Chile celebra la Semana de la Educación Artística 2024 

La Semana de la Educación Artística (SEA) es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, de la cual Chile es parte desde el año 2013, que busca sensibilizar sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

En Chile, la SEA es organizada por la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Ministerio de Educación; Balmaceda Arte Joven; la Universidad de Chile; y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles.

Cada mes de mayo, se realizan actividades a lo largo de todo el país para reafirmar la importancia de las prácticas artísticas y la educación a través de las artes, tanto en el contexto escolar como en otros ámbitos formativos, tales como la educación parvularia, educación superior, centros culturales, bibliotecas, museos, teatros, espacios comunitarios, entre otros. Este año la Semana de la Educación Artística se realizará del 13 al 19 de mayo.


Para su decimosegunda versión, la SEA tiene como lema: Compartir la alegría de crear. La invitación es a celebrar la creación colectiva, a desarrollar experiencias que promuevan comunidades sensibles y solidarias, y que contribuyan a generar ambientes de empatía y colaboración. Continúa así con el ciclo bianual, abierto el año 2023, que reflexiona y experimenta en torno a los aportes de las artes en el convivir y el fortalecimiento de los vínculos en las comunidades.

¿Cómo participar en la SEA 2024?

Comunidades de todo el país pueden ser parte de la iniciativa, registrando sus actividades a realizarse durante la SEA o inclusive, desarrollando un proyecto de mayor duración.

Desde la Mesa ejecutiva de la SEA se generan orientaciones que guían la celebración y desde las Mesas regionales de Educación Artística se levantan propuestas con pertinencia territorial. Sin embargo, las comunidades o instituciones que participan pueden realizar sus propias propuestas y adaptaciones. Al inscribirse en la página web, podrán encontrar información y herramientas para crear, organizar y difundir su programación. Además de acceder a material educativo exclusivo y programación nacional, así como conocer y contactarse con espacios culturales, establecimientos educativos y otras organizaciones adheridas.

Al finalizar la SEA, todos los participantes inscritos en la web que hayan compartido su programación podrán descargar un diploma de participación, otorgado por la UNESCO.

Ministerio de Educación presentó nueva Política Nacional de Convivencia Educativa

Corresponde a la cuarta actualización de un instrumento con más de 20 años de existencia y que se enmarca en las acciones del Plan de Reactivación Educativa.Contempla un documento central, que es el marco orientador de la política; un Plan de Acción 2024-2030, con 42 medidas para apoyar la concreción de esta política; y 12 cartillas con diversos temas y estrategias específicas, que serán enviadas gradualmente en las próximas semanas a los establecimientos. 

Después de dos años de trabajo, la participación de 270 personas en 40 grupos focales y la sistematización de recomendaciones de las mesas que han abordado el tema, el Ministerio de Educación presentó este lunes la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE), compuesta por un documento central y 12 cartillas que abordan este tema, y que por primera vez cuenta con un plan de acción con medidas para apoyar a las comunidades educativas, por parte del Ministerio de Educación y sus organismos asociados, hasta 2030. 

La presentación de la PNCE se realizó en la Escuela Básica La Araucanía, de la comuna de La Granja, y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, las diputadas Emilia Schneider y Alejandra Placencia, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, Daniela Triviño, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, y el alcalde de La Granja, Felipe Delpin. 

El ministro Cataldo señaló que la actualización de la PNCE, cuya versión original data de 2002, tuvo como fin modernizarlos marcos de acción y orientación a las comunidades educativas para que puedan enfrentar el impacto de la pandemia y la suspensión de clases presenciales durante dos años; definir qué se entiende como aprendizaje socioemocional, bienestar y salud mentalen contextos educativos;  abrir la política para que incorpore gran parte de la trayectoria educativa (desde educación parvularia a educación de personas jóvenes y adultas), y actualizar y añadir estrategias para gestionar la convivencia educativa. 

“Buscamos dotar de herramientas para que las comunidades educativas comprendan cuál es el fenómeno que enfrentan. Y esta actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa abarca una mirada amplia, diversa y compleja de la convivencia, que queda plasmada en estas orientaciones y en el Plan de Acción, porque sabemos que las dificultades que viven muchos establecimientos no empiezan ni terminan dentro de la escuela”, indicó el ministro Cataldo.   

Añadió que “acá hay un desafío mayor, que es que este es un problema de la sociedad en su conjunto. No es una tarea solo de las comunidades educativas, es una tarea de todo el país. Tenemos que comprometernos todos y todas, más allá si estamos involucrados directamente en el sistema educativo, con la tarea de mejorar la convivencia escolar, porque eso es finalmente mejorar la convivencia para la ciudadanía. Porque la convivencia es un aprendizaje, y a convivir se aprende entre todos y todas”. 

Nuevos modelos de autoridad 

Seis elementos caracterizan esta actualización y la diferencian de las versiones anteriores. Además de ser fruto de un trabajo participativo de 270 personas, promueve el principio de cuidado colectivo y la inclusión para construir comunidades educativas pluralistas y garantes de derechos; fortalece la perspectiva de cuidados, clarificando el rol de los centros educativos para la promoción del bienestar y las habilidades socioemocionales; establece estrategias para impactar en la mejora de la convivencia en distintos contextos y respecto de diversas temáticas; integra el Modelo de Escuela Total en apoyo a la gestión de la convivencia en los establecimientos educativos; y reconoce el desafío de construir una autoridad pedagógica basada en nuevos modelos de autoridad a través de un diálogo social amplio, vinculado al enfoque participativo, formativo y de derechos.   

La subsecretaria Arratia presentó a los asistentes los principales contenidos de esta política. Explicó que contempla un documento central, que es el marco orientador de la política; un Plan de Acción 2024-2030, con 42 medidas para apoyar la concreción de esta política; y 12 cartillas con diversos temas y estrategias específicas, que serán enviadas gradualmente en las próximas semanas a los establecimientos.  

Entre las medidas contempladas en el Plan de Acción está el compromiso de presentar un proyecto de ley que fortalezca la convivencia escolar; diseñar e implementar cursos o programas de formación continua para directivos, docentes y asistentes de la educación respecto de aprendizaje socioemocional y gestión de conflictos; usar las pruebas SIMCE para monitorear el estado de la convivencia escolar en las escuelas; generación de bases de datos para contar con mejor información; y el despliegue de campañas comunicacionales.  

La subsecretaria Arratia invitó a las comunidades educativas “a tomar estas orientaciones y hacerlas propias. Lo que nosotros queremos es que ustedes pueden procesarlo, tomarlo, trabajarlo desde su propia realidad”. Finalmente, recalcó que “la convivencia se perfecciona desde el equipo directivo, pero es algo en lo cual todos y todas podemos aportar en nuestras relaciones diarias en la comunidad educativa y fuera de ella”. 

Acciones del Plan de Reactivación Educativa  

Estas medidas se suman al conjunto de acciones que está desplegando el Ministerio de Educación para responder a las necesidades de las comunidades educativas tanto en el área de la convivencia educativa como en salud mental, como parte del Plan de Reactivación Educativa, entre ellos la implementación del programa A Convivir se Aprende, la creación de un sistema de monitoreo de la convivencia mediante la incorporación de preguntas adicionales en los cuestionarios de calidad y contexto asociados al SIMCE, la entrega de información a través del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) socioemocional y de convivencia, el fortalecimiento de las estrategias de gestión colaborativa de conflictos de la Superintendencia de Educación, el maletín socioemocional de Educación Parvularia y acciones de fortalecimiento de los espacios participativos de las comunidades educativas, como el consejo escolar o los centros de estudiantes. 

En cuanto a la Estrategia de salud mental con comunidades educativas, el programa Habilidades para la vida de Junaeb se implementó en 2023 en 2.842 establecimientos; se desarrollaron talleres artísticos y deportivos en 294 establecimientos educacionales y se implementó el curso “Bienestar y salud laboral de los equipos educativos: estrategias desde la gestión y el liderazgo”, a través de EducarChile, con 1.169 inscritos. 

Mientras que las 12 cartillas que serán enviadas a los establecimientos abordan los temas que siguen:  

  • La convivencia se enseña y se aprende: vinculación de la convivencia con los instrumentos curriculares.   
  • Iniciando en familia el camino de la convivencia.    
  • A convivir se aprende desde la primera infancia. La convivencia y la ciudadanía desde la educación inicial.   
  • A convivir se aprende a lo largo de toda la vida. Convivencia educativa en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).    
  • Convivencia educativa en escuelas rurales multigrado.    
  • Aprender a convivir con justicia, en democracia y en paz: resolución dialogada y pacífica de conflictos.  
  • Convivencia inclusiva: elementos movilizadores para la reflexión y la acción.    
  • ¿Cómo una educación no sexista favorece la convivencia educativa?    
  • Del episodio a la situación: gestionando la convivencia educativa desde la reflexión y el análisis.   
  • ¿Cómo prevenir y abordar la violencia en la comunidad educativa?    
  • Conformando y gestionando el equipo de convivencia educativa.    
  • Gestión de redes territoriales para la transformación continua de la convivencia educativa.   

Tras la presentación, el ministro Cataldo entregó el documento con la PNCE a la directora del establecimiento, Madeleine Romero. 

Todo el material de la Política Nacional de Convivencia Educativa se encuentra disponible en este enlace

Mineduc entrega orientaciones a las comunidades educativas para la conmemoración del Día del Carabinero

Con el objetivo de reconocer y valorar el rol de Carabineros de Chile y facilitar un espacio de reflexión sobre la importancia de construir una convivencia democrática, el Ministerio de Educación envió un documento con orientaciones a directoras y directores de establecimientos educacionales, a propósito de la conmemoración del Día del Carabinero, para este lunes 29 de abril. 

Esta acción se enmarca en el duelo nacional de tres días decretado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, ante el lamentable asesinato de tres funcionarios de Carabineros de Chile durante la madrugada del sábado en la provincia de Arauco, en la región del Biobío. 

En ese contexto, las orientaciones tienen por objetivo reconocer y valorar el rol de instituciones como Carabineros de Chile, homenajeando a los funcionarios que perdieron su vida en servicio, además de facilitar un espacio de reflexión sobre la importancia de construir una convivencia democrática que promueva una cultura de la paz en todos los espacios que habitamos, resguardando así la plena democracia y el estado de derecho en nuestro país. 

El documento contempla indicaciones respecto a cómo abordar estos hechos con las y los estudiantes, entregando actividades para realizar en los centros educativos el lunes 29 de abril, tanto a nivel de las comunidades educativas en general, como para generar espacios de reflexión a nivel del aula. 

Las orientaciones para el cambio de actividades se ponen a disposición de los equipos directivos de los establecimientos educacionales, en coordinación con el Departamento Provincial de Educación que corresponda. 

La conmemoración del día del Carabinero está establecida en el calendario escolar 2024, con fecha 27 de abril, como una instancia para resaltar el trabajo de las y los miles de hombres y mujeres que forman parte de la policía uniformada, conocida como Carabineros de Chile, institución que es parte de la vida cotidiana de nuestras comunidades. 

Orientaciones de Educación Parvularia 

A diario, los niños y niñas se familiarizan y establecen vínculos con las diversas instituciones y organizaciones que forman parte de su comunidad, entre las que se encuentra Carabineros. Por ello, la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) elaboró las Orientaciones para la conmemoración del Día del Carabinero, documento dirigido a los establecimientos del nivel. 

Considerando que esta institución es un componente integral del entorno sociocultural de las unidades educativas, el documento busca relevar el desarrollo de experiencias que fortalezcan su vínculo junto a las familias y las comunidades educativas del nivel.  

Además, la SdEP ha puesto a disposición las “Consideraciones para acompañar a niños y niñas en situaciones de conmoción social”. Este recurso busca entregar, ante situaciones de violencia, recomendaciones para acompañar a niñas y niños, respetando sus necesidades individuales y tiempos de procesamiento, y validando en todo momento sus emociones. 

Más recursos de apoyo y contención a niñas y niños, se pueden encontrar en este enlace


Orientaciones disponibles para descarga: 

Orientaciones para la conmemoración del Día de Carabinero en educación parvularia

Consideraciones para acompañar a niños y niñas en situaciones de conmoción social

Orientaciones para la conmemoración del Día del Carabinero (sector escolar)

Subsecretaria Lagos participa de lanzamiento de libro de María Victoria Peralta sobre la historia de JUNJI

En el Aula Magna de la Universidad Central, se celebró el lanzamiento del libro: “Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1970-1990)”, trabajo historiográfico desarrollado por la Premio Nacional de Ciencias de la Educación, académica y presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta.

La actividad, desarrollada en el marco de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública, contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien prologó el libro y fue parte del panel que lo comentó; en esta instancia, además de la autora, participaron la vicepresidenta ejecutiva subrogante de JUNJI, Denise Arriagada y la vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), Desirée López de Maturana.

La subsecretaria Claudia Lagos, destacó la rigurosidad de la documentación que presentó la autora y que le permitió reconstruir el relato de una parte muy importante de la historia de la Educación Parvularia: “se trata de una parte fundamental de la historia, que permitió sentar y asegurar muchos elementos que hoy día son muy determinantes, no solo para la educación parvularia, sino que también para la institucionalidad, eso es en gran medida por el quehacer y desarrollo que ha tenido la JUNJI”.

Por su parte, el rector de la Universidad Central de Chile, Santiago González, agradeció el trabajo y trayectoria de la académica, valorando su aporte en materia de investigación “Creemos que este esfuerzo que hace de contarnos la historia de la Educación Inicial, nos permite reflexionar y poder planificar las modificaciones legislativas que puedan apoyar y fortalecer este proceso que es tan importante para todos, especialmente ahora que vemos cambios tan significativos en la forma de enseñar y aprender”.

Por su parte, María Victoria Peralta señaló que “la historia de la educación de un nivel educativo, forma identidad y compromiso. Creo que uno de los problemas que tenemos de todas las instituciones aquí presentes, es que las generaciones actuales han olvidado de donde viene su nivel, su saber y su hacer”, agregando casi al finalizar su intervención, un llamado a las nuevas generaciones de educadoras “por eso es que hay que hacer esta historia, hay que leerla, comprenderla, difundirla y por qué no, todos hacer historia a través de sus trabajos” señaló.

Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1979- 1990)”

El estudio de la creación y evolución de las instituciones o redes públicas orientadas a la educación de la primera infancia en América Latina, es un área de indagación aún incipiente. Ello se debe a diferentes causales que se centran en especial en lo difícil que ha sido su priorización en el sector público y contar con una legislación y presupuesto que las sostengan y fortalezcan en el tiempo, lo que se explica a la vez, por los vaivenes de la historia, de las prioridades de los diversos gobiernos y de las políticas que cada uno plantea. Estas son algunas de las conclusiones de la investigación realizada por María Victoria Peralta, acerca de la creación y refundación de la JUNJI.  

El lanzamiento fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube de la Universidad Central. A continuación puedes revivir este momento:

Subsecretaría busca fortalecer prácticas inclusivas aumentando cobertura de la Biblioteca Migrante de Educación Parvularia

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró el hito de inicio del segundo año de implementación del Programa Biblioteca Migrante para el primer nivel educativo, que se enmarca en el Plan Nacional de la Lectura y especialmente en el mes del libro. Esta iniciativa, que comenzó en 2023, busca desarrollar y fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas que resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños, valorando su diversidad cultural y la de los distintos tipos de familias.  

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil Renacer de Macul, perteneciente al SLEP Gabriela Mistral, se realizó la actividad de inicio del segundo año de implementación. Luego de un primer año donde el ciclo de formación alcanzó a 632 establecimientos a lo largo del territorio nacional, para 2024 se proyecta alcanzar 1.000 nuevas comunidades educativas.  

“La Biblioteca Migrante se basa en la inclusión, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural presente en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. A través de este programa reafirmamos nuestro compromiso con estrategias pedagógicas pertinentes, que enriquecen la exploración de recursos, promoviendo la conexión con la diversidad y con los lazos familiares y comunitarios de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. 

En la actividad, también estuvo presente la directora ejecutiva (s) del SLEP Gabriela Mistral, Grettys Bravo.  

Biblioteca Migrante 

Este programa, enmarcado en el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, tiene como propósito promover: la oralidad y la lectura como herramientas claves para construir representaciones que valoren la diversidad cultural de cada niño, niña y familia; el rol mediador fundamental de los equipos pedagógicos, para posibilitar interacciones que favorezcan diversas formas de expresión y participación de todos los niños y niñas.  

Asimismo, contempla cuatro estrategias pedagógicas que pueden ser implementadas por los equipos educativos, vinculadas a: la lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos; recomendaciones lectoras enfocadas en las familias; expresión creativa, mediante experiencias que potencien la expresión libre; kamishibai, como formato a utilizar para construir significados a través de narraciones visuales. 

Conoce más en: https://parvularia.mineduc.cl/biblioteca-migrante/

Mineduc invita a postular al Plan de Formación de Directoras/es 2024

Como una forma de aportar al fortalecimiento de la educación, en 2011 el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) de Mineduc creó el Plan de Formación de Directores, con el objetivo de desarrollar competencias, conocimientos, habilidades y recursos en los directores y directoras, docentes y educadores y educadoras que aspiran a desempeñar este cargo, para potenciarlos como líderes de sus establecimientos educativos.   

Para este año, desde el 16 de abril al 16 de mayo, quienes estén interesados en postular deben ingresar a formaciondirectores.mineduc.cl. Allí encontrarán las bases de postulación, los documentos requeridos y una sección de preguntas frecuentes que les ayudará para realizar su postulación.  

El Plan de Formación de Directores permite tener un liderazgo pedagógico distributivo y colaborativo con la comunidad educativa. Para quienes ya se desempeñan en el cargo, la especialización está directamente relacionada con el Plan de Reactivación Educativa.  

Al respecto, el ministro Nicolás Cataldo señaló que como país “necesitamos una carrera directiva que reconozca la trayectoria de los liderazgos en la escuela, abra caminos para los nuevos talentos y asegure la formación y el trabajo en red para la mejora de los aprendizajes, con condiciones laborales dignas y sentido formativo y profesionalizante. Los directores y las directoras tienen un rol fundamental en la reactivación educativa, y como ministerio queremos reconocer y potenciar sus habilidades y competencias, dar cuenta de su crecimiento y entregarles oportunidades de desarrollo profesional”.   

Este año, y por segundo consecutivo desde que comenzó este programa, el plan de formación consideró a establecimientos educativos que imparten educación parvularia, debido a la importancia de potenciar a las y los educadores en la etapa inicial de los aprendizajes de las niñas y niños.  

En relación con lo anterior, el ministro Cataldo señaló que “la educación parvularia es fundamental, es el primer eslabón de una cadena, la base que permitirá a niños y niñas construir saberes en el futuro”. Por esta razón, añadió, “nos alegra incluir en esta convocatoria, por segundo año consecutivo, a profesionales de establecimientos educacionales que la imparten”.  

Esta convocatoria considera tres categorías de postulantes: docentes que quieran ser directores en el futuro cercano; directores para una especialización dentro del Plan de Reactivación de Aprendizajes; y educadoras/es de párvulos. 

En esta ocasión, la implementación de la acción formativa será en modalidad e-learning, contará con 400 cupos y la extensión de los cursos será entre seis y nueve meses aproximadamente.  

Todas las consultas que tengan relación con la convocatoria se deben dirigir al correo electrónico formaciondirectores@mineduc.cl, hasta el martes 30 de abril o vía telefónica Ayuda MINEDUC (600 600 26 26) hasta las 13:00 horas del jueves 16 de mayo.  

Los seleccionados serán informados a través del correo electrónico formaciondirectores@mineduc.cl. 

Ministro Cataldo en Atacama: “Se abre la oportunidad de proyectar un futuro donde florezca toda la potencialidad de una región que tiene todo para salir adelante en materia educativa”

“Aquí se abre la oportunidad de proyectar un escenario distinto”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo, en una nueva visita a Copiapó, con motivo de la presentación y firma del Plan Integral de Educación para Atacama y el Protocolo de trabajo infraestructura para establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama.

Ambos hitos se desarrollaron en el marco de la inauguración del año escolar 2024 del SLEP Atacama realizado en el Centro Cultural Atacama. En la ocasión, el ministro Cataldo sostuvo que “se abre la oportunidad de proyectar un futuro donde florezca toda la potencialidad de una región que tiene todo para salir adelante en materia educativa”.

Además, el secretario de Estado indicó que “estamos materializando un primer paso en la consecución de lo que nosotros hicimos hace unos meses con el Gobierno Regional, cuando suscribimos el compromiso de abordar en distintas líneas esta inversión de más de 300 mil millones de pesos para la región. Hoy día materializamos el plan pedagógico, que era uno de los componentes y también se está suscribiendo el acuerdo con el MOP para avanzar en las conservaciones, donde valoramos mucho el papel que va a jugar el Ministerio de Obras Públicas y la disposición de la ministra Jessica López en ese proceso”.

A su vez, explicó que “esto va a venir acompañado por la suscripción de los convenios de programación con los Servicios Locales de Atacama, que está ya pronto a ser firmado, por $25 mil millones y que está planificado para 5 años de inversión; y también con el SLEP Huasco, que se está trabajando en el detalle para que esto se pueda materializar”.

“Hoy día estamos generando un momento distinto al que hemos tenido antes. Eso no significa que las problemáticas hoy estén total y absolutamente resueltas, sino que esta es la proyección de cómo vamos a ir avanzando en conjunto”, concluyó.

Por su parte, el gobernador Miguel Vargas destacó que “estamos contentos porque vamos dando pasos, pasamos de una idea, de un diagnóstico a acciones concretas y esas acciones concretas se llaman convenios marco, convenios de programación y programas de innovación en educación que ya están caminando. (…) hay que destacar la capacidad que han tenido distintos estamentos, y esto también se ha reconocido por todos y todas para ponernos de acuerdo, y ese es el elemento principal”.

En tanto, la senadora Yasna Provoste, quien fue parte de la organización de la actividad, planteó que “lo que aquí ha existido es la capacidad de denunciar los problemas que existen en la educación de nuestra región, pero junto con eso la capacidad de elaborar propuestas”. Además, valoró los distintos esfuerzos que se están haciendo para “resituar a la educación pública de Atacama, que nos permita hacer florecer la capacidad de los talentos, pero que desde Atacama permita también proyectar una nueva educación pública para el país”.

En la actividad participaron la directiva del Colegio de Profesores y Profesoras regional, a cargo del presidente del colectivo, Carlos Rodriguez; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña; el gobernador regional, Miguel Vargas; la directora nacional de la Junaeb, Camila Rubio; el seremi de Educación, Pablo Selles; los rectores de la U. de Atacama, Forlín Aguilera y de la Pontificia U. Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, y de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya.

También estuvieron presentes parlamentarios y alcaldes de la región y los directores ejecutivos de los SLEP de Atacama, Cecilia Brito y de Huasco, Javier Obanos.

Protocolo de trabajo para infraestructura escolar

El protocolo de trabajo para infraestructura firmado este viernes contempla la participación del Mineduc, a través de la Dirección de Educación Pública (DEP), el SLEP Atacama, la Dirección General de Obras Públicas y la Dirección de Arquitectura, ambas del Ministerio de Obras Públicas.

Estas instituciones están convocadas a ejecutar un plan de acción de conservación de la red de establecimientos educacionales, por lo que constituirán una mesa de trabajo. El servicio local proporcionará la caracterización del trabajo de los comités técnicos establecidos tras el acuerdo suscrito en marzo entre el Colegio de Profesoras y Profesoras, la Delegación Presidencial Regional, la Seremi de Educación y el SLEP de Atacama.

La DEP entregará a la DA MOP el listado de establecimientos educacionales a intervenir, una vez que concluya el trabajo de los comités técnicos. Dicha información deberá entregarse hasta el 30 de abril de 2024.

Al respecto, Boris Olguín, director general de Obras Públicas del MOP sostuvo que durante mayo se espera contar “con la priorización completa de los establecimientos educacionales que establezca el SLEP de Atacama y los profesionales de educación del Ministerio de Educación, profesionales que van a estar en comisiones de servicio en nuestra Dirección de Arquitectura en la región, y podamos hacer el levantamiento completo, en un periodo corto, yo diría que el orden de los 3 o 4 meses, del estado real de la infraestructura”.

Plan Integral de Educación para Atacama

Esta iniciativa considera el trabajo mancomunado de la Universidad de Atacama (UDA), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), junto a los Centros Líderes Educativos y Liderazgo+Comunidad.

Su objetivo es apoyar a la educación pública de la región de Atacama, a través del fortalecimiento la instalación de capacidades en los equipos de apoyo técnico pedagógico de los SLEP de Atacama y Huasco, sus directivos, docentes y estudiantes. Se proyecta la implementación de acciones formativas durante los próximos dos años.

Este plan considera tres líneas de trabajo, que apuntan al fortalecimiento de las capacidades de liderazgo directivo y liderazgo pedagógico; del desarrollo profesional de docentes; y de la innovación digital al servicio del aprendizaje y la toma de decisiones.

En este contexto, el GORE Atacama compromete recursos para financiar la implementación del programa formativo desarrollado por las universidades; mientras que el Mineduc, a través de la Dirección de Educación Pública (DEP) y los SLEP resguardarán la calidad del proceso y acompañarán técnicamente la implementación.

Se abre convocatoria para participar del Plan de Formación de Directoras/es 2024 de CPEIP

Cada año, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), abre la convocatoria para postular a este programa, que desde su creación ha formado a más de cinco mil directoras/es del país, y que, por segundo año consecutivo, incluye a establecimientos educacionales que imparten Educación Parvularia.

Como una forma de aportar al fortalecimiento de la educación, en 2011 se creó el Plan de Formación de Directores, con el objetivo de desarrollar competencias, conocimientos, habilidades y recursos en los directores/as, docentes y educadores/as que aspiran a desempeñar este cargo, para potenciarlos/as como líderes de sus escuelas.

Así, desde el 16 de abril al 16 de mayo de 2024, quienes estén interesados en postular deben entrar a formaciondirectores.mineduc.cl. Allí encontrarán las bases de postulación, los documentos requeridos y una sección de preguntas frecuentes que les ayudará para realizar su postulación.

El Plan de Formación de Directores, permite tener un liderazgo pedagógico distributivo y colaborativo con la comunidad educativa. Para quienes ya se desempeñan en el cargo, la especialización está directamente relacionada con el Plan de Reactivación Educativa.

En esta ocasión, la implementación de la acción formativa será en modalidad e-Learning y la extensión de los cursos es entre seis y nueve meses aproximadamente.

Todas las consultas que tengan relación con la convocatoria se deben dirigir a formaciondirectores@mineduc.cl, hasta el día 2 de mayo (según bases) y vía telefónica Ayuda MINEDUC (600 600 26 26) hasta las 13:00 horas del jueves 16 de mayo.

Subsecretaria Lagos participa de Seminario Internacional sobre Asistencia a la Educación Parvularia y Escolar

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participó y entregó unas palabras en la apertura del Seminario Internacional de Asistencia “Creando Oportunidad”, instancia organizada por la Fundación Educacional Oportunidad y que congregó a comunidades educativas, académicas y organizaciones de la sociedad civil en la Universidad San Sebastián.

“La Subsecretaría de Educación Parvularia ha generado un conjunto de orientaciones para las comunidades educativas y las familias que son parte del nivel, para compartir conocimientos generados desde las comunidades y la investigación que permita aportar a la reflexión, la definición y la implementación de acciones que contribuyan, desde un enfoque preventivo y de corresponsabilidad, a fortalecer vínculos y prácticas pedagógicas que potencien la asistencia permanente, prevengan la inasistencia y fomenten procesos de aprendizaje y bienestar integral”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos, quien además valoró la invitación a participar de estas instancias colaborativas.

La jornada contó con una charla de David Heyne, cofundador de la Red Internacional para la Asistencia Escolar (INSA por sus siglas en inglés) y quien compartió con los asistentes su modelo de intervención, que ha tenido éxito para revertir esta problemática mundial.

La jornada contó también con una exposición de Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, quien abordó el trabajo que está realizando el Mineduc respecto a la tarea país de promover la asistencia, la revinculación y la reactivación de aprendizajes.

Ministro Cataldo expone en el Senado proyecto de ley de mejoras al Sistema de Educación Pública: “Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo es una de las prioridades”

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, asistió este lunes a la Comisión de Educación del Senado para hablar sobre el proyecto de ley del Mineduc que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y que está siendo tramitado en esa instancia.

En su exposición, el ministro detalló que la creación del Sistema de Educación Pública fue producto de un diagnóstico consensuado sobre la crisis de la educación municipal, que sufre de problemas administrativos, una baja rendición de cuentas, inequidad en la distribución de recursos, y deudas y déficit de financiamiento municipal se han agudizado los últimos años, afectando la provisión del servicio educativo en varias comunas.

“El déficit financiero ha afectado la adecuada mantención de los centros educativos, el pago de sueldos de docentes y asistentes, y la innovación y mejora educativa”, explicó.

La autoridad entregó algunos datos para ejemplificar el problema de la deuda previsional de los sostenedores municipales: 7 de los 15 SLEP en régimen heredaron deudas previsionales de los municipios. 

Además, hasta 2022 la deuda previsional de los municipios con los trabajadores de la educación superaba los $100 mil millones, y se observa un aumento en la cantidad de municipios que están en un tramo de criticidad alta (es decir, que gastan más del 85% de sus ingresos en sueldos), que aumentó de 13,3% en 2016 a 58,6% en 2022. 

“Vemos que todo lo que tiene que ver con el proceso previo del traspaso de establecimientos es muy determinante. Se necesitan las mejores condiciones para que el municipio traspase sus establecimientos al SLEP, para que el SLEP no nazca con problemas de arrastre, y también para que los trabajadores puedan acogerse a los retiros voluntarios cuando corresponda y no tener que esperar mucho tiempo para que se subsanen sus deudas previsionales”, explicó la autoridad.

Para abordar este problema, el proyecto de ley establece un mecanismo de pago gradual de esa deuda previsional por parte de los municipios, a través de un porcentaje de retención del Fondo Común Municipal, procurando que no se afecte la estabilidad económica de las municipalidades.

“Se deben encontrar mecanismos para resguardar el derecho de los trabajadores al pago de sus deudas previsionales, porque todo lo que no hagamos en esta materia, termina siendo más caro para el Estado, y la ley contempla un mecanismo que fija la forma en que se subsana la deuda previsional post traspaso”, dijo el ministro Cataldo.

“Yo quiero valorar, muy significativamente, el tono, el ánimo y la voluntad de poder buscar un proceso de mejoramiento de esta ley. Nosotros tenemos la convicción más profunda de que es muy difícil retroceder considerando lo que ya se ha avanzado, considerando el diagnóstico del sistema. Pero también es muy difícil seguir avanzando como si aquí no ocurriera nada, y, por lo tanto, creo que si el ánimo que nos embarga en esta comisión es precisamente el de encontrar soluciones a problemas que están súper diagnosticados, creo que vamos a poder avanzar rápido, porque además es una urgencia”, puntualizó el ministro.