María Victoria Peralta, educadora y Premio Nacional, es la nueva presidenta de Fundación Integra

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, oficializó a la educadora de Párvulos, profesora de Estado en Educación Musical y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, como la nueva presidenta de Fundación Integra, asumiendo el cargo que ocupó hasta la fecha Irina Karamanos, cumpliendo así con lo dispuesto en la reforma de estatutos de la entidad.

La presentación se realizó en las dependencias de Integra en Santiago, en una actividad encabezada por la directora ejecutiva Nataly Rojas, a la que asistió el secretario de Estado y la presidenta saliente, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la consejera Viviana Castillo, representantes de los sindicatos y las y los trabajadores.

Peralta también es magíster en Ciencias Sociales con mención en Antropología de la Universidad de Chile, magíster en Ciencias de la Educación con mención Currículum y doctora en Educación de la Universidad Católica; y doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Además, es parte de organismos gremiales y académicos como la Asociación Chilena de Currículo Educacional y la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró el nombramiento de la educadora como presidenta de esta fundación e indicó que “gracias a los trabajadores y trabajadoras de la educación se mantuvo al sistema educativo en pie. Ahora, que estaremos más cerca de la Fundación Integra, nos vinculamos con un objetivo común, que es hacer aquellos ajustes que nuestro sistema de educación necesita para volver a pensar la educación como un proceso formativo integral y no como un sistema que compite”.

Asimismo, reconoció el trabajo liderado por Irina Karamanos en este proceso de traspaso que se hizo en estrecho vínculo con el Mineduc y la Fundación Integra, “lo que permitirá una acción de apertura e innovación institucional que irá en beneficio de los niños y niñas de nuestro país”.

A continuación, la nueva presidenta de Fundación Integra señaló que “me ha tocado ser la primera educadora de Párvulos Premio Nacional de Educación y ahora la primera presidenta de Integra, es abrir caminos y me alegro mucho, porque ya vendrán otras después. Eso da el sello de que sea la educación parvularia el eje y el centro, donde toda la institución se pone al servicio de ello”.

Previo al cambio del rol de Primera Dama, Fundación Integra era una de las instituciones presididas por dicha figura. Luego del proceso de cambio de estatutos iniciado por Irina Karamanos, que fue aprobado por el directorio de la Fundación, el ministro de Educación es el encargado de designar la presidencia del directorio, lo que no solo permite avanzar en modernización institucional, sino que también permite vincular de mejor manera el trabajo de Integra con el Ministerio.

Trabajando por los niños y niñas

María Victoria Peralta ha ejercido como educadora de Párvulos y profesora, destacando su labor en establecimientos vulnerables y compromiso con los niños y niñas de sectores socioeconómicos bajos. También se reconoce su contribución en la formación inicial docente y su rol en el ámbito de la investigación, por sus aportes en el desarrollo y fortalecimiento del sistema educativo, situando a niños, niñas y educadores como elementos nucleares de la discusión.

Además, fue asesora en temas de educación para organismos nacionales e internacionales, entre ellos, el Consejo Nacional de Educación, Comisiones de Reforma Curricular del Mineduc, Unesco, OEI, Comisión Científica CINDE y la propia Fundación Integra, entre otros. Sumado a esto, ocupó cargos directivos en Junji y en la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación.

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, aseguró que “hoy se inicia un nuevo camino institucional, enmarcado en el fortalecimiento del rol sectorial y el compromiso por una mayor profesionalización e idoneidad de los cargos de mando, luego de un proceso muy planificado y liderado por Irina Karamanos”. En relación a la llegada de la nueva presidenta indicó que “tengo la convicción que su trayectoria y experiencia contribuirá al fortalecimiento institucional, estamos muy contentos y contentas por su nombramiento, existe una admiración por todo lo que ha aportado por la educación en nuestro país”.

La presidenta saliente de la institución, Irina Karamanos, por su parte resaltó que “podemos darle con mucho honor la bienvenida a Maria Victoria Peralta, quien profundizará en propuestas ante los desafíos pedagógicos que se irán trabajando como plataforma diferenciada y complementaria de todos los sostenedores de educación inicial. Agradezco la confianza de haberme permitido insistir tanto en que nunca dejamos de aprender”.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

PNUD avanza en su evaluación a la Carrera Docente: resultados servirán para mejorar la labor de profesores y educadores

La Ley 20.903 que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (también conocido como Carrera Docente) fue promulgada en 2016, con el objetivo de consolidar el rol clave que cumplen las y los profesores y educadoras, y mejorar sus condiciones de trabajo en las salas cuna, jardines infantiles, escuelas, liceos públicos y particulares subvencionados, que reciben aportes del Estado para su funcionamiento.

La ley es de tal importancia que contempla, en su artículo 19W, que su implementación debe ser evaluada cada seis años por “una organización internacional de reconocida experiencia en la materia”. Es por eso que el Ministerio de Educación ha encargado esta tarea al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte de un convenio para el “Fortalecimiento de la calidad de la educación en el sistema educativo chileno”.

Esta primera evaluación sexenal comenzó en agosto de 2022 y se ha enfocado en la medición y percepción de las dimensiones clave del Sistema, como el apoyo formativo y el reconocimiento y promoción profesional, para saber cómo contribuyen a la inducción, inserción, perfeccionamiento, desempeño y carrera profesional de docentes y educadores.

El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, explica que la Carrera Docente “sin duda significó un avance, pero aún queda camino por recorrer. Debido a su envergadura ha enfrentado importantes desafíos y por eso es que la evaluación del PNUD es tan importante. Es fundamental identificar cuáles son sus nudos críticos para avanzar en la mejora de las condiciones de enseñanza de las y los profesores, para que los niños, niñas y adolescentes tengan aprendizajes más significativos”.

La coordinadora de la Evaluación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Magdalena Guerrero, destaca que “el proceso de consulta de esta evaluación ha sido ampliamente participativo y sus resultados significarán una oportunidad para aportar a la mejora y el apoyo de la labor docente durante las distintas etapas de su desarrollo profesional”. 

Grupo de especialistas acompaña el proceso

La evaluación del PNUD ha considerado la participación de múltiples actores. Por ejemplo, realizaron entrevistas y grupos focales con sostenedores/as, directores/as, autoridades, jefes/as de carreras y estudiantes de educación, docentes y educadores/as de centros educativos.

También entrevistaron a quienes cumplen un rol clave en la implementación de la Ley, como funcionarios del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), de la Agencia de Calidad de la Educación, de la Comisión Nacional de Acreditación y de la Dirección de Educación Pública, además de incorporar la percepción de gremios de docentes y educadores.

Para reforzar el trabajo que está haciendo el PNUD, el estudio cuenta con el acompañamiento de un grupo de especialistas que se reúne regularmente para aportar y hacer sugerencias a la evaluación. Este Comité de Expertos está compuesto por Verónica Cabezas (Elige Educar-UC), Juan Pablo Valenzuela (CIAE de la U. de Chile), María Beatriz Fernández (CIAE-IE), Ernesto Treviño (CENTRE UC), Ximena Poblete (U. Alberto Hurtado), Oscar Nail (U. de Concepción), Alejandro Carrasco (UC) y Ximena Rubio (UNESCO).

Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación UC, plantea que la Carrera Docente “es una de las políticas más importantes, compleja y completa para mejorar la calidad de la educación del país, la que además tuvo un acuerdo político transversal”, y que su evaluación cada seis años es una política de Estado, porque trasciende los gobiernos.

“La evaluación nos arrojará información clave desde el mundo de las y los profesores, de los tomadores de decisión del Ministerio de Educación, y de aspectos muy cruciales del sistema, como la formación continua, las mentorías y el uso de las horas no lectivas, que son componentes críticos para fortalecer la profesión docente”, añade.

Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, dice que “pronto sabremos cómo hemos avanzado en dar a las y los docentes las condiciones y el apoyo que requieren para desarrollar los talentos de los estudiantes y también saber en qué cosas nos falta avanzar. Debemos impulsar y celebrar esta forma de hacer políticas públicas y la posibilidad que nos abren de tener una mirada de largo plazo que trascienda los períodos de gobierno. Es la única forma de avanzar en educación y es un gran ejemplo para otras políticas públicas”.

Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE de la U. de Chile, agrega que la Carrera Docente “es sustantiva para la mejora en todo nuestro sistema escolar. La evidencia mundial da cuenta que el factor más relevante para tener una educación de calidad y equidad son sus maestras y maestros, y esta evaluación nos permitirá identificar cómo se ha ido implementado, donde estamos, los logros que hemos conseguido y qué debemos reforzar”.

Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa, destaca la integralidad de este proceso de evaluación, pues “contempla sus distintos componentes y apunta a ofrecer recomendaciones para mejorar la profesionalización docente y la calidad de la enseñanza”.

Comienza período evaluativo 2023 de la Carrera Docente de Educación Parvularia

La Subsecretaría de Educación Parvularia informa que DocenteMás y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación anuncian el inicio del período evaluativo 2023 de la Carrera Docente de Educación Parvularia.

La primera etapa del proceso evaluativo 2023 es el Registro Docente. Cada sostenedor o encargado/a de evaluación encontrará en la plataforma DocenteMás un listado de educadores/as sugeridos/as para evaluarse. Al revisar dicha información, deberá ajustar su nómina con aquellos/as profesionales de la educación que cumplan con los requisitos para evaluarse, o bien agregar, modificar o eliminar, si fuese el caso. Para conocer los detalles, visite ¿Cuáles son los requisitos para participar del proceso evaluativo?, de acuerdo con su dependencia. Asimismo, encontrará los niveles, asignaturas y modalidades que se evalúan este 2023.

La siguiente tabla detalla las etapas, fechas y detalle del Proceso Evaluativo de Registro Docente:

ETAPA Y FECHADETALLE
Inscripción de docentes y educadores/as
 
2 al 19 de mayo
Sostenedores y encargados/as de evaluación revisan su nómina de docentes sugeridos en base a la información de SIGE, y agregan, modifican o retiran docentes con el fin de consolidar un listado de profesionales de la educación que cumplen con los requisitos para ser evaluados en el año en curso.
Validación de datos 

Junio 2023
Docentes y educadores/as:
-Confirman sus datos de contacto; el nivel, asignatura o modalidad en que fueron inscritos/as.
-Solicitan cambios de datos (RBD, niveles o modalidades) a su sostenedor/a o encargado/a de evaluación.
-Manifiestan su voluntad de participar o no en el Sistema de Reconocimiento de acuerdo con su tramo de desarrollo profesional o resultados anteriores.
-Ingresan solicitudes de suspensión o eximición del proceso evaluativo (de acuerdo con la normativa) las que serán aprobadas o rechazadas por su sostenedor o encargado/ a de evaluación.
Notificación de Inscripción 

Julio 2023
Sostenedores y encargados/as de evaluación notifican a los y las docentes y educadores/as que, luego de pasar por una nueva revisión de antecedentes, cumplen con los requisitos para evaluarse el año en curso. Dicha notificación de inscripción podrá ser descargada en la plataforma DocenteMás.


Es importante recordar que en 2023 se evalúan educadoras/es en establecimientos de Educación Parvularia que forman parte del 20% de adjudicados para el ingreso al Sistema de Desarrollo Profesional Docente en 2020, 2021, 2022 y 2023, respectivamente, y que impartan los siguientes niveles:

  • Educadoras/es que tengan horas de aula como titular a cargo de niños/as en el Nivel Sala Cuna (menor, mayor o heterogéneo) o en el Nivel Medio (menor, mayor o heterogéneo).
  • Educadoras/es que tengan horas de aula como titular a cargo niños/as en el primer o segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia (pre-kínder y/o kínder).

Quienes sean convocados/as por Sistema de Reconocimiento deberán rendir de acuerdo al calendario 2023 los siguientes instrumentos de evaluación:

•          Portafolio de Competencias Pedagógicas.

•          Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.

Si tiene dudas o consultas, puede visitar el Centro de Ayuda DocenteMás y enviar una solicitud para ser atendido/a por un/a operador/a de forma personalizada.

Para mayor información le invitamos a visitar https://www.docentemas.cl/.

Puedes conocer aquí la Resolución Exenta N° 1514, del 17.03.2023, que establece medidas para la aplicación de los procesos evaluativos 2023.

Plan Nacional de Tutorías: Gobierno lanza convocatoria de 20 mil voluntarios para fortalecer habilidades de lectura y escritura en escolares

En un firme compromiso por abordar los desafíos educativos que enfrenta nuestro país, el Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó este miércoles en La Moneda el Plan Nacional de Tutorías, iniciativa que busca convocar a 20 mil voluntarios y voluntarias para que apoyen la labor docente siendo tutores de estudiantes de 2º a 4º básico que requieren mayor atención y acompañamiento personalizado para el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura.

Durante la ceremonia, el Mandatario aseguró que “ver la sonrisa de una niña que aprendió a leer, que puede contar un cuento y la alegría de su familia cuando eso sucede es algo impagable y hace que todo valga la pena (…). Este Plan Nacional de Tutorías es de las causas que pueden unir a Chile y cuánta falta nos hace la unidad para poder sacar adelante las cosas que valen la pena. Ser tutor o ser voluntario es una forma concreta de ayudar hoy día a niños y niñas que necesitan este apoyo. Es una manera muy concreta de construir un país mejor, un país más justo”.

El Plan Nacional de Tutorías es parte del Plan de Reactivación Educativa implementado por el Ministerio de Educación para abordar los efectos de la pandemia en el sistema educacional, que contiene iniciativas para mejorar la asistencia a clases, recuperar los aprendizajes y generar las condiciones de convivencia y salud mental.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que “frente a grandes desafíos, nuestro país siempre ha demostrado su capacidad de unirse y trabajar en conjunto. Por eso hacemos el llamado para que cualquier persona, cualquier chileno o chilena que quiera contribuir con este gran desafío y cumpla con los requisitos, participe del Plan Nacional de Tutorías. Invito a todos y todas a inscribirse y sumarse a este desafío país por la reactivación educativa de miles de niños y niñas”.

Asimismo, el profesor Ávila destacó que este programa en ningún caso sustituye la labor irremplazable de las y los profesores, pues “las tutorías son un apoyo al sistema educativo, por eso, habrá instituciones y fundaciones que coordinarán las tutorías con las escuelas, velando por la coherencia, calidad y articulación con los procesos pedagógicos escolares”.

Quienes estén interesados en ser tutoras o tutores pueden conocer los requisitos e inscribirse completando el formulario en https://reactivacioneducativa.mineduc.cl.

Tutorías comunitarias

Este acompañamiento se desarrollará a través de dos modalidades: tutorías comunitarias, articuladas con el apoyo de fundaciones que han desarrollado modelos de tutorías, como son Letra Libre y Conectado Aprendo y otras realizadas por estudiantes de pedagogías y carreras afines, articuladas con el apoyo de las instituciones de educación superior.

Las tutorías comunitarias serán en modalidad online y cada sesión tendrá una duración de entre 30 y 60 minutos, con un máximo de 16 sesiones por estudiante. Los tutores voluntarios destinarán, en promedio, una hora semanal durante aproximadamente tres meses.

Los requisitos para ser tutor comunitario incluyen ser mayor de 18 años, tener escolaridad completa y no contar con antecedentes con fines especiales ni encontrarse inhabilitado/a para trabajar con menores de edad. Además, no requieren experiencia previa en tutorías ni conocimientos especializados.

Quienes se inscriban, contarán con tres a cinco horas para su formación inicial, mediante una ruta formativa online que dispondrá el Mineduc con diversos recursos que les permitirán profundizar en estrategias para mejorar la comunicación con sus tutorados, diseñar y planificar sus tutorías.

En el caso de las tutorías de instituciones de Educación Superior, estas serán realizadas por estudiantes universitarios de Pedagogía y carreras afines pertenecientes a más de 30 facultades de Educación del país. A las universidades se sumarán algunos Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que han mostrado su disposición a colaborar, con estudiantes técnicos en educación parvularia y de psicopedagogía.

Plan de Reactivación Educativa

El Plan de Reactivación Educativa es un plan integral que cuenta con iniciativas innovadoras que ponen en el centro a las comunidades educativas. Cuenta con tres ámbitos de acción: revinculación y asistencia, fortalecimiento de aprendizajes y convivencia escolar y salud mental

El Plan Nacional de Tutorías es parte de la estrategia de fortalecimiento de aprendizajes, que, entre otras acciones en distintos ámbitos de aprendizajes, cuenta con un Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura, un nuevo instrumento que se lanzó en marzo de este año para todos los establecimientos del país y que permitirá priorizar los apoyos para aquellos estudiantes que presenten mayor rezago en lectura. Este instrumento fue aplicado por más de 3.400 establecimientos que cuentan con educación básica. Además, el Mineduc proporciona recursos pedagógicos para que todos los equipos docentes y directivos puedan abordar los desafíos en base a este diagnóstico.

En cuanto a la asistencia y revinculación, se enviaron orientaciones pedagógicas para cada establecimiento del país y lanzó una campaña de concientización sobre la importancia de la asistencia sistemática a las aulas que ha sido apoyada por organizaciones de la sociedad civil e integrantes del Consejo para la Reactivación Educativa. Asimismo, desde el mes de mayo se enviarán informes detallados para cada establecimiento educativo del país, con información personalizada para la toma de decisiones, pues son los sostenedores y equipos directivos los actores más relevantes a la hora de enfrentar la inasistencia y desvinculación.

En materia de infraestructura, en 2022 el Mineduc asignó $50.395 millones para 454 proyectos de infraestructura, distribuidos en 192 comunas del país, los que beneficiarán a más de 160 mil estudiantes. A ellos se suman otros 70 proyectos de Emergencia Regular, que tienen $10.994 millones asignados, y un fondo de conservación de cerca de $100 mil millones.

Y en el ámbito de convivencia y salud mental, ya se definieron las 40 comunas a las que se ampliará el programa “A convivir se aprende”, que el año pasado comenzó a implementarse en 60 comunas prioritarias. Asimismo, se está trabajando en mesas intersectoriales con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social, la Superintendencia de Seguridad Social y las mutuales, para construir un plan de salud mental para las comunidades educativas.

Región del Biobío: Subsecretaria lidera actividades de fomento lector, educación rural y proyectos de infraestructura

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, llegó a la región del Biobío para liderar el hito regional de la convocatoria Booktubers Bibliotecas CRA 2023, iniciativa que, por tercer año consecutivo, busca incentivar la lectura en niñas, niños y jóvenes desde el primer nivel de Transición (pre-kínder) hasta 4° Año Medio. Además, la autoridad Mineduc compartió con comunidades educativas rurales de la comuna de Florida, así como también lideró la Mesa Regional de Educación Inicial, junto a los principales actores e instituciones del nivel.

La jornada comenzó en la Escuela Palestina de Palomares, de Concepción, donde la subsecretaria Lagos, junto a la seremi de Educación del Biobío, Elizabeth Chávez, y el director del SLEP Andalién Sur, Gonzalo Araneda, participaron de una actividad vinculada al Mes del Libro, en el marco del cierre del plazo de la convocatoria Booktubers Bibliotecas CRA 2023, iniciativa que invita a las niñas, niños y jóvenes de establecimientos con subvención del Estado, a reseñar y recomendar un libro de gusto personal mediante un video de no más de 90 segundos en YouTube. Booktubers 2023 estará recibiendo videos hasta el próximo 5 de mayo.

En la actividad, se destacó y conoció el testimonio de Zaira Sobarzo Santander, alumna del Liceo Isabel Riquelme de la comuna de Quilleco y quien, el año pasado mientras cursaba el Segundo Nivel de Transición (Kínder), fue una de las estudiantes premiadas a nivel nacional.

“Hemos presenciado una perfecta síntesis de lo que aspiramos como Ministerio de Educación, es decir, el trabajo colaborativo y la articulación entre el quehacer de las familias, ese impulso tan importante, tan vital, que dan en la motivación por aprender, y cómo eso se canaliza y se encauza de manera positiva en el jardín infantil y la escuela”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

“Ese es el tipo de relación colaborativa que permite, por ejemplo, aprovechar recursos tan importantes como la alfabetización inicial, la literacidad, el poder acceder al mundo letrado y valorar desde muy pequeños la importancia que tiene la lectura; en primera instancia escuchar cuentos, relatos, pero después ser autónomos en ese proceso, para poder desarrollarse tanto intelectual, emocional y afectivamente. Es esa posibilidad integral que abre la lectura, bien incentivada desde el hogar y la escuela”, agregó la autoridad Mineduc.

Por su parte, Zaira Sobarzo contó que “tengo muchos libros de Isadora Moon, me encantan porque son divertidos y mágicos. Mi mamá me contó del concurso y yo quise participar”. “Me sentí muy feliz de participar con mi video. Le hago una invitación a las niñas y niños para que lean y así descubran nuevas historias”.

Visita junto a comunidades educativas en Copiulemu

Posteriormente, la subsecretaria Claudia Lagos se trasladó hasta la localidad de Copiulemu, en la comuna de Florida, para asistir a la celebración de los 49 años del jardín infantil (nacido como Parvulario) Manderscheid. Considerado el primer establecimiento de Educación Parvularia rural del país, en la actualidad cuenta con una capacidad para educar a 60 niñas y niños de niveles Transición (pre-kínder y kínder).

En el festejo por el aniversario de este jardín infantil, que se fundó en abril de 1974 y se vincula con la tradición de las bordadoras de Copiulemu y las loceras de Quebrada las Ulloa, participó activamente la comunidad educativa, incluida su fundadora, Rosemarie Prim De Meissner, además de Angelina González Carrasco, quien egresó del establecimiento en 1996 y hoy es abogada. En la instancia, agradeció la educación y los aprendizajes para la vida entregados por el equipo educativo de este establecimiento rural.

En la misma localidad, la autoridad Mineduc visitó el jardín infantil Pasitos de Amor, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur. Se trata del primer establecimiento de un SLEP que firmó, en diciembre de 2022, un convenio de transferencia de recursos en el marco del Subtítulo 33 de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

Gracias a este convenio, se podrá ejecutar un proyecto de conservación de su infraestructura, con una inversión de $100.432.911 que permitirá realizar obras como: reposición de cubiertas, mejoramiento de recolección de aguas lluvias, reposición de ventanas de aulas a termopanel, mejoramiento de pavimentos exteriores y de fachadas, mejoras en artefactos de quincallería e iluminación, entre otras.

Por la tarde, la subsecretaria Lagos, en el gabinete de la Seremi de Educación, lideró la Mesa Regional de Educación Parvularia, instancia constituida en 2018, cuyo objetivo es establecer un trabajo colaborativo entre las distintas instituciones, para reflexionar y responder a las demandas que surgen desde el primer nivel educativo y sus políticas.

Con énfasis en la reactivación educativa, JUNJI celebra sus 53 años en La Moneda

Con la presencia del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; y la Premio Nacional de Educación, Victoria Peralta, entre otras autoridades, la Junji celebró hoy su Aniversario 53.

La ceremonia se llevó a cabo en el Salón Montt Varas del palacio de La Moneda, y contó también con la participación de representantes del sector educativo, funcionarias y funcionarios del servicio, representantes de universidades y la academia, de la sociedad civil y de las asociaciones gremiales.

En su discurso, el Ministro Ávila, señaló la importancia del Plan de Reactivación Educativa para mejorar la asistencia a todos los niveles educativos, incluidos la Educación Parvularia. “Tenemos grandes desafíos. Hemos trabajado de manera articulada desde el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, con la participación de Junji, Integra, Junaeb y de la Dirección de Educación Pública. Tenemos el compromiso es alcanzar una homologación entre las distintas instituciones que ofrecen Educación Parvularia en el país. Es importante destacar el papel de las dirigentas de la Junji que, con las complejidades de las negociaciones, siempre han puesto por delante a las niñas y niños”, sostuvo el secretario de la cartera.

En tanto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que es urgente trabajar colaborativamente para superar la brecha en educación que dejó la pandemia. “Estamos desarrollando una nueva Gobernanza para la Educación Parvularia Pública, que permita generar más y mejores oportunidades de aprendizaje, según las necesidades de las familias y los territorios, que considera fortalecer la colaboración entre Junji, Integra y la Dirección de Educación Pública, así como también de los otros servicios vinculados a la labor educativa”.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva, Daniela Triviño, expresó su alegría y orgullo de celebrar este nuevo aniversario y reconoció a funcionarias y funcionarios que llegaron desde distintos puntos del país. “Somos casi 18 mil funcionarias mujeres, el 95 por ciento de la Junji. Quiero destacar al equipo humano que hoy me toca liderar, somos el servicio público más grande, el nivel más importante para la educación de un ser humano que promueve el desarrollo de Chile. Hacemos un llamado urgente a todas las familias para que crean en la Educación Parvularia y puedan asistir al sistema”, enfatizó.

Reconocimiento

En la ceremonia se entregó un reconocimiento a trabajadoras y trabajadoras de distintos estamentos que han tenido una larga trayectoria y han entregado gran parte de su vida a la Institución.

Una de ellas es Luz Gajardo, educadora de párvulos, doctora en Educación y profesional de la sección Gestión Curricular, del Departamento de Calidad Educativa de la Dirección Nacional, quien trabaja hace 40 años en la Junji.

Es una institución que nos cautiva, nos encanta y nos desafía a ser cada vez mejor. Estar en la Junji ha sido un desafío permanente que día a día estamos construyendo y que implica un compromiso de poner al centro de nuestras decisiones a los niños, niñas y sus familias, eso es lo que nos convoca como servidoras y servidores públicos. Estoy muy agradecida de esta institución que solo me ha dado satisfacciones”, expresó Gajardo.

Fueron reconocidos los siguientes funcionarios y funcionarias: Gabriela Zapata Arias, de Tarapacá; Marisol Riquelme Carrasco, de Antofagasta; Carlos Eduardo Chinga, de Atacama; Cecilia Plaza González, de Coquimbo; Luis Palomino González, de Valparaíso; Marisol Norambuena Marchant, de O’Higgins; Angélica Ibacache Rodríguez del Maule; Maria Nela Fuentes Pérez, del Biobío y Moraima Díaz Álvarez, de La Araucanía.

Además, se reconoció a Mario Mella Oyarzún, de Los Lagos; Mery Aranguiz Cid, de Aysén; Nelly Cabezas Machuca, de Magallanes y Antártica Chilena; Enrique Retamal Navarrete de la región Metropolitana, Alicia Jaramillo Pacheco, de Los Ríos; Marriett Ponce Durán, de Arica y Parinacota; Cecilia Torres Márquez, de Ñuble, y Luz Gajardo Rojas y Juan Carlos Salinas Soto, ambos de Dirección Nacional.

Construyendo desde la niñez el presente de Chile

En el evento, también se dio a conocer la frase ancla que estará presente en la difusión del trabajo educativo en los próximos años: Construyendo desde la niñez el presente de Chile.

Para escoger este nuevo eslogan se realizó un concurso a nivel nacional, abierto a la comunidad y la ciudadanía, en el cual participaron más de 500 personas, de ellas sobre 300 funcionarias de jardines infantiles, quienes propusieron frases anclas. La ganadora surge de dos propuestas nacidas en Arica y Parinacota (Susana Zablach), y La Araucanía (Andrea Fernández).

Puerto Williams: Subsecretaria de Educación Parvularia aborda rol de la Educación Inicial en la conservación  biocultural

Una intensa agenda de actividades realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, en su encuentro con las comunidades educativas de la región de Magallanes. Además de compartir junto a las infancias, equipos educativos y familias, la autoridad Mineduc también fue una de las expositoras principales del Seminario Educación Inicial para la Conservación Biocultural: Diálogos desde el Cabo de Hornos, instancia de reflexión y educación inicial del cuidado del planeta, realizado hoy en Puerto Williams, ciudad más austral de Chile y de entrada al territorio antártico.

“En un país tan diverso en lo territorial y en lo social como el nuestro, es fundamental contar con la posibilidad de escuchar a las comunidades de todas las regiones, porque sabemos que en todos los rincones del país se está generando conocimiento y se están desarrollando buenas prácticas que buscan brindar mejores oportunidades de aprendizaje a niñas, niños y adolescentes. Este encuentro, nos permite seguir reflexionando y potenciando la labor que hacemos con las infancias, quienes son agentes de cambio ante un escenario desafiante de emergencia climática”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

Efectuado en el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation, CHIC), el Seminario Educación Inicial para la Conservación Biocultural contó con la presencia de diversos/as expertos/as en educación y conservación, en una instancia de trabajo que responde a un novedoso enfoque biocultural que integra las ciencias, la educación, la antropología y la ética ambiental.

Como parte del panel Experiencias desde Puerto Williams, la subsecretaria Claudia Lagos acompañó la exposición del trabajo y experiencias de educadoras y técnicos de párvulos de establecimientos educacionales de Puerto Williams, respecto a metodologías educativas vinculadas al patrimonio biocultural.

“Este seminario ha sido una tremenda oportunidad para dialogar y fomentar el intercambio de experiencias entre las comunidades educativas, la academia, las autoridades y la sociedad civil”, sostuvo la autoridad.

“Tras la pandemia, hemos adquirido nuevos aprendizajes (…) y en ese sentido, en la educación chilena hay una oportunidad de mirar la sociedad y el mundo que le queremos dejar a las niñas y los niños. La colaboración potencia las oportunidades de aprendizaje y creo que lo que hemos visto hoy, desde la perspectiva de la pertinencia, el rol de los niños y niñas y el quehacer de los equipos educativos, me da mucha esperanza para el futuro”, aseguró la subsecretaria Lagos.

En el seminario participaron también el gobernador regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies; la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, María Luisa Muñoz; la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño; la vicerrectora académica de la Universidad de Magallanes, Anahí Cárcamo; el investigador asociado del Centro CHIC y director del Centro UC para la Transformación Educativa, CENTRE, Ernesto Treviño; la directora alterna del Centro CHIC, investigadora principal y coordinadora general del equipo CHIC de Educación, Lorena Medina; y la académica de la Universidad Iberoamericana de México, Sylvia Schmelkes.

Como parte de la instancia, también se pudo visitar y conocer la labor del Centro Subantártico Cabo de Hornos, cuya directora es Francisca Massardo y que cumple una potente labor tanto para la provincia de la Antártica Chilena, como para los visitantes y comunidad científica y educativa extranjera.

Visitas a jardines infantiles de la región

Las actividades de la subsecretaria Lagos en la región de Magallanes comenzaron el jueves en Punta Arenas, cuando junto al Seremi de Educación, Valentín Aguilera, sostuvo un encuentro protocolar con la delegada presidencial, Luz Bermúdez. Posteriormente, en Puerto Williams, la autoridad se reunión con la delegada presidencial de la Antártica Chilena, María Luisa Muñoz, el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández y el equipo de Educación del CHIC.

Este viernes en la mañana, en Puerto Williams, la autoridad de Mineduc, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, visitaron y compartieron con las comunidades de los jardines infantiles Ukika y Tánana, que atienden a 46 y 29 niñas y niños, respectivamente.

Comienza pago de bono extraordinario para asistentes de la educación de jardines infantiles VTF

Desde el 20 de abril se inició la transferencia para el pago de la primera cuota del bono extraordinario para asistentes de la educación de jardines infantiles VTF, pertenecientes a municipalidades y corporaciones municipales de las comunas pertenecientes a los Servicios Locales de Educación Pública de Iquique, Licancabur, Maule Costa, Punilla Cordillera, Aysén y Magallanes.

Este beneficio es de carácter extraordinario y solo contempla a trabajadoras y trabajadores de los SLEP ya señalados.

A continuación, se detalla la información respecto al pago de la primera cuota de este bono extraordinario:

¿Qué requisitos se deben cumplir para recibir este bono?

Las beneficiarias/os deben:

  • Ser asistentes de la educación;
  • Tener contrato vigente al 31 de octubre de 2022;
  • Cumplir una jornada ordinaria de trabajo de 44 o 45 horas semanales, según corresponda (proporcional, en el caso de quienes trabajen menos horas a las antes señaladas);
  • Que el sostenedor del establecimiento en el que se desempeña sea parte de alguno de los Servicios Locales de Educación Pública señalados anteriormente, y;
  • Estar trabajando actualmente en alguno de dichos recintos, sin solución de continuidad.

¿De qué manera se hace efectivo el pago del bono?

Las beneficiarias/os no deben realizar ninguna gestión ni participar en algún mecanismo de postulación. Este beneficio será recibido automáticamente por todas las personas asistentes de la educación que cumplan con los requisitos anteriormente señalados, según lo establecido en la Ley N° 21.544 de 2023.

¿Cuál es el monto que se recibe a través de este bono?

  • El monto a recibir es proporcional a los años de servicio de cada beneficiaria/o.
  • El monto se paga por cada bienio cumplido con su actual empleador, al 31 de marzo de 2023. El máximo de bienios que se considerará para el cálculo será de 15 bienios por asistente y el monto es determinado según el estamento al que pertenecen las y los asistentes.
  • Cabe señalar que este bono no es imponible ni tributable, y no sirve de base de cálculo para ninguna otra asignación.
EstamentoMonto anual por bienio
Profesional$72.088
Técnico$60.880
Administrativo$57.232
Auxiliar$51.424

¿Cuándo se paga este bono?

Se pagará en cuatro cuotas, en los meses de abril, junio, septiembre y diciembre de 2023.

Detalle de los SLEP y comunas que, cumpliendo los requisitos, pueden acceder al bono:

Atención sostenedores de establecimientos en Carrera Docente: Se encuentra abierto período para declarar y actualizar bienios de educadoras

Con el objetivo de contar con información actualizada para el período en que se implemente el proceso evaluativo integral, recordamos que hasta el 12 de mayo de 2023 se puede efectuar la actualización de bienios, lo que permite a los Sostenedores de los Establecimientos Educacionales que han ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente durante los años 2020, 2021, 2022 y 2023 corregir, de ser necesario, la información de las y los Profesionales de la Educación bajo su dependencia. Esto debe estar actualizado respecto al último reconocimiento de experiencia emitido por el Sostenedor.

El tiempo de experiencia computable para el cálculo del presente componente corresponderá a aquel en que los servicios han sido efectivamente prestados, en forma continua o discontinua, en establecimientos públicos o particulares, reconocidos conforme a las disposiciones del reglamento que regula el procedimiento de acreditación de experiencia, dictado por el Ministerio de Educación en cumplimiento de lo ordenado por el artículo 48 del Estatuto Docente.

Importante:

A.- Los sostenedores deben declarar los años, meses y días, y su equivalencia en bienios de las educadoras y educadores de párvulos que se desempeñan en los establecimientos que han ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente regidos por el Titulo VI del Estatuto Docente, al día 1 de abril de 2023. A partir de estos datos, el CPEIP actualizará la información de bienios de cada profesional, sin que esto signifique cambios actuales en el cálculo de la asignación de Carrera Docente.

La plataforma en que se debe registrar los antecedentes es: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/login/login

A continuación, una visualización de cómo se ve la plataforma al momento de registrar la información de bienios:

B.- Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria para la evaluación integral (Título III del Estatuto Docente).

C.- Esta actualización no surtirá efectos para el cálculo de la asignación de Carrera Docente, solamente tiene efectos para la participación en el proceso de Evaluación Integral y los resultados de la misma.

¡Se extiende el plazo! Te invitamos a ser parte del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Educación Parvularia

Hasta el 9 de mayo, se amplió el plazo de postulación para las personas interesadas en integrar el primer Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP). Este es un espacio abierto las personas que deseen contribuir a fortalecer nuestro primer nivel educativo. Toda la información del proceso se encuentra disponible en la web: https://parvularia.mineduc.cl/cosoc/.

Porque para el gobierno del presidente Gabriel Boric la participación es clave, la SdEP se encuentra conformando, de forma inédita, esta instancia que busca representar la diversidad territorial, social y cultural del país, para enriquecer las distintas dimensiones de las políticas de la educación parvularia.

¿Qué es un COSOC?

El COSOC es un mecanismo de participación que se enmarca en la Ley 20.500, que consagra y reconoce el derecho a la participación de las personas en la gestión, políticas, programas y planes del Estado.

¿Cuáles son sus objetivos?

Representar la diversidad de la sociedad, transformándose en un espacio de participación y de incidencia para fortalecer las políticas educacionales, avanzando especialmente en inclusión y no discriminación.

¿A quiénes está enfocado el proceso?

El proceso de postulación, se encuentra abierto a: directoras; educadoras de párvulos; técnicos de párvulos; centros de madres, padres y apoderados; representantes de la sociedad civil y casas de estudio; entre otros. El requisito es que representen a asociaciones sin fines de lucro, ligadas al ámbito educativo.

¿Cuál es el plazo de postulación?

El plazo de postulación es hasta el 9 de mayo de 2023.

Te invitamos a conocer las Bases de Postulación aquí.

Más información sobre la documentación a presentar, descarga del formulario de postulación y otros, en: https://parvularia.mineduc.cl/cosoc/ y cosoc.sdep@mineduc.cl.