Presidente Piñera lanza Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia

Junto a la comunidad educativa del Jardín Infantil “Arbolía” de Antofagasta, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, presentó el Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia, iniciativa que crea una subvención para los niveles medios del primer nivel educativo, permitiendo la creación de nuevos cupos para las familias más vulnerables del país.

“La preferencia, el compromiso y la vocación tienen que ser con los niños. Este proyecto de ley elimina la discriminación en materia de aporte fiscal entre instituciones públicas e instituciones privadas, un principio de justicia con nuestros niños”, indicó el Presidente Sebastián Piñera.

El Proyecto de Equidad en Educación Parvularia, tiene como objetivo avanzar en la gratuidad y universalidad, permitiendo que más niños de entre 2 y 4 años, puedan acceder a una educación inicial de calidad, lo que resulta fundamental para su desarrollo integral y su trayectoria educativa.

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, destacó que “este proyecto es fundamental para el desarrollo del país, pues pone el foco en las inequidades que, en educación, se generan en la infancia. Queremos romper esa brecha, precisamente permitiendo que más niños puedan acceder a una educación parvularia de calidad, y donde sean las familias quienes puedan elegir el proyecto educativo que les resulte más pertinente”.

En esta línea, además de la subvención regular para el nivel, el proyecto de ley crea una Subvención de Apoyo al Aprendizaje en Educación Parvularia (SAAEP); se trata de un aporte adicional, enfocado a apoyar más a los niños pertenecientes a los cuatro quintiles más vulnerables. También, el proyecto se hace cargo de la inclusión educativa, a través de una inédita subvención para el primer nivel educativo, que los establecimientos recibirán por educar a cada niño con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

El proyecto, además de buscar ampliar el 45% de cobertura de Chile en niveles medios de educación parvularia (el promedio OCDE es de un 61%), busca mejorar la equidad en el gasto público. Actualmente, los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados por municipios y fundaciones y se financian con recursos públicos, reciben un traspaso mucho menor por niño, que los establecimientos dependientes directamente de JUNJI o Fundación Integra, pese a cumplir el mismo rol; por lo tanto, con este proyecto se busca crear una subvención fijada por ley, orientada a reducir las diferencias, entregar más recursos a los niños que necesitan un mayor apoyo, y promover la creación de cupos en establecimientos existentes y otros nuevos que se puedan abrir.

Autoridades de Educación acompañan a Ministro Moreno en lanzamiento de programa de apoyo a la parentalidad

[wonderplugin_gallery id=”81″]

Hasta la Junta de Vecinos N° 31 de la localidad de Las Acequias, de la comuna de Angol, llegó hoy al mediodía la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto al al Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, para liderar el lanzamiento del Programa Internacional de Visitas Domiciliarias de Fundación CMPC, HIPPY Arauco Malleco, que se implementará en alianza con seis municipios de la región.

El programa HIPPY, que actualmente se implementa exitosamente en 17 países, busca empoderar a los padres para que fortalezcan el vínculo con sus niños y niñas, realizando junto a ellos actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje, pensamiento lógico, resolución de problemas y discriminación perceptual y sensorial.

“La implementación del programa HIPPY en Chile es un gran paso en materia de educación inicial, pues permite a través de actividades que tienen al juego como eje central, promover el aprendizaje y, al mismo tiempo, fortalecer el vínculo y apego entre los niños y sus padres. Esto es central, si consideramos que la familia es el primer educador y fundamental para la trayectoria educativa de los niños”, destacó por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En la actividad, que contó además con la presencia de la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, el SEREMI de Educación de la región de La Araucanía, Juan Luis Salinas, y el Gerente General de Empresas CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, se entregaron mayores detalles sobre HIPPY, programa que durante 2019, Fundación CMPC implementará en alianza con los municipios de Cañete, Victoria, Collipulli, Angol, Traiguén y Lumaco, beneficiando a 360 familias.

La iniciativa, enfocada en familias con niños de entre 3 y 4 años, está organizada para que los padres realicen diariamente, durante 20 minutos, distintas actividades con sus hijos en la casa. Para ello existirán tres coordinadoras y 24 madres tutoras, elegidas por la misma comunidad, quienes impulsarán el programa durante sus 30 semana de duración.

De esta manera, siguen las buenas noticias para La Araucanía en educación inicial pues, recientemente, la región fue la segunda a nivel nacional con más proyectos adjudicados del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP). En total, son nueve proyectos aprobados, por un total de $25.754.047, que las comunidades educativas deberán implementar durante el presente año.

Comienza firma de convenios del FIEP 2018 a lo largo de Chile

[wonderplugin_gallery id=”80″]

En las diferentes regiones del país, comenzó la firma de los convenios entre la subsecretaría de Educación Parvularia y las 61 comunidades educativas que se adjudicaron recursos del Fondo de Innovación de Educación Parvularia, FIEP 2018. Esta iniciativa, en su primera versión, consideró un monto total de $170 millones, para proyectos que deberán ser implementados durante 2019.

En la región del Biobío, la subsecretaria (s) de Educación Parvularia, María Angélica Balmaceda, junto al SEREMI de Educación, Fernando Peña, y los alcaldes de las comunas beneficiadas, firmaron los 14 convenios que concretan la entrega de los recursos y también los compromisos de los ejecutores de los proyectos.

Lo mismo se produjo en la región de La Araucanía, donde el SEREMI de Educación, Juan Luis Salinas, lideró junto a representantes de los municipios de Chol Chol y Temuco, y del Servicio Local de Educación Costa Araucanía, la firma de los nueve convenios FIEP que favorecerán a la región.

“Este Fondo de Innovación no hace más que reforzar el mensaje del Presidente Sebastián Piñera, de que la cancha debe ser igualada desde la infancia. De esta manera estamos entregando calidad y oportunidades a todos los niños y niñas de nuestro país”, destacó el SEREMI Juan Luis Salinas.

En la misma línea, pero en Iquique, el SEREMI de Educación de la región de Tarapacá, Natan Olivos, firmó el convenio FIEP 2018 junto a la comunidad de la Escuela de Lenguaje Monserrat, destacando que “debemos seguir poniendo a los niños primero en la fila, como una prioridad país. Por lo mismo, es una tremenda felicidad estar firmando el convenio de traspaso de estos fondos, que permitirán ejecutar un proyecto que traerá innovación a esta comunidad educativa”.

Para conocer los proyectos FIEP 2018 adjudicados, pincha acá.

Experto en educación Robert Pianta ofrece charla magistral a funcionarios Mineduc

Robert Pianta, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Virginia, director del Centro Nacional de Investigación en Educación Temprana y creador de CLASS, herramienta para observar y evaluar la calidad de las interacciones entre profesores y estudiantes, ofreció una charla magistral a representantes de distintas entidades y divisiones del Mineduc, así como también fue el orador principal del Seminario Internacional: ¿Cómo mejorar las prácticas pedagógicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes?, organizado por el Centro para la Transformación Educativa de la Universidad Católica (CENTRE UC).

Durante la inauguración de esta última actividad, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, indicó que “debemos seguir impulsando iniciativas que potencien el desarrollo de oportunidades de aprendizaje para niños y niñas”. Asimismo, destacó la presentación de Pianta en lo relativo a las interacciones entre educadores y niños, base del programa Class, y en la importancia de evitar el estrés del educador, pues es un predictor de interacciones de baja calidad.

Las interacciones con los profesores y las experiencias en las salas de clases son importantes para los niños, puesto que les permiten desarrollar mejores habilidades, una mayor autorregulación y autocontrol emocional, y tienen un efecto acumulativo durante la trayectoria del niño durante su educación escolar.

Durante la tarde, Pianta se trasladó al Hotel Fundador de Santiago Centro, donde ofreció una clase magistral a funcionarios de unidades e instituciones del Mineduc, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles y la Unidad de Currículum y Evaluación. Actividad que también contó con la presencia de Ernesto Treviño, director del CENTRE UC, institución que posibilitó la visita del experto educacional Robert Pianta al país.

Subsecretaría de Educación Parvularia entrega resultados del FIEP 2018

La Subsecretaria de Educación Parvularia dio a conocer los resultados del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP) 2018, inédito fondo concursable que consideró un monto total de $170.000.000 para la ejecución de proyectos presentados por las propias comunidades educativas.

“Es una satisfacción el gran interés generado por el FIEP, que se tradujo en más de 600 proyectos declarados admisibles, de los cuales se seleccionaron 61 para ser implementados durante el año 2019. Todo esto, además, con una gran participación de comunidades educativas de todas las regiones del país”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

El FIEP 2018, que tiene como objetivo promover la innovación pedagógica a través de proyectos que se fundamenten en uno o más ámbitos de experiencias de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, en establecimientos que imparten el nivel y que reciben aportes del Estado, considera el financiamiento de iniciativas por un monto de entre $1.000.000 y hasta $3.000.000.

Entre los proyectos adjudicados, destaca la variedad de los temas abordados, en ámbitos como: cultura, inclusión, sustentabilidad, fomento lector, interculturalidad, psicomotricidad, creación artística, lógica matemática, resolución pacífica de conflictos, ciudadanía, entre otros.

Conoce los resultados del FIEP 2018 aquí.

Subsecretaria Castro participa de seminario sobre inclusión en la educación parvularia

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, participó de la apertura del Seminario de Educación Inclusiva: “Experiencias y desafíos en educación inicial”, organizado por la Fundación Cristo Joven y el programa transversal de educación de la Universidad de Chile, y financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

“Afortunadamente hemos avanzado en comprender que el problema no está en el niño o niña, sino que en las barreras para el aprendizaje que tanto la comunidad educativa como la sociedad en su conjunto coloca. Esas barreras les impiden a los niños contar con todas las condiciones para desarrollarse de manera integral, por lo que da cuenta de la importancia de propiciar una educación inclusiva”, indicó la subsecretaria María José Castro.

La actividad, realizada esta mañana en la Casa Central de la Casa de Bello, contó con una clase magistral de Rosa Blanco, experta en inclusión educativa y directora de la oficina en Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Además, se socializaron experiencias de acompañamiento de niños en situación de discapacidad en establecimientos de la Fundación Cristo Joven, y se concluyó con una mesa redonda intersectorial, con expertos de la U. de Chile, el Instituto Teletón y Senadis a través de su programa de atención temprana.

En la comuna de Natales se lanzó el programa de calidad educativa We Learn

En la Escuela Bernardo O’Higgins y con la presencia de la gobernadora de la Provincia de Última Esperanza, Ana Mayorga, el alcalde de Natales, Fernando Paredes, y el SEREMI de Educación de Magallanes, Nelson Cárcamo, se lanzó el programa de calidad educativa We Learn, que promueve la enseñanza del idioma inglés en la primera infancia y se implementará en cuatro establecimientos municipales con niveles transición de educación parvularia de la comuna.

“Quisiera agradecer al alcalde Fernando Paredes por este nuevo proyecto, que se hace cargo de un tema tan relevante como el aprendizaje del inglés, así como también por otros proyectos de desarrollo y educación que se están implementando en la comuna”, indicó la gobernadora de la Provincia de Última Esperanza, Ana Mayorga.

En tanto, el alcalde de Natales, Fernando Paredes, destacó que “a partir de hoy tendremos un antes y un después de We Learn, pues la firma de este importante convenio nos permitirá enseñarles inglés a los niños, lo que resulta fundamental para el desarrollo de nuestra ciudad, donde el turismo es clave”.

El programa We Learn, que ha sido implementado por la Fundación Educacional Oportunidad en otras comunas y cuenta con mediciones sobre su positivo impacto en el aprendizaje del inglés de niños, especialmente en las habilidades de comprensión escrita y oral, forma parte de las iniciativas del Plan Nacional de Calidad de la Educación Parvularia y, en el caso de Puerto Natales, beneficiará a 545 niños que asisten desde el Primer Nivel de Transición (pre-kínder) hasta 2° Básico (248 beneficiarios asisten a Educación Parvularia).

La implementación de este programa, en cuyo lanzamiento también estuvieron presentes la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, y la directora ejecutiva de la Fundación Educacional Oportunidad, Marcela Marzolo, responde al Plan Nacional de Calidad, así como también al compromiso del Programa de Gobierno 2018-2022 de iniciar el camino para que todos los niños de Chile dominen el inglés.

El Plan Nacional de Calidad de la Educación Parvularia se traduce en varias acciones, entre las que destacan la implementación de 11 programas de calidad educativa, además del inédito Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP), que destina recursos para financiar propuestas impulsadas desde las mismas comunidades.

Subsecretaría y CNTV realizan taller sobre mediación del consumo infantil de televisión y pantallas

En el Instituto Superior de Comercio se desarrolló esta mañana el taller: “Mediación del consumo infantil de televisión y pantallas: recomendaciones para un uso saludable”, realizado por la subsecretaría de Educación Parvularia junto al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) Infantil, y en el que participaron educadoras de párvulos de jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la comuna de Santiago.

El objetivo del taller fue entregar herramientas de mediación del consumo televisivo de los niños para mediadores de consumo televisivo infantil, a través de la comprensión del lenguaje audiovisual, su proceso de creación y los códigos que se utilizan en él.

La jefa de la División de Políticas Educativas de la subsecretaría de Educación Parvularia, María Angélica Balmaceda, valoró la instancia señalando que “de acuerdo con la Unesco, la educación en medios forma parte del derecho fundamental de toda persona, pues le permite comprender los medios y su forma de funcionamiento, lo que contribuye a mejorar sus relaciones en la sociedad. Por ello, como subsecretaría debemos contribuir a difundir y promover una sana reflexión en torno al consumo de las pantallas en los hogares de los niños en el país y como las familias pueden mediar en ello”.

El taller contó con las presentaciones de Alicia Navarro Vildósola, psicóloga y Encargada de Formación y Testeo del Departamento de Televisión Cultural y Educativa del CNTV; y Esteban Pinto, periodista y quien se desempeña como Supervisor Audiovisual de la Sección de Formación y Testeo, del Departamento de Televisión Cultural y Educativa del CNTV.

En la actividad se trabajaron temas como: la caracterización de la audiencia infantil, consumo televisivo de los niños y el desafío de la mediación de pantallas; representaciones de género en la televisión y su impacto social; y las herramientas para la mediación de contenidos audiovisuales en televisión y pantallas, entre otros.

Subsecretaria Castro participa de actividades en la Feria de Participación Ciudadana de JUNJI

Cientos de educadoras y técnicas de párvulos, directoras de unidades educativas, estudiantes universitarios, así como niñas y niños de diversos establecimientos de la JUNJI Metropolitana, participaron de la Feria de Participación Ciudadana “Educación Parvularia, un compromiso de todos”, ocasión organizada para celebrar el Día de la Educación Parvularia y asombrarse con las innovadoras prácticas pedagógicas que jardines infantiles de todas las regiones dieron a conocer en 40 stands, incluidos dos de la subsecretaría Educación Parvularia, en los que se difundieron materias referidas al Plan de Calidad, así como al Proceso de Certificación de establecimientos del nivel.

La actividad, que finalizó la tarde de hoy, comenzó ayer con la inauguración del conversatorio “La Calidad en la Educación Parvularia: niños y niñas como protagonistas de sus aprendizajes”, instancia que fue liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto a la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Adriana Gaete, y a la investigadora y miembro del directorio de la Fundación Educacional Oportunidad, Alejandra Cortázar.

En la instancia, moderada por el periodista Humberto Sichel, se relevó la importancia de que los niños aprendan jugando y cómo diversos estudios han demostrado que la asistencia al jardín infantil impacta positivamente en su desarrollo.

“La calidad siempre debe ir por delante, pues estamos convencidos de que es en la primera infancia donde debemos partir cerrando las brechas. La calidad debe partir en la educación parvularia y no tenemos dudas de que los esfuerzos que hagamos junto a todos los actores van en la dirección correcta”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva Adriana Gaete, destacó que la Junji busca generar calidad en el aula para “tener a niñas y niños más autónomos, creativos, capaces de explorar y con sentido de ser ciudadano. El papel del jardín infantil es clave, es allí donde tienen la oportunidad de adquirir experiencias pertinentes y en las cuales sean totales protagonistas”.

Hasta la feria, llevada a cabo en la Plaza de La Aviación de la comuna de Providencia, llegaron también otras autoridades ligadas al área, quienes recorrieron cada uno de los módulos para conocer el trabajo de las instituciones y comunidades vinculadas al primer nivel educativo.

Autoridades participan en la primera visita de la Agencia de Calidad a establecimientos de educación parvularia

Hasta la Escuela Municipal Eduardo Frei Montalva de Ñuñoa, establecimiento donde 200 niños acceden a su educación parvularia en el primer y segundo nivel de transición (pre-kínder y kínder), llegaron la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto al Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, para participar en la primera visita exploratoria de evaluación y orientación de la Agencia de Calidad a establecimientos que imparten educación inicial.

Dichas visitas resultan fundamentales para ir ajustando el modelo que, posteriormente, permitirá el ingreso en régimen de toda la educación parvularia, incluyendo a las Salas Cuna y Jardines Infantiles, al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC).

“Esta visita es fruto de una coordinación interinstitucional, que incluye a JUNJI e Integra, y que le permitirán a la Agencia de Calidad desarrollar un modelo de evaluación flexible y pertinente para la educación parvularia. Se trata de un hito fundamental para el desarrollo del nivel, que se prepara para su incorporación al Sistema de Aseguramiento de la Calidad, lo que permitirá medir la calidad educativa en base a referentes propios del nivel, como las nuevas Bases Curriculares”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, indicó que “si bien esta no es la primera vez que la Agencia interactúa con establecimientos que entregan Educación Parvularia, pues en las visitas a establecimientos, nos encontramos muchas veces con colegios que poseen educación inicial, sí es la primera oportunidad en la que el foco es entender las lógicas propias del nivel, sus actores relevantes y el contexto en estos niveles, de modo de poder realizar orientaciones contextualizadas e informadas para una experiencia educativa centrada en el bienestar de los niños y que generen oportunidades de aprendizaje”.

En este periodo, se realizarán 20 visitas exploratorias: 10 en escuelas y colegios con niveles de transición, con el objetivo de visibilizar al primer nivel en establecimientos que cuentan con categorías de desempeño; y 10 en Jardines Infantiles, comenzando el diseño de visitas pertinentes a los establecimientos.

La futura incorporación en régimen de toda la educación parvularia al SAC, es fundamental, pues permitirá identificar y medir variables de calidad educativa como: interacciones, juego y bienestar de los niños en el aula; planificación y evaluación pedagógica; liderazgo, gestión y trabajo en equipo; espacio educativo; entre otros.