Subsecretaría lanza en Renca programa que busca apoyar la parentalidad y el desarrollo infantil

En la Sala Cuna y Jardín Infantil “Cumbre Volcán Ojos del Salado” de la comuna de Renca, se realizó el lanzamiento del programa de calidad educativa “Crecer Jugando”, impulsado entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Municipalidad de Renca y la Fundación Infancia Primero. La iniciativa busca instalar una modalidad de apoyo a la parentalidad y al desarrollo infantil temprano, para fortalecer el vínculo e interacción entre los niños de hasta cuatro años y sus cuidadores.

“Crecer Jugando” busca empoderar a las familias en el rol de estimulación, cuidado, protección, afecto y oportunidades para el aprendizaje de sus niños, reconociendo al juego como el principal medio de aprendizaje y conexión entre el niño y sus adultos significativos.

“En los próximos días se abrirá una convocatoria para que los municipios de la Región Metropolitana puedan sumarse al programa ‘Crecer Jugando’. Así que los invitamos a estar atentos y postular a este programa, con el que buscamos responder a las necesidades e intereses de las familias, en este caso a través de un espacio formal de Educación Parvularia que, en diez semanas, busca dejar capacidades instaladas para que las familias trabajen en el desarrollo de sus niños”, destacó la jefa de la División de Políticas Educativas de la subsecretaría de Educación Parvularia, María Angélica Balmaceda.

En Renca, además del Jardín Infantil “Cumbre Volcán Ojos del Salado”, el programa también se desarrollará en el Centro Comunitario Escuela Domingo Santa María y el Liceo Cumbre de Cóndores Poniente. En cada uno de ellos, se habilitará un espacio para que los niños y familias puedan participar de los 10 talleres, que se ofrecen a lo largo de 10 semanas, buscando promover el juego libre, talleres sobre crianza y desarrollo infantil, además de un momento llamado “El Círculo de Cantos y Cuentos”, que se enfoca en el desarrollo del lenguaje a través de actividades lúdicas y la lectura dialogada.

Una vez que termina el ciclo (de 10 semanas), los espacios y materiales quedan instalados, por lo que el programa se puede replicar exponencialmente entre más niños y familias. En el caso del Jardín Infantil, contará con una modalidad itinerante, para ir recorriendo distintos establecimientos de la comuna.

En la actividad de esta mañana participaron el alcalde de Renca, Claudio Castro; la jefa de la División de Políticas Educativas de la SdEP, María Angélica Balmaceda; la Directora Ejecutiva de la Fundación Infancia Primero, María de los Ángeles Castro; y la directora regional metropolitana (s) de JUNJI, Cristina González.

Mineduc lanza programa de fomento lector complementario con Educación Parvularia

Esta mañana, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, y el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, participaron del lanzamiento del Plan “Leo Primero”, iniciativa del Mineduc que busca cambiar la realidad de cerca de 158 mil niños, quienes actualmente pasan a segundo básico sin un adecuado nivel de lectura.

“Leo Primero” garantiza el acceso a libros; fortalece la formación de quiénes enseñan a leer, los docentes; e involucra a la familia, comprometiéndola con el proceso de aprendizaje de sus hijos. Esto mediante acciones enfocadas en los establecimientos municipales y subvencionados y, por ende, también involucra a los niños y familias del Primer y Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia (pre-kínder y kínder).

La relevancia del primer nivel educativo es vital en el desarrollo del lenguaje de los niños, pues es en esta etapa donde obtienen las herramientas necesarias que les permitirán, en educación básica, introducirse de manera efectiva en el proceso de aprender a leer. Los niños entre 0 y 6 año, se encuentran en su etapa más acelerada, construyéndose los cimientos para su desarrollo posterior. Por ello la importancia de la educación parvularia, como una etapa crucial para potenciar las habilidades prelingüísticas, apoyando el desarrollo de la conciencia fonológica y la ampliación de vocabulario.

El programa “Leo Primero”, se complementa con otros esfuerzos enfocados a la educación parvularia e insertos en el Plan Nacional de Lectura, como: las bibliotecas de aula desde el Primer Nivel de Transición hasta 2° Básico; el Programa Escuelas Abiertas, de JUNAEB junto a Mineduc; y el Programa Animación Lectora para niños y niñas entre 0 y 5 años que asisten a salas cuna y jardines infantiles de JUNJI y Fundación Integra.

Asimismo, la Subsecretaría de Educación Parvularia, en el marco del Plan Nacional de Calidad, se encuentra impulsando los siguientes programas:

  • Primero Lee a los niños. Considera un “momento diario de lectura” de 30 minutos, para desarrollar en los niños estrategias de comprensión lectora y fomento de vocabulario. El programa provee un kit para cada sala, con un cuadernillo de planificaciones para la educadora, una biblioteca de aula con 40 textos literarios, 50 textos gigantes, y un abecedario de pared, además de talleres y capacitación a educadoras y equipos directivos.
  • Aprendo a leer mamá. Programa que consiste en 12 talleres anuales (cada 15 días) a padres y familiares de niños del Primer Nivel de Transición de sectores vulnerables. En cada taller se les entrega un cuento y material didáctico, se modela la lectura compartida y se genera una comunidad de aprendizaje entre cuidadores principales.
  • Aprender en Familia. Programa que fortalece la parentalidad considerando el diseño de un plan de comunicación entre familias y jardines infantiles, mediante la implementación de una escuela para padres para apoyar la lectura en familia fomentando el desarrollo del lenguaje en los niños, y actividades para activar vínculos y redes de apoyo en la comunidad.
  • Crecer Jugando. Talleres dirigidos a cuidadores principales y niños entre 0 y 4 años que busca desarrollar y modelar la interacción positiva entre el cuidador principal y el niño. El Momento Dos de cada sesión (Círculo de Cantos y Cuentos) promueve el desarrollo del lenguaje a través de actividades lúdicas y se realiza la lectura dialogada, poniendo el foco en la atención conjunta.
  • AGENDA PLAN DE LECTURA “LEO PRIMERO”
  • A.- 4.000 títulos disponibles en nueva biblioteca digital escolar.
  • – Acceso para todos los alumnos, padres, apoderados y docentes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, con más de 4.000 títulos disponibles.
  • – Cobertura: 9.375 establecimientos, 2.940.900 alumnos de todos los niveles (100%).
  • – Disponible a partir del 14 de noviembre.
  • – Ingreso a través del Rut del alumno o del profesor.
  • B.- El 100% de los establecimientos tendrá una biblioteca al 2021.
  • – Todos los establecimientos municipales y particulares subvencionados contarán al año 2021 con una biblioteca, sumando así a 270 comunidades que hoy no cuentan con estos espacios.
  • – En marzo de 2019 comienza la implementación de las primeras 90 bibliotecas.
  • C.- Cada curso de Primero Básico recibirá el Set Leo Primero con textos y material gráfico.
  • – Herramientas para aprender a leer para cada curso de Primero Básico, con textos y material gráfico para los niños y formación virtual para docentes.
  • – Cobertura: 200.000 niños de primero básico.
  • – Entrega a partir de marzo de 2019.
  • D.- Apoyo pedagógico y acompañamiento para aprender a leer a escuelas con bajo rendimiento.
  • – Enfocado en escuelas con indicadores de insuficiente y medio-bajo, a través de los programas Primero Lee y Araucanía Aprende.
  • – Cobertura: 480 establecimientos.
  • E.- Capacitación a docentes de Primero Básico en métodos de lectura.
  • – Cobertura: 1.170 docentes de primero básico de escuelas de bajo desempeño.
  • – Inicio del curso en marzo de 2019.
  • – Curso semipresencial con plataforma de apoyo virtual.
  • F.- Directivos y sus equipos tendrán acceso a un fondo especial para implementar estrategias de desarrollo lector.
  • – Cobertura: 200 establecimientos, 1.000 directivos por año.

Subsecretaria Castro se reúne con actores de la educación parvularia para abordar sus avances y desafíos

Ante más de un centenar de actores vinculados a la educación en la primera infancia, se realizó el conversatorio “Qué, Cómo y Cuándo: Los niños frente a las pantallas”, actividad organizada en el marco del tercer aniversario de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), organismo rector del primer nivel y que se encuentra impulsando una serie de medidas en materia de calidad educativa.

La instancia comenzó con una exposición de la subsecretaria María José Castro, quien abordó los avances en los primeros ocho meses de su gestión y los principales desafíos. “Estamos promoviendo la implementación de más de 11 programas de calidad y entregando incentivos para la innovación a través del FIEP, fondo inédito para el nivel. Estamos también fortaleciendo la institucionalidad: difundiendo las Bases Curriculares, esperando la revisión del Marco para la Buena Enseñanza y avanzado en los estándares. Y entraremos de lleno en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad a través de la Agencia y la Superintendencia”, destacó la autoridad Mineduc.

La actividad, realizada junto al Consejo Nacional de Televisión, abordó junto a las comunidades educativas y académicas, además de otros actores de la educación inicial, las oportunidades que presenta la sociedad digital. Se presentaron las siguientes exposiciones: “Educar la Convivencia Digital” por Soledad Garcés, académica de la Facultad de Educación de la U. de Los Andes y experta en uso de la tecnología en niños y adolescentes; y “Mediación del Consumo Infantil de Televisión y Pantallas”, de Alicia Navarro Vildósola, Psicóloga y encargada de Formación y Testeo de Audiencias Infantiles del CNTV Infantil.

A la jornada asistieron la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, el Director Ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, el Superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, y el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, además de otras autoridades académicas y de fundaciones. La actividad concluyó con la presentación sobre el origen y desarrollo de la docu-animación chilena para público infantil “Pichintún” por parte de Karen Garib, su creadora.

La Subsecretaría de Educación Parvularia es el organismo rector que diseña y define la política integral de fortalecimiento del primer nivel educativo con estructuras y marcos regulatorios efectivos y una institucionalidad que facilita el derecho a una educación de calidad en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Su misión es velar por el desarrollo del nivel mediante el aseguramiento de la calidad en los procesos de aprendizaje y el mejoramiento equitativo de las condiciones de desempeño pedagógico para los niños y niñas del territorio entre 0 y 6 años.

Lee y descarga la presentación de la subsecretaria acá.

Subsecretaria Castro aborda los avances y desafíos de la Ed. Parvularia en seminario organizado por el Senado

Con el objetivo de abordar el trabajo que se está realizando y los desafíos que presenta la Educación Parvularia, la subsecretaria María José Castro participó del seminario “Educación Parvularia: avances en el gobierno de Michelle Bachelet y propuestas del gobierno de Sebastián Piñera”, organizado por el centro de extensión del Senado.

En la instancia, encabezada por el presidente del Senado, Carlos Montes, y realizada en la Sala de Sesiones del Congreso Nacional en Santiago, la autoridad Mineduc indicó que “este es un gobierno que viene a avanzar, a continuar con lo que ya se ha hecho; no partimos de cero y nunca hemos pretendido que sea así. Nuestros énfasis y en lo que nos hemos propuesto avanzar, están en materia de institucionalidad, cobertura y calidad”.

Durante su presentación, la subsecretaria Castro destacó el nuevo SIGE (Sistema de Información General de Estudiantes) de Educación Parvularia, que permitirá contar con información robusta, identificando la asistencia y también la trazabilidad de los niños a lo largo de su etapa educacional. Además, valoró los avances en la certificación de establecimientos del nivel, alcanzando a septiembre de 2018 un 6.4% de jardines infantiles con Reconocimiento Oficial, cifra que duplica el mismo indicador a marzo de 2018 (cuando era de 3.4%).

Respecto a los problemas que presenta el programa Meta Presidencial, la subsecretaria Castro señaló que “tenemos 45 jardines infantiles con sus obras paralizadas. Hoy hablé con el Seremi de O’Higgins, y me dice que en Graneros hay un jardín infantil totalmente listo, pero que no tiene ninguna posibilidad de funcionar, porque está a un lado de un basural. Eso es lo que creemos, que cosas como estas no debieron haber pasado, porque detrás hay familias y comunidades esperando estos establecimientos”.

Entre los desafíos, mencionó la incorporación al Sistema de Aseguramiento de la Calidad; la implementación de innovación y programas educativos; el proyecto de ley de ampliación de cobertura de Niveles Medios, que además busca disminuir la discriminación hacia los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que actualmente reciben la mitad de financiamiento que sus pares de JUNJI e Integra; y el reimpulso a la carrera de Educador de Párvulos, para generar desde ahí un cambio en todo el sistema.

El seminario, contó con la presencia del presidente del Senado, Carlos Montes; la ex subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz; la ex vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Desirée López de Maturana; la presidenta del sindicato de Fundación Integra, Yobana Salinas; y la directora ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia.

Subsecretaría de Educación Parvularia y Municipalidad de Santa Cruz firman convenio para implementación del programa de inglés AMCO

[wonderplugin_gallery id=”79″]

En el patio principal y junto a la comunidad educativa de la Escuela Municipal Luis Oyarzún Peña, de la comuna de Santa Cruz, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, y el alcalde William Arévalo, firmaron el convenio para la implementación del programa de inglés AMCO en niveles de educación inicial de los establecimientos municipales de la comuna.

La subsecretaria María José Castro, destacó que “la firma de este convenio es un hito, ya que damos comienzo así a la implementación de una serie de programas de calidad anunciados por el Presidente de la República y que esperamos se multipliquen en todo Chile”. La autoridad agregó que, “es una gran satisfacción iniciar la firma de convenios en región, especialmente en Santa Cruz, cuna del turismo de la zona y, por lo tanto, donde el aprendizaje del inglés es fundamental”.

Previo a la actividad de firma del convenio, la subsecretaria, junto al gobernador de Colchagua Yamil Ethit y el alcalde Arévalo, junto a otras autoridades regionales, visitaron el aula del Primer Nivel de Transición (pre-kínder), donde pudieron conocer las actividades realizadas por los niños y el equipo educativo a través del Programa AMCO.

“Para nosotros es muy importante que el Presidente Piñera, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, nos haya elegido la comuna piloto a nivel nacional, para dar inicio a AMCO. Un programa que nos permite fortalecer la enseñanza y otorgar una herramienta que abre un campo de posibilidades a los niños, quienes desde su primera etapa educativa podrán acceder al inglés, estimulando además el desarrollo en sus hogares y junto a sus familias”, indicó el alcalde de Santa Cruz, William Arévalo.

En Santa Cruz, AMCO impactará a más de 200 niños, que asisten a niveles transición de educación parvularia en las 14 escuelas municipales. El programa, que tiene como objetivo la enseñanza a través de una metodología desarrollada ciento por ciento en inglés, bajo un ambiente estimulante, que integra equipamiento y plataformas digitales para la mediación y gestión docente (como Skybox y Software Academic Solution), tiene una duración de un año e incluye capacitaciones y acompañamientos a los equipos educativos.

AMCO tiene 20 años de experiencia, especialmente en varios países latinoamericanos, y busca potenciar la adquisición del inglés de la misma manera en que se aprende la lengua materna, es decir, generando un nuevo “canal” neurológico para el idioma, lo que evita continuos procesos de traducción y garantiza que los niños sean capaces de utilizar el inglés de forma pragmática y comunicativa. También busca impactar en la calidad de las interacciones en el establecimiento y en la gestión de aula.

Mineduc ingresa Proyecto de Ley de Kínder Obligatorio a la Cámara de Diputados

El Ministerio de Educación ingresó esta mañana a la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley de Kínder Obligatorio. La medida modifica la Ley General de Educación, estableciendo el paso obligatorio por el Primer Nivel de Transición (kínder) como antecedente fundamental y necesario para ingresar al primer año de educación básica.

Sobre esto, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, sostuvo “este proyecto es coherente con las prioridades que ha definido el Presidente Piñera de fortalecer las primeras etapas de la educación de nuestros niños”

Proyecto de Ley de Kínder Obligatorio

Con esta medida se aumentará de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria. Se suma un año adicional de educación parvularia, a los ya establecidos para educación básica y media.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, señaló que “este proyecto incorpora a la educación parvularia como el primer nivel, fundamental, en la trayectoria educativa de todos los chilenos. Esto es muy importante, ya que es en esta etapa donde realmente podemos corregir carencias sociales de origen, nivelar la cancha y hacer un verdadero aporte a una sociedad más justa, como ha señalado el Presidente Pïñera”.

“Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para los que financiará un sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar al acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica”, señala el proyecto.

Para ello, la entrada en vigencia de esta Ley será exigible a partir del año escolar subsiguiente al de la fecha de publicación de dicha Ley.

Subsecretaria Castro participa de Conferencia Internacional sobre protección y promoción de la diversidad lingüística

[wonderplugin_gallery id=”78″]

Una intensa agenda de actividades en la ciudad de Changsha, ha sostenido la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, quien viajó a China para participar entre el 19 y el 21 de septiembre en la Conferencia Internacional “El papel de la diversidad lingüística en la construcción de una comunidad global con futuro compartido: protección, acceso y promoción de recursos de lenguaje”, organizada por la UNESCO, junto al Ministerio de Educación y la Comisión Estatal de Idiomas del país asiático.

“En un mundo cada día más globalizado, la diversidad de las lenguas es fundamental. Para nosotros es importante esta Conferencia Internacional, que permite compartir experiencias y contribuir a la organización del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Además de participar del evento de la UNESCO, que contó con discusiones temáticas sobre: políticas y medidas sobre el idioma y la diversidad cultural; estándares y cultivo del talento para la preservación de los recursos lingüísticos; y desarrollo, aplicación y promoción de recursos lingüísticos; la autoridad Mineduc igualmente visitó un jardín infantil público en Changsha, provincia de Hunan. También, se reunió con rectores de varias universidades chinas, entre ellos, con el rector de la Universidad de Beijing, Lin Jianhua.

Asimismo, visitó la Universidad de Medicina Natural de Changsha, la Central South University de Changsha, el Instituto Tecnológico en Changsha, y la Academia de Yuelu, fundada hace más de mil años.

El seminario sobre diversidad lingüística organizado por la UNESCO tiene como foco dar atención a la protección del idioma, el acceso a los recursos lingüísticos y la promoción de iniciativas en la región de Asia y del Pacífico, además para contribuir a la organización del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019.

Subsecretaria Castro visita Escuela de Ciegos y destaca importancia de la inclusión en la primera infancia

[wonderplugin_gallery id=”75″]

Junto a la comunidad educativa de la Escuela de Ciegos “Santa Lucía”, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, participó de las actividades de Fiestas Patrias, ocasión donde además destacó la labor realizada por la Fundación Luz, en el establecimiento particular subvencionado gratuito que funciona en la comuna de La Cisterna.

“Nuestro foco está en la calidad de la educación, y eso también incorpora la relevancia que tiene la inclusión desde una temprana edad. Es un privilegio estar hoy en esta escuela y poder conocer la labor educativa de esta comunidad”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La autoridad Mineduc presenció el tradicional acto dieciochero, así como también recorrió el establecimiento educacional especializado en la atención de personas ciegas y con baja visión, que se caracteriza por ser innovador, experto en aprendizajes y producción de conocimientos sobre educación, rehabilitación y capacitación de personas con discapacidad visual.

El objetivo principal del colegio es educar a niños desde el primer nivel de transición (pre-kínder) hasta 8° Básico, de manera que su trayectoria hacia la educación media sea integral y exitosa; para ello, cuenta con un equipo profesional especializado, además de materiales y tecnología de primer nivel para sus diferentes niveles educativos.

La labor educativa del antiguamente denominado “Hogar de Ciegos Santa Lucía” -en ese entonces ubicado en la comuna de San Miguel-, recibió el reconocimiento del Ministerio de Educación en 1947, convirtiéndose en el primer colegio para ciegos de América Latina.

Salas Cunas y Jardines Infantiles contarán con el primer catastro a nivel nacional de párvulos, docentes y sostenedores

[wonderplugin_gallery id=”74″]

Junto a la comunidad del jardín infantil “Nemesio Antúnez”, ubicado en Santiago Centro,  la ministra de Educación, Marcela Cubillos, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, anunciaron la incorporación del primer nivel educativo al SIGE, sigla con la que se conoce al Sistema de Información General de Estudiantes, que el Mineduc utiliza desde hace más de una década en los niveles escolares.
 
“El paso que estamos dando es muy importante. Contar con un sistema integrado de información único, permitirá mejorar la calidad de la educación en el primer nivel educativo, disminuyendo sustancialmente el trabajo administrativo que se realiza en las salas cunas y jardines infantiles. Tal como lo ha reiterado el Presidente Piñera: queremos que los directores y los docentes dediquen mayor tiempo en las aulas y en la formación de los niños y niñas de nuestro país”, destacó la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

El SIGE de Educación Parvularia permitirá al Mineduc contar con un sistema centralizado y único de información sobre las salas cuna y jardines infantiles que, solo en el caso de los establecimientos que reciben aportes del Estado, representan más de 4.300 a lo largo del país. Estos, se sumarán a las más de 12.000 escuelas y colegios que actualmente están integrados en dicha plataforma.

“Por primera vez, la Educación Parvularia se integra, con una medida concreta, a la trayectoria educacional institucional del Mineduc, lo que permitirá contar con un diagnóstico común, que facilitará en tiempo y forma la toma de decisiones en materias de políticas educativas para el nivel”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Durante el presente mes, se agregará la información de las salas cuna y jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra y Vía Transferencia de Fondos (VTF), recintos administrados principalmente por municipios y fundaciones con recursos del Estado. En octubre comenzará el proceso para sumar a los establecimientos particulares; mientras que, en marzo de 2019, se cargará la información de matrícula y, al mes siguiente, la de asistencia.

El SIGE permite responder a la propuesta N° 20 del Acuerdo Nacional por la Infancia, que estableció la necesidad de implementar progresivamente un sistema centralizado, único y uniformado de información para la Educación Parvularia. Asimismo, permitirá al igual que en el sistema escolar, contar con información para el pago de la subvención a los establecimientos.

Subsecretaria Castro visita jardines infantiles de La Protectora y destaca las virtudes de aprender en contacto con la naturaleza

[wonderplugin_gallery id=”76″]

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, realizó esta mañana una visita a los jardines infantiles “Niño Jesús de Praga” y “Ernesto Pinto Lagarrigue”, establecimientos que administra la fundación La Protectora de la Infancia y que en conjunto educan a 372 niños de la comuna de Puente Alto, para conocer la implementación del programa “Naturalizar Educativamente” de Fundación Ilumina.

Tras reunirse con la presidenta del directorio de La Protectora, Alicia Amunátegui, para conocer el trabajo de la institución, la subsecretaria Castro se trasladó al patio conjunto de los jardines infantiles, donde a esa hora los niños participaban de actividades pedagógicas en los espacios “Asombrar” y “Cultivar”, dos de los cinco que considera en total el proyecto.

Junto con felicitar el trabajo en educación inicial de La Protectora, la autoridad Mineduc indicó que “con convicción tenemos que lograr que nuestros niños piensen por sí mismos, desarrollen pensamiento científico creativo, y para eso lo mejor es comenzar con la observación de la naturaleza, que nos provee evidencia siempre. Cuando hay sol, cuando hay agua, cuando algo ocurre, esa observación nos permite hacer un pensamiento basado en evidencia y eso es lo que como educadores deberíamos querer lograr siempre”.

“Todo lo que hagamos hoy, por conectar a los niños con la naturaleza, tiene sentido. Y, además, hay otro aspecto fundamental, que se logra particularmente, que es la autoestima, esa seguridad en sí mismo. Y acá hacemos un llamado a los padres, a todos, que los niños se ensucien, trepen árboles con precaución, exploren; eso ayuda a su seguridad, autoestima y autonomía”, agregó la subsecretaria Castro, en la actividad que contó también con la presencia del gerente general de La Protectora, Francisco Loeser; la directora del área de Educación Inicial de La Protectora, Fabiola Acuña; y la directora ejecutiva de Fundación Ilumina, Magdalena Valdés.

Cabe recordar que, las experiencias con la naturaleza aportan a los niños importantes espacios de desarrollo cognitivo y emocional, capacidad de exploración, de creatividad, de destreza para la convivencia y para la resolución de problemas. Pero, además, el contacto de los niños con lo natural mejora su salud, capacidad de atención, el desarrollo motor y cognitivo, la autonomía, la seguridad y la adquisición de valores, como el cuidado del medioambiente.