participación de: Andrea Soto, educadora de párvulos y encargada del programa 5 Principios de Fundación Chile; Marta Ruminot, educadora de párvulos con trayectoria como directora en jardines infantiles públicos y privados; Sindy Arzani, fundadora del sitio mamaconfidente.cl; y Rodrigo Navarro, padre con experiencia en educación.
Para descargar la presentación de apoyo haz clicacá.
En todo un éxito de audiencia y participación se ha transformado el ciclo de seminarios online #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, instancia organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia y que, desde el 20 de mayo, viene ofreciendo cada semana un nuevo capítulo con interesantes temas para el primer nivel educativo.
La audiencia de los siete encuentros realizados a la fecha ha alcanzado un total de 123.000 reproducciones en el canal de Youtube de la Subsecretaría. En cuanto al peak de asistentes en vivo a los seminarios online, este alcanza un promedio sobre los 4.000 asistentes.
Cada uno de los encuentros, que plantean distintos temas cada semana, cuenta con una encuesta de satisfacción de los asistentes quienes, en una escala de 1 a 7, le han puesto una nota promedio de 6,6 a la calidad y pertinencia de los episodios.
Seis encuentros en los que se han abordado temas relevantes para el primer nivel educativo como: el Marco para la Buena Enseñanza en Educación Parvularia; la relevancia del desarrollo socioemocional y el juego; la importancia de la labor educativa junto a las familias; las Bases Curriculares de Educación Parvularia; la importancia del lenguaje y la lectura; la relevancia de la evaluación en la primera infancia; y la autorregulación en niñas y niños.
En estos seminarios, que han contado con exposiciones de destacados académicos y expertos nacionales e internacionales, han tenido una participación protagónica los actores vinculados al primer nivel educativo y, especialmente, de los establecimientos VTF municipales, de fundaciones y de Servicios Locales de Educación Pública; así como también, de establecimientos JUNJI, escuelas municipales, escuelas particulares subvencionadas y jardines infantiles de Fundación Integra, entre otros.
Los próximos webinar traen temas como los 5 Principios, salud mental y contención de equipos educativos y cuidadores, el juego, arte y ciencia en la educación Parvularia, etc.
Para ver todos los capítulos de #Conectémonos te invitamos a hacer clic acá o a continuación:
Esta mañana se transmitió en vivo la séptima edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, centrado en el tema: Autorregulación en niños y niñas: una mirada desde el desarrollo.
La actividad contó con una exposición de Daniela Aldoney, psicóloga de la U. de Chile y doctora en desarrollo humano de la U. de Maryland.
Te invitamos al seminario online sobre la Carrera Docente en Educación Parvularia, que se transmitirá en vivo -haz clic arriba- este viernes 26 de junio, desde las 11:00 horas, para profundizar en información sobre el ingreso de las educadoras/es que se desempeñan en salas cuna y jardines infantiles al sistema de desarrollo profesional docente.
La actividad contará con exposiciones de profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) y del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ¡te esperamos!
Esta mañana se transmitió en vivo la sexta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, centrado en abordar la importancia de la evaluación de las niñas y niños de educación inicial, estrategias y participación de las familias.
La actividad contó con una completa y didáctica exposición de Carmen Pellicer, experta internacional en educación, teóloga, pedagoga y escritora. Pellicer es además presidenta de la Fundación Trilema.
A continuación haz clic para descargar la presentación y libro de Carmen Pellicer:
Esta mañana se realizó el lanzamiento virtual del programa HIPPY para el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur. Este programa internacional, traído a Chile en 2018 por Fundación CMPC, durante el año 2020 beneficiará a más de 100 familias de la región del Bio Bío, gracias al financiamiento de la subsecretaría de Educación Parvularia. La iniciativa busca fortalecer habilidades parentales para el bienestar y desarrollo de las niñas y niños y se está implementando principalmente en familias cuyos párvulos se encuentren en lista de espera para su ingreso a jardines infantiles en las comunas del Servicio Local de Educación (Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui).
“A través del programa HIPPY logramos instalar capacidades en las familias, para una crianza respetuosa y fortaleciendo los vínculos con las niñas y niños. Este programa no busca reemplazar a la educación parvularia, sino que empoderar a los padres en su labor educativa entregándoles herramientas para realizar actividades pedagógicas; algo que es clave siempre, pero que cobra especial sentido con la situación de crisis que atravesamos por estos días”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.
El programa Hippy trabaja con familias con niños de entre 2 y 4 años y considera un acompañamiento durante 30 semanas. Su implementación, en la región del Bio Bío, se inició en 2019 en la comuna de Cañete, mientras que, en la provincia de Concepción, comenzó en marzo de este año. Está organizado para que los padres realicen diariamente, durante 15 minutos, distintas actividades con sus hijos en la casa, con el acompañamiento de una tutora de la misma comunidad que realiza modelaje de las actividades y retroalimenta a los padres durante el proceso; a través de esto se promueve el aprendizaje a través del juego y se fortalece el vínculo entre los padres y sus hijos.
Carolina Andueza, Directora Ejecutiva de Fundación CMPC, destacó que “estamos convencidos de la prioridad de intervenir en la primera infancia; y que para que realmente podamos mejorar su calidad de vida y desarrollo futuro, debemos hacerlo a través de alianzas, articulando las fortalezas y especialidad de cada uno, para llegar a las comunidades. En este sentido, estamos felices de concretar esta alianza público-privada con la Subsecretaría de Educación Parvularia, que nos permitirá llegar a más de 100 familias”.
“Estamos seguros que esta iniciativa contribuirá en los aprendizajes de nuestros niños y niñas. Más aún en estos momentos de emergencia sanitaria, donde el rol de los padres es fundamental en la educación de sus hijos. Hippy propone convertir el hogar en un espacio de aprendizaje constructivo mediante el juego, para que los niños puedan estar preparados para adaptarse a las primeras experiencias escolares. Para esto el programa que se lanzó hoy en nuestro servicio, entrega a los padres estrategias simples pero efectivas que ayudan a fortalecer vínculos, generar conductas positivas y estimular el desarrollo de los niños” manifestó Gonzalo Araneda, Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur.
HIPPY es un programa creado en Israel y que actualmente se encuentra en 13 países. Su implementación en el SLEP Andalién Sur es financiada por la subsecretaría de Educación Parvularia, quien realizará una evaluación durante el último trimestre de 2020.
Esta mañana se emitió en vivo la quinta edición del ciclo de conversatorios online #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, instancia organizada por la subsecretaría de Educación Parvularia, que ha concitado gran interés y que en esta ocasión abordó la importancia del lenguaje y la lectura desde los primeros años.
#Conectémonos con el lenguaje y la lectura desde los primeros años contó con una presentación de Katherine Strasser Salinas, psicóloga de la Universidad Católica, magíster en Psicología del Desarrollo y doctora en Psicología y Educación por la Universidad de Michigan, quien abordó la importancia del desarrollo del lenguaje oral y escrito, con especial foco en las experiencias familiares, que influyen en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños y niñas.
Este capítulo se enmarca en los objetivos de la Subsecretaría de Educación Parvularia, que reconoce la relevancia del desarrollo de la lectura y el lenguaje en la primera infancia, basada en la contundente evidencia empírica existente. El seminario repasa los fundamentos de la relevancia de estos desarrollos en los niños y niñas y entrega orientaciones prácticas para las educadoras, familias y cuidadores acerca de cómo propiciar estos aprendizajes en el contexto actual de pandemia.
Puedes revisar el seminario online aquí o haciendo clic a continuación:
Descarga la presentación de Katherine Strasseracá. Descarga la presentación de Paula Guardiaacá.
Atendiendo a la crisis sanitaria que aqueja al país y al mundo, el proceso de Evaluación Docente y el Sistema de Reconocimiento, han desplegado distintas medidas para ajustar y hacer factible el proceso de evaluación este año, con el fin de resguardar el derecho de los/as docentes y educadores/as de párvulos para participar de este y de los beneficios asociados a su progresión en la Carrera Docente.
Una de ellas es la modificación de calendario, que dará inicio al proceso de evaluación al menos un mes luego del retorno a clases. Así, el inicio del período de elaboración del Portafolio queda sujeto al retorno a clases presenciales, estando supeditado a lo que la autoridad correspondiente dictamine. No obstante, se resguardará que todos/as los y las docentes que sean evaluados/as puedan contar con 12 semanas para elaborar su Portafolio, de acuerdo a lo que estipula el reglamento.
En lo que respecta a las tareas del Portafolio, se han tomado las siguientes medidas:
Se ha ajustado la forma de desarrollar el Módulo 1, abriéndose la posibilidad de presentar evidencia del trabajo docente que haya realizado presencialmente durante el segundo semestre de 2019, o bien, durante el año 2020 (en caso que corresponda).
Para el caso del Módulo 2 (que requiere presentar la grabación de una clase presencial), si bien se evaluará el ambiente de trabajo de la clase, este solo se considerará si el puntaje beneficia el resultado final del Portafolio.
Estas medidas serán detalladas en el Manual Portafolio correspondiente a su grupo de evaluación, que estará disponible desde el 6 de julio en este sitio web.
Las fechas específicas para la elaboración del Portafolio serán oportunamente informadas a todos/as los y las docentes en evaluación a través del sitio web Docentemás (www.docentemas.cl), así como cualquier otra información general sobre el proceso.
Se invita a los y las docentes y educadores/as de párvulos a mantenerse atentos/as a la información sobre el proceso de elaboración del Portafolio que se entregará por medio de este sitio web. En caso de dudas, pueden contactar a los coordinadores comunales, territoriales o sostenedores, según corresponda, o al Centro de Llamados Docentemás que estará disponible para atender sus consultas a contar del 20 de julio.