Más de 5 mil personas, todo un hito en los seminarios virtuales de educación, participaron este viernes 15, a las 11:00 horas, en el Seminario web “Fomentando el bienestar de los equipos educativos”, a cargo de la experta en psicología educacional, Mónica Larraín. Además, hasta el momento, más de 15 mil personas han visto la actividad, que se encuentra disponible completo en la plataforma Youtube.
Esta instancia organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, junto a Junji e Integra, fue muy bien recibida por los asistentes virtuales, entre educadores, técnicos y personas vinculadas a la primera infancia, quienes agradecieron por la oportunidad de poder reflexionar en tiempos de pandemia, para fortalecer el bienestar integral a nivel personal y colectivo de los equipos educativos en el contexto actual.
“La crisis sanitaria es de tal impacto que afecta todas las dimensiones de la vida, muy especialmente a la educación. Hay un aspecto del que debemos hacernos cargo: el desarrollo socioemocional. Si esta crisis nos deja instalada la relevancia de la educación socioemocional, habrá valido la pena”, afirmó la subsecretaria Maria José Castro al dar inicio al Seminario.
En tanto, Mónica Larraín señaló, “los seres humanos tenemos muchas heridas emocionales y necesitamos auxilios emocionales también para abordarlas”.
El seminario lo puedes ver haciendo clic acá o pinchando a continuación en el canal de youtube de la Subsecretaría de Educación Parvularia.
Con el Reconocimiento Oficial alcanzado hoy por el jardín infantil “Antü Choyün” de la comuna de Quirihue, en la región de Ñuble, ya son 100 los establecimientos Vía Transferencia de Fondos -administrados por municipios y fundaciones-, en alcanzar la certificación del Ministerio de Educación, que acredita el cumplimiento de estándares de calidad en materia técnico-pedagógica, jurídica y de infraestructura. Este sello, deberán tenerlo obligatoriamente a diciembre de 2022, todas las salas cuna y jardines infantiles que reciben recursos del Estado.
“Este centenar de establecimientos alcanzando el Reconocimiento Oficial es muy importante, pues da cuenta de todo el trabajo realizando a nivel nacional para ayudar a los sostenedores y comunidades educativas a sacar adelante este proceso. La colaboración ha sido la clave y, lo más relevante de todo, es la satisfacción de que esta certificación permite ofrecer mayor tranquilidad y asegurar calidad educativa a las familias”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.
La autoridad Mineduc invitó a las familias a informarse sobre los establecimientos certificados a la fecha (información disponible y actualizada cada mes en https://cutt.ly/sycSJ3q) y averiguar cómo va el proceso en su comunidad educativa. Además, destacó el trabajo que se ha venido realizando a través de reuniones con alcaldes y corporaciones municipales de educación, así como también valoró la labor de los jardines infantiles que, con recursos de operación y buena gestión, han podido obtener el Reconocimiento Oficial desde el año 2018 a la fecha.
Desde la subsecretaría de Educación Parvularia se han impulsado distintos esfuerzos para apoyar a los sostenedores y comunidades educativas, entre los que se cuentan: incorporación de $33.000 millones en la Ley de Presupuesto 2020 para invertir en infraestructura en establecimientos VTF; contratación progresiva de profesionales de apoyo para el proceso en todas las Seremi de Educación; guía y seguimiento en trámites de regularización de tenencia de terrenos; entrega de material de apoyo, videos y otros recursos; plataforma para subir la documentación online, reduciendo tiempo y ahorrando costos; entre otras acciones.
A nivel nacional, a mayo de 2020, de los 3.663 establecimientos públicos que deben certificarse, 956 ya cuentan con el Reconocimiento Oficial, lo que representa un 26% del total. En el caso de las salas cuna y jardines infantiles VTF, de los 1.730 que deben alcanzar el RO, a la fecha 100 ya lo tienen.
Hasta el próximo viernes 29 de mayo, los sostenedores/as pueden postular a la Carrera Docente de Educación Parvularia para el ingreso en marzo de 2021, política pública que define las bases para potenciar y orientar el desarrollo y reconocimiento profesional de educadoras de párvulos como elementos centrales de un sistema educativo de calidad.
La Carrera Docente busca mejorar la calidad de la educación, a través de procesos de formación, y acompañamiento y reconocer y premiar el esfuerzo y avance en la calidad de los conocimientos y prácticas pedagógicas de los/las educadores/as de párvulos.
Te compartimos preguntas frecuentes sobre el proceso de postulación 2021:
¿Quiénes pueden postular? Establecimientos de Educación Parvularia financiados con aportes regulares del Estado (JUNJI, INTEGRA, VTF y CAD). No será requisito contar con el Reconocimiento Oficial.
¿Quién postula al establecimiento? Los sostenedores, quienes tienen la facultad de postular a uno o más de sus establecimientos.
¿Cuándo se postula? Las postulaciones se recibirán desde el 5 al 29 de mayo en la plataforma: carreradocenteparvularia.mineduc.clNo se recibirá por ningún medio, documentación, antecedentes y/o información fuera del plazo mencionado.
¿Dónde se pueden realizar consultas en caso de problemas con la postulación? En caso de problemas para ingresar a la plataforma, se puede consultar al 600 600 26 26 de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas o al correo:carreraparvularia@mineduc.cl
¿Cómo se determinarán los establecimientos que ingresan? En caso de que el número de postulaciones sea superior al número de cupos asignados, los establecimientos serán asignados de acuerdo con el índice de vulnerabilidad del 60% más vulnerable, calculado para cada establecimiento en base a sus datos de matrícula.
¿Cómo puedo conocer los resultados de la postulación? Durante el primer semestre de 2020, la Subsecretaría de Educación Parvularia dictará una resolución señalando la nómina de establecimientos que se hubieren adjudicado cupos para el ingreso al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la que será publicada a través de la página web:carreradocenteparvularia.mineduc.cl
En el marco de las líneas de acción de la Subsecretaría de Educación Parvularia para contribuir a la articulación de todos los integrantes de la comunidad educativa, de manera de promover y posibilitar el bienestar integral de las niñas y niños, presentamos el software educativo “Bartolo”, elaborados en una alianza con Imactiva y que está enfocado en las niñas y niños del primer y segundo nivel de transición (NT1 y NT2).
El software considera distintos juegos y actividades, bajo dos componentes:
“MI PRIMER BARTOLO”. Se trata de un perro enfrentado a juegos, travesuras y amigos, y con desafíos que las niñas/os deben resolver y que están vinculados a los ámbitos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
“FABULAS FABULOSAS CON BARTOLO”. Diez fábulas ilustradas y con audio, y que ofrecen también la posibilidad de seguir la lectura en forma de karaoke.
Este material gratuito estará disponible, entre el 1 de mayo y el 31 de agosto de 2020, para su descarga en:http://www.bartolo.cl/parvulos/. También, lo puedes descargar haciendo clic en la imagen a continuación:
Descarga la guía práctica para descargar Mi Primer Bartoloaquí. Descarga la guía práctica para descargar Fábulas Fabulosas con Bartoloaquí.
Con el objetivo de elaborar información relevante para las comunidades educativas y las familias, presentamos el Protocolo N° 3 Limpieza y Desinfección de Jardines Infantiles, documento que se ha elaborado para ir preparando el inicio de actividades, una vez que la autoridad sanitaria lo determine.
Para acceder al documento haz clic en la imagen oaquí:
Dada la contingencia por el Covid-19 y la suspensión del servicio educativo en todos los establecimientos de educación parvularia que reciben recursos del Estado -que de igual modo se encuentran funcionando con turnos éticos-, es importante que el tiempo que las niñas y niños pasen en sus hogares o junto a adultos responsables, sea una oportunidad para generar momentos y actividades que estimulen su desarrollo.
A continuación te presentamos una serie de orientaciones y actividades, ordenadas de acuerdo a la edad de las niñas y niños.
También, te presentamos materiales elaborados por JUNJI y Fundación Integra.
Finalmente, te ofrecemos más contenidos gratuitos para compartir en familia. Navega hacia abajo y déjate sorprender.
Desde hoy en https://www.5principios.cl/ las familias podrán acceder a materiales con acciones simples y poderosas que impactan positivamente en las niñas/os. La Campaña promueve una crianza respetuosa bajo tres pilares: amor, comunicación y comprensión.
La subsecretaría de Educación Parvularia y la Fundación Chile lanzaron esta mañana la página web y los contenidos de los “5 Principios”, iniciativa inspirada en la exitosa experiencia de The Boston Basics de la Universidad de Harvard. Con el objetivo de socializar la importancia de una crianza respetuosa bajo tres pilares: amor, comunicación y comprensión -que cobran especial relevancia en el contexto de Crisis por Covid-19-, las familias podrán encontrar materiales de apoyo e información en: https://www.5principios.cl/.
Los 5 Principios son: Dale todo el amor; háblale, cántale y señálale las cosas; cuenta, agrupa y compárale las cosas; exploren mediante el movimiento y el juego; y lean y comenten cuentos.
“Uno de los ejes de la Subsecretaría es apoyar y fortalecer el rol de la familia y cuidadores principales de niños y niñas. Con esta iniciativa buscamos llegar a los hogares con información clara, sencilla, concreta pero muy potente para resguardar las oportunidades de desarrollo y aprendizaje en un ambiente cálido, de confort, de desafíos y también de expectativas. Nuestro foco es dar a conocer estos principios a toda la sociedad. Porque preocuparnos de nuestros niños, no sólo es responsabilidad de la familia. Como sociedad tenemos que impulsar, promover y motivar a que todos quienes interactúan con niñas y niños pequeños, tengan presente los 5 Principios”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.
En la página web, las familias encontrarán recursos y orientaciones para posibilitar interacciones de calidad con niños y niñas, videos explicativos, consejos prácticos, entre otros materiales que, también, serán de utilidad para el trabajo de los equipos educativos con las familias.
Por su parte, el gerente del Centro de Desarrollo Humano de Fundación Chile, Hernán Araneda, indicó que “hemos puesto al servicio de esta iniciativa, toda nuestra experiencia en los ámbitos de desarrollo humano y trayectoria educativa, sobre todo con el convencimiento que relaciones adecuadas en la primera infancia, buen trato, buenos estímulos, la consideración de niños y niñas como sujetos, impactarán en su desarrollo, dándoles mayor confianza, interés y efectividad cuando se enfrenten a la etapa escolar. Creemos que un factor central en las sociedades, que quieren alcanzar cuotas más altas de equidad, es contar con programas como este, que promueven formas sencillas para potenciar las habilidades básicas en la primera infancia”.
Los 5 Principios buscan promover el desarrollo cognitivo, pero también socioemocional de niños y niñas, a través de acciones simples que pueden realizar los adultos que son parte de su entorno. La evidencia científica muestra que este tipo de apoyo tiene resultados positivos en planos como la autoestima, convivencia, salud, proyectos de vida personal, entre otros, tanto en el presente como futuro de las niñas y niños.
Bajo la convicción de que, aunque las salas cuna y jardines infantiles estén con actividades presenciales suspendidas debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, esto no implica que también se suspenda el proceso de desarrollo de los párvulos. Por el contrario, tanto la evidencia científica, como la experiencia práctica de los equipos educativos y familias, da cuenta de que en la primera infancia no hay tiempo que perder.
Por ello, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha focalizado sus esfuerzos para apoyar tanto a las familias, como los primeros educadores, así como también a los equipos educativos, sostenedores y a todas y todos quienes forman parte de la Educación Parvularia en Chile. Durante este tiempo, el equipo de la Subsecretaría ha generado diversas líneas de trabajo, ha reformulado las programadas previamente y ha levantado una serie de evidencias, estadísticas y orientaciones que permitan a equipos pedagógicos, directivos, sostenedores y familias contar con herramientas para enfrentar estos tiempos de crisis y, al mismo tiempo, resguardar la institucionalidad del nivel.
Esto se traduce en una nueva publicación de la Subsecretaría de Educación Parvularia: “Orientaciones al sistema de Educación Parvularia en contexto COVID-19”, que puede conocer haciendo clic aquí o en la imagen a continuación:
La contingencia por Covid-19 y la suspensión de las actividades pedagógicas para las niñas y niños, implica para ellos un cambio abrupto en sus rutinas. Por lo mismo, es vital el apoyo de sus familias y también de los equipos educativos que los acompañan durante todo el año.
La subsecretaría de Educación Parvularia te invita a ser parte de la campaña “Porque nos hacemos falta… te acompaño en casa”, que busca fortalecer los vínculos entre las educadoras de párvulos, los niños y sus familias. Si eres educador o educadora de párvulos te invitamos a enviarnos un video, que compartiremos en nuestro canal de YouTube y redes sociales, así como en nuestra página de contenidos: //parvularia.mineduc.cl/recursoseducacionparvularia/.
Como sugerencia pueden ser actividades como: contar un cuento, hacer un juego, cantar una canción, adivinanzas, rutina, entre otras actividades. Incluso, mandar algún saludo. Recuerda que en nuestra página puedes encontrar contenidos y trabajar a partir de ellos; recuerda también, utilizar actividades que utilizas con los niños y niñas durante el año, y que para ellos será muy grato volver a escuchar y ver. ¿Cómo hacerlo?
Envía un video de máximo 2 minutos, de una actividad simple o un saludo a los niños/as de tu jardín infantil.
Al inicio del video preséntate utilizando la campaña: “Hola soy Loreto y #PorqueNosHacemosFalta, te acompaño en casa. Hoy con… [la lectura de un cuento, actividad, saludo, etc.]”.
Graba desde tu celular en forma horizontal, resguarda el sonido, utiliza luz natural.