Ministro Cataldo por nueva Política Nacional de Educación Rural: “Garantizar derechos y el acceso a servicios en las zonas rurales es tremendamente fundamental”

En la Escuela Rural Rinconada de Idahue, el secretario de Estado dio a conocer que más de 12 mil personas de todo Chile participaron en instancias de diálogos para crear una nueva política en este ámbito, que busca “asegurar el derecho a la educación en todos los lugares de nuestro país”.

La autoridad del Mineduc además encabezó la inauguración de las obras en la Escuela Municipal de Gultro, que implicaron una inversión superior a los $900 millones.

Coltauco. “Tenemos la oportunidad, con la convicción, con los recursos, con las capacidades, para llevar adelante un cambio profundo y significativo a la cara de la educación rural”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo durante su visita a la Escuela Rural Rinconada de Idahue.

En el lugar la autoridad del Ministerio de Educación encabezó la conmemoración del Día de la Educación Rural, que se celebra el 7 de abril de cada año, en honor al natalicio de Gabriela Mistral. En la ocasión, destacó que Chile “es un país profundamente rural, aún más allá de la cantidad de gente que puede habitar en las zonas urbanas, donde se concentra de manera importante. Y es por eso por lo que garantizar derechos y el acceso a servicios en las zonas rurales es tremendamente fundamental”.

Asimismo, el secretario de Estado relevó que “el Presidente Boric nos mandató a diseñar el plan de fortalecimiento de la educación rural, el plan Gabriela Mistral, que durante el 2023 tuvo un proceso participativo. Fueron más de 1.300 encuentros, discusiones, espacios de reflexión, mesas, que ha estado organizando y sistematizando los equipos del Ministerio, a través de la División de Educación General”.

El ministro Cataldo planteó que este esfuerzo busca “asegurar el derecho a la educación en todos los lugares de nuestro país (…) El Presidente nos ha pedido fortalecer aún más todavía lo que tiene que ver con la infraestructura, la inversión de condiciones habilitantes para los procesos educativos”.

La autoridad agregó que “la escuela debe ser el lugar adecuado para que nuestros funcionarios que están haciendo patria, aquellos que llegan a los lugares más alejados del territorio, donde cuesta mucho llegar, puedan hacerlo también en condiciones dignas. Los profesores, los asistentes de la educación, pero también para que las y los estudiantes tengan las mejores condiciones posibles para desarrollar su actividad”.

La Escuela Rural Rinconada de Idahue atiende a 34 niñas y niños, de prekinder a 6° básico. En su visita al establecimiento, el ministro Cataldo estuvo acompañado por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, la jefa de la División de Educación General (DEG) del Mineduc, Margarita Makuc; el delegado presidencial regional, Fabio López; la seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad; y el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez.

Nueva Política de Educación Rural

El proceso participativo para definir la nueva Política de Educación Rural se desarrolló entre octubre de 2023 y enero de 2024. En total, participaron 12.422 personas, entre estudiantes, docentes, asistentes de la educación, apoderados y apoderadas y habitantes de localidades rurales Se incluyeron diálogos en escuelas, jardines infantiles y liceos rurales, mesas técnicas y locales y participación individual.

Entre los principales resultados de esta instancia se releva que las comunidades educativas destacaron el carácter comunitario de la educación rural y la necesidad de repensar la oferta educativa para que los niños y niñas se mantengan en sus hogares cuando mientras avanzan en su trayectoria educativa. 

En cuanto a la situación actual, hubo una evaluación positiva de los hogares y residencias de la Junaeb, destinadas a los estudiantes que deben trasladarse al pasar de la educación básica a la media, así como desde la enseñanza media a educación superior.

Las y los participantes de los diálogos destacaron también la necesidad de mejorar la infraestructura, y el acceso a más y mejores recursos educativos, tecnológicos y talleres artísticos y deportivos. Más detalles en rural.mineduc.cl.

Este proceso participativo se enmarca en la creación de una nueva Política de Educación Rural, iniciativa que forma parte del Plan Gabriela Mistral, cuyo objetivo es articular el trabajo intersectorial y las medidas que aborden los desafíos del sector, hacerse cargo de la invisibilización histórica respecto de este tipo de establecimientos, y propiciar las condiciones para hacer de estas escuelas, liceos y jardines infantiles modelos de innovación y justicia educativa.

Educación Rural en cifras

Actualmente, existen 3.380 establecimientos rurales, lo que representa casi el 30% de los establecimientos educativos del país, el 8% de los estudiantes y el 12% de docentes a nivel nacional. La gran mayoría son escuelas de 1° a 6° básico, siendo el 45% del total de carácter uni, bi o tridocentes y, por tanto, multigrado, lo que implica que el o la docente debe atender a estudiantes de distintos cursos en una misma sala.

El 27% de los establecimientos rurales se encuentran aislados geográficamente y el 37% cuenta con una importante proporción de estudiantes de ascendencia indígena. 

Adicionalmente, existen 561 unidades educativas de educación Parvularia que atienden a 6.035 párvulos de zonas rurales, a través de modalidades no convencionales, programas alternativos y no formales. En algunos casos, esto implica trabajar en centros comunitarios o salas itinerantes, a fin de resguardar el derecho a la educación en zonas sin oferta educativa suficiente. 

Inversión superior a los $900 millones en escuela de Olivar

En su visita a la región de O´Higgins, el ministro Cataldo lideró la inauguración de las obras de la Escuela Municipal de Gultro, en la comuna de Olivar. En el corte de cinta participaron la subsecretaria Claudia Lagos; el delegado presidencial Fabio López; la alcaldesa María Estrella Montero; la directora nacional de la Junaeb, Camila Rubio, la seremi Alyson Hadad, y la directora del establecimiento, Patricia Pino.

“Es un esfuerzo importante para el Presidente Gabriel Boric. Para mí, como ministro, la infraestructura está muy en el centro, porque creemos profundamente que son condiciones habilitantes para la enseñanza. Si tengo buena infraestructura, si tenemos buenos sueldos, buenos recursos educativos, es posible que cambiemos la cara de la educación y que tengamos mejores resultados, de eso se trata”, sostuvo el secretario de Estado.

La Escuela Municipal de Gultro atiende a 362 estudiantes de prekinder a IV Medio y funciona en dos recintos (local matriz y local adicional tipo anexo) en los que se han desarrollado proyectos de infraestructura.

En el local matriz, se invirtieron $453 millones durante el período 2018 – 2023 y otros $92 millones durante el periodo 2023 – 2024, alcanzado una inversión total de $545 millones de pesos. En tanto, en el local anexo, donde funcionan los niveles de educación Parvularia y Básica, se invirtieron $403 millones durante el período 2022 – 2024. En total, en el centro educativo se han invertido $948 millones.

Los establecimientos educacionales de la comuna de Olivar pasarán a formar parte del Servicio Local de Cachapoal Norte (Rancagua, Codegua, Graneros, Machalí, Mostazal, Olivar), que comenzará su funcionamiento en 2026 y traspasará su servicio educativo a contar del 1 de enero de 2028.

Por otro lado, durante la mañana, el ministro Cataldo participó en la inauguración del año académico 2024 de la Universidad de O´Higgins. En la actividad también estuvo presente el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y la subsecretaria Claudia Lagos.

Subsecretaría invita a participar del concurso “A Cantar con Energía”

La iniciativa del Ministerio de Energía, implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética y apoyada técnicamente por la Subsecretaría de Educación Parvularia, extendió hasta el 31 de mayo de 2024 el plazo de postulaciones.

Se estrenó una nueva versión del programa “Suma tu Energía”, a través del canal de YouTube de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). En su sección infantil, contará con el concurso “A Cantar con Energía”, que invita a participar a equipos pedagógicos de salas cuna y/o jardines infantiles mediante la creación de una parte de la canción de los “Superhéroes Energéticos” de Educa Sostenible.

Educa Sostenible es una iniciativa que promueve la educación energética para comunidades educativas a nivel nacional y es implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Con esta iniciativa y sus distintos servicios se busca aportar al desarrollo de procesos educativos e informativos con enfoque de género e intercultural para que las personas y las comunidades educativas promuevan la sostenibilidad energética desde una mirada global, nacional y local.

El Ministerio de Energía en conjunto con la AgenciaSE vienen desarrollando desde el 2023 diversas acciones educativas sobre sostenibilidad energética con foco en Educación Parvularia, en el marco del programa Educa Sostenible. Para la Subsecretaría de Educación Parvularia, es importante promover este tipo de iniciativas, pues para ambos ministerios, resulta imprescindible resguardar que las iniciativas y actividades dirigidas a niños y niñas referidas a temáticas tan importantes como esta, dialoguen con los referentes curriculares y con las características propias de las comunidades educativas del nivel.

En este concurso pueden participar educadoras, educadores y técnicos/as en educación parvularia que se encuentren trabajando en algún jardín infantil y/o sala cuna de todo el territorio nacional, la relevancia de estas experiencias para que “las comunidades educativas en su conjunto reflexionen, diseñen y planifiquen experiencias educativas sensibles con niños, niñas, sus familias y sus entornos”.

La propuesta ganadora será grabada por los “Superhéroes Energéticos” en el marco del programa “Suma Tu Energía”. Se destacará a la sala cuna y/o jardín infantil en los créditos de la canción y además se entregarán premios para las tres mejores propuestas.

Las bases del concurso y toda la información sobre cómo participar se encuentran disponible en el sitio web: www.educasosteniblechile.cl.

Mineduc presenta proyecto de ley que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales

El Gobierno envió al Congreso la iniciativa que busca mejorar el traspaso de establecimientos a los Servicios Locales de Educación Pública y desarrollar capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en estos servicios. La propuesta contempla seis ejes con medidas, como la obligatoriedad de los planes de transición y la creación de un Fondo de Infraestructura para la Educación Pública.

3 de abril de 2024.- El Ministerio de Educación ingresó hoy al Congreso, a través del Senado, el proyecto de ley que fortalece el proceso de instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que es parte de los compromisos del Gobierno en materia educativa.

El proyecto busca mejorar el traspaso de establecimientos a los SLEP; desarrollar capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en estos servicios; potenciar su vinculación con las comunidades; entregarle nuevas atribuciones a la Dirección de Educación Pública (DEP); mejorar el acompañamiento; y reconocer el estatus de política de Estado al Sistema de Educación Pública.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, presentó los ejes del proyecto en una actividad en la Escuela Poeta Víctor Domingo Silva, del SLEP Gabriela Mistral, donde destacó que, a siete años de la creación del Sistema de Educación Pública, y teniendo ya 15 de los 70 SLEP en funcionamiento, esta iniciativa legislativa “será uno de los hitos de la implementación de la que es la reforma educativa más grande desde el retorno a la democracia”.

“Puedo decir que ofreceremos al país una propuesta sustantiva que se hace cargo de parte importante de los desafíos y problemas que hemos visto, pero que también reconoce los aciertos y los perfecciona. Este es uno de los compromisos que adquirimos como Gobierno”, afirmó.

“Hace casi siete años, fuimos capaces de ponernos de acuerdo para aprobar una reforma sustantiva a la educación. Dimos ese primer paso pensando en el futuro de niñas, niños, estudiantes y adultos de nuestro país. Hoy no estamos en condiciones de retroceder. Nada del viejo sistema es superior a la posibilidad que hoy tenemos de mejorar el futuro. Confío en que en esta hora actuaremos con la misma sabiduría y esperamos que nadie se reste. Es con todas las manos que la Educación Pública Avanza”, agregó el ministro.

Ejes del proyecto de ley

El proyecto de ley contempla seis ejes para mejorar la implementación del sistema:

1.      Mejora al traspaso de establecimientos

Se propone que los planes de transición, que pueden firmar los establecimientos previos al traspaso de sus establecimientos, ahora sean universales, contemplando incluso sanciones en caso de incumplimiento de las medidas de saneamiento del servicio educativo.

Además, se ampliará de uno a dos años el plazo para el traspaso de establecimientos a los SLEP; se agilizará la conformación de los Comités Directivos Locales del SLEP; se ampliarán los mecanismos de control de dotación para mantener un adecuado balance de ingresos y gastos; y se establecerá un mecanismo de reintegro de los montos que, al momento del traspaso, el Mineduc disponga para cubrir deudas previsionales y remuneracionales de origen municipal.

2.      Desarrollo de capacidades en los SLEP

Se agilizará el nombramiento de los directores ejecutivos de SLEP y se modificará el proceso de remoción de estos cargos cuando sea el caso. También se permitirá la contratación de reemplazos de docentes que se encuentren con licencia por más de siete días. 

En materia de infraestructura y mantención, se facultará a la DEP a trasferir recursos directos a los SLEP; los directores ejecutivos podrán celebrar convenios de programación con los Gobiernos Regionales para financiar obras de infraestructura; se habilita legalmente que los recursos percibidos por la Ley 19.410 puedan ser utilizados por directores para reparaciones, mantención de infraestructura y equipamiento, y adquisición de materiales e insumos y se creará una unidad de infraestructura en todos los SLEP, entre otras medidas. 

Igualmente, se propone establecer por ley un Fondo de Infraestructura para la Educación Pública con foco exclusivo en los establecimientos dependientes de los SLEP, con una base de financiamiento incremental al año 2030 y mecanismos para atraer inversión regional.

3.      Fomento a la vinculación de SLEP con las comunidades

Los Comités Directivos Locales deberán entregarle al director ejecutivo un plan de acción de vinculación institucional en el ámbito regional y comunal. Además, se mejorará la representatividad del Consejo Local, incluyendo a directoras de establecimientos de educación parvularia y a educadoras; aumentando la cantidad de representantes de los SLEP que tengan más de 40 establecimientos; y ampliando el período de ejercicio de los consejeros de 2 a 3 años, entre otras medidas.

4.      Fortalecimiento de la Dirección de Educación Pública

La DEP podrá prestar asistencia pedagógica, administrativa y financiera a los SLEP, transferirles recursos para infraestructura y equipamiento mediante resolución, y generar observaciones vinculantes a los instrumentos de gestión de los SLEP, para resguardar su coherencia con la Estrategia Nacional de Educación Pública. Además, podrá celebrar convenios de programación con Gobiernos Regionales para financiar infraestructura.

Por otra parte, se podrá implementar un plan de apoyo a directores ejecutivos de SLEP y se modificará el proceso de remoción de estos directores, reconociendo dos nuevas causales (incompatibilidad e inhabilidad; y hechos tipificados con sanción de destitución), entre otras medidas.

5.      Mejora en el acompañamiento del Mineduc y articulación con otros servicios

Se creará una Mesa Ejecutiva para la Coordinación Regional, que facilitará la coordinación entre servicios públicos que se relacionen con el Sistema de Educación Pública, y que estará compuesto por 10 instituciones regionales, entre ellas: Junji, Superintendencia de Educación, Junaeb y Delegación Presidencial.

Además, los SLEP tendrán que coordinarse con los Departamentos Provinciales de Educación (Deprov) para el cumplimiento de sus objetivos de trabajo en red y la promoción de la mejora continua de los establecimientos, entre otras medidas.

6.      Reconocimiento del estatus de política de Estado Sistema de Educación Pública

Se creará un Comité de Ministros para el Sistema de Educación Pública con el objeto de fomentar la colaboración de los servicios públicos y atender las necesidades urgentes de los SLEP. Estará liderado por el Ministerio de Educación y compuesto también por los ministerios del Interior; de Hacienda; Segpres; de Obras Públicas; de Vivienda y Urbanismo; de Salud; del Trabajo y Previsión Social; de Desarrollo Social y Familia; y de Bienes Nacionales.

Material audiovisual:

·       Discurso del ministro: https://we.tl/t-bkvNzUYXLZ  

·       Punto de prensa: https://we.tl/t-2xm6jjTtT2  

·       Insert de la pauta: https://we.tl/t-uU8mmxbjj1   

Ministro Cataldo y subsecretaria Lagos lideran inicio del año parvulario junto a comunidades del SLEP Gabriela Mistral 

Macul, martes 2 de abril de 2024.- Junto a la comunidad del Jardín Infantil Antawara Enua Quimey de Macul, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideraron el inicio del año parvulario de las salas cuna y jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral. 

Las autoridades compartieron con los equipos educativos y con niñas y niños, recorriendo las renovadas aulas y espacios que, gracias a un proyecto de conservación de infraestructura de más de $160 millones, tuvieron mejoras que impactan en las condiciones de bienestar integral y calidad educativa de su comunidad.  

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó el trabajo que se hizo con la infraestructura del jardín infantil, que se suma “a los más de $13 mil millones que, desde el 2020 a la fecha, el SLEP Gabriela Mistral ha invertido para el mejoramiento de la infraestructura de sus establecimientos”. 

“Y eso no es casual, porque este SLEP ha cambiado la cara de la educación pública en un territorio diverso, que tiene muchas expresiones distintas en las comunas que lo integran, que son La Granja, Macul y San Joaquín, y hoy día podemos decir que Gabriela Mistral es un Servicio Local que está teniendo buenos resultados”, agregó. 

El ministro también valoró la alta participación de las familias y enfatizó en la importancia de la asistencia de niñas y niños a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, como espacios seguros y de bienestar integral. 

Entrega del Maletín Socioemocional 

En la instancia, el ministro Cataldo y la subsecretaria Lagos también entregaron el Maletín Socioemocional a las 15 salas cuna y jardines infantiles del SLEP Gabriela Mistral, recurso elaborado por la Subsecretaría de Educación Parvularia como parte del Plan de Reactivación Educativa, que promueve el resguardo y fortalecimiento del bienestar socioemocional de niños, niñas y todos quienes forman parte de las comunidades educativas. 

“Este es un recurso que ha sido ampliamente valorado y utilizado por las comunidades educativas y las familias, que se encuentra disponible en nuestra web, y que cuenta con fichas que atienden a distintas necesidades y desafíos que se suscitan en el contexto del desarrollo socioemocional de niñas y niños. Gracias al apoyo de UNICEF, hemos generado una versión física que dispusimos para las salas cuna y jardines infantiles de los SLEP, y que esperamos sea un importante aporte a la labor de las comunidades”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos

En la actividad participaron también el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; la directora del SLEP Gabriela Mistral, Grettys Bravo; y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, entre otras autoridades. 

Subsecretaría de Educación Parvularia consolida acciones durante el mes de Conmemoración del 8M

Con hitos como la Inauguración de una Sala de Lactancia, difusión de documentos y de una columna de opinión, marcaron el compromiso de la SdEP con una Educación Parvularia con igualdad de género

Durante marzo la Subsecretaría de Educación Parvularia realizó una serie de acciones en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con el fin de visibilizar los derechos de mujeres y niñas, junto con relevar los avances y desafíos para el logro de la igualdad sustantiva de género.

La conmemoración del 8M, planificada con la Mesa de Género en colaboración con ANDIME, inició con la activación de mensajes en redes sociales, reconociendo los esfuerzos por la reivindicación de los derechos de mujeres y los de la niñez, e invitando a reflexionar sobre cómo promovemos una educación libre de sesgos, discriminaciones y violencias de género.

En este contexto, fue difundido el documento Conmemoración Día Internacional de las Mujeres y las Niñas. Ideas para la prevención de violencia basada en género en comunidades educativas de Educación Parvularia, que busca relevar el Día Internacional de la Mujer como una oportunidad para generar espacios de diálogo en torno a las brechas de género en educación y sobre la prevención de violencia basada en género. Estos recursos se encuentran disponibles en: https://parvularia.mineduc.cl/recursos/conmemoracion-dia-mujer/.

Las funcionarias y funcionarios de la Subsecretaría también fueron parte de esta conmemoración, lo que se tradujo en la ambientación de las oficinas del nivel central y la participación en el espacio reflexivo denominado Derribar sesgos. Un desafío para la educación con miras a alcanzar la igualdad de género, destinado a promover un diálogo sobre el impacto de estos en las desigualdades de género, especialmente en el contexto de la Educación Parvularia.

La publicación de los resultados del SIMCE 2023, que arrojaron brechas de género, especialmente, en el desempeño en matemáticas, se transformó en una oportunidad para que la Subsecretaria, Claudia Lagos Serrano, publicara una columna de opinión invitando a fortalecer la asistencia de niños y niñas a los establecimientos educativos del nivel, y brindar oportunidades de aprendizaje sin sesgos de género, desde el rol clave que desempeña la Educación Parvularia. Esta columna publicada en Cooperativa está disponible en: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/brechas-de-genero-y-educacion-parvularia/2024-03-14/170030.html.

Durante marzo, además, se conoció que la Subsecretaría de Educación Parvularia se adjudicó el Fondo para la Igualdad 2024, otorgado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que permitirá la elaboración de un Set de Herramientas para el abordaje integral de la Violencia de Género, con foco en la garantía de derechos y resguardo de trayectorias educativas de niñas y niños, dirigido a jardines infantiles y establecimientos que imparten Educación Parvularia.

Antes de cerrar el mes y dentro del contexto de la conmemoración del 8M, se inauguró la primera Sala de Lactancia de la Subsecretaría de Educación Parvularia, ubicada en el nivel central, actividad encabezada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y que contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, entre otras invitadas e invitados.

Durante este 8M, la Subsecretaría reafirma su compromiso con una Educación Parvularia con igualdad de género, entendiéndola como un elemento central para garantizar calidad educativa y el desarrollo integral de toda la niñez.

Las orientaciones elaboradas por la Subsecretaría de Educación Parvularia con el fin de promover espacios educativos libres de sesgos de género y desigualdades, se encuentran en: https://parvularia.mineduc.cl/genero/

Ministro de Educación y subsecretaria inauguran jardín infantil y dan el vamos al año parvulario 2024 en Los Ríos

  • Con la inauguración del jardín infantil Pulgarcito, de Fundación Integra en Río Bueno, la región se transformó en la primera del país en alcanzar el Reconocimiento Oficial de todas sus salas cuna y jardines infantiles de JUNJI e Integra.
  • Además, en Valdivia, inauguraron las obras que permitieron mejorar los espacios educativos de la Escuela Fernando Santiván.   

Lunes, 11 de marzo del 2024. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo y la subsecretaria de Educación, Claudia Lagos, entre otras autoridades, encabezaron la inauguración del Año de Educación Parvularia 2024, en Río Bueno, región de Los Ríos. En la ocasión, donde también participó el director ejecutivo de Integra, Carlos González, se realizó junto a la comunidad educativa la inauguración de la nueva sala cuna y jardín infantil Pulgarcito, establecimiento donde se educan 48 niñas y niños.

La actividad, además, fue la instancia para celebrar el hito alcanzado por la región de Los Ríos, quien se transformó en la primera del país en obtener el Reconocimiento Oficial en todas sus salas cuna y jardines infantiles de administración directa de JUNJI e Integra. Se trata de 78 comunidades, que ya cuentan con este sello de calidad, que acredita el cumplimiento de la normativa en aspectos jurídicos, técnico-pedagógicos y de infraestructura.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “tenemos que sentirnos orgullosos de la Educación Parvularia, que además este año se encuentra cumpliendo 160 años, señalando además los avances del primer nivel educativo que lo transforman en un referente a nivel internacional. Asimismo, junto con valorar los espacios educativos inaugurados, el secretario de Estado valoró el logro regional en certificaciones, pues esta constituye “las condiciones de dignidad en las que nuestros niños y niñas van a estar, van a habitar y se van a formar durante sus primeros años de educación”.

“Esto se produce gracias a una política de Estado que se sostuvo en el tiempo, porque llegamos a la convicción como sociedad de que esto era importante: dar estos estándares para la educación Parvularia. Tener una infraestructura adecuada, digna, suficiente, amplia, con áreas verdes, con juegos”, agregó el ministro Cataldo, tras inaugurar el jardín infantil Pulgarcito, que consideró una inversión de más de 800 millones de pesos, para un proyecto de reposición en más de 1.500 metros cuadrados.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que “como parte del compromiso de gobierno del presidente Gabriel Boric, las niñas y niños deben estar en el centro de nuestra acción, por lo que todos los esfuerzos están en entregar más y mejores espacios educativos. Y continuar este esfuerzo en 2024 será especial, pues este año nos encontramos conmemorando los 160 años de la Educación Parvularia Pública. Hoy, ponemos en valor esta larga historia, de quienes abrieron caminos y nos han permitido construir una Educación Inicial que nos enorgullece”.

Inauguración de obras en Escuela Fernando Santiván

Al mediodía, las autoridades se trasladaron a la Escuela Fernando Santiván de Valdivia, donde inauguraron las obras de conservación que, con una inversión de casi 300 millones, permitieron la reparación general de la infraestructura, en aspectos como reposición de cubiertas, ampliación del patio techado, instalación de ventanas termopanel, cambio de pisos y puertas en salas, red de calefacción en los niveles de educación parvularia, entre otras mejoras.

En este contexto, el ministro Cataldo destacó que en esta visita a la región de Los Ríos “estamos entregando obras por más de mil millones de pesos de inversión. Es algo que queremos destacar, justamente porque hemos llegado a la mitad del periodo de gobierno y creo que obras son amores y no buenas razones”.

El establecimiento educacional cuenta con una dotación de 35 profesores, 39 asistentes de la educación, posee una matrícula de 250 estudiantes en los niveles educativos de Prekinder a 8° Básico.

En la inauguración del establecimiento participaron el delegado presidencial regional Jorge Alvial, el gobernador Luis Cuvertino, y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amntman, junto con la directora de la escuela, Rossemarie Fábrega.

Subsecretaría de Educación Parvularia y UNICEF entregan maletines socioemocionales a comunidades de la región de Valparaíso

Gracias a la labor conjunta de la Subsecretaría de Educación Parvularia y UNICEF, en el Jardín infantil JUNJI Rayito de Sol, del sector de Miraflores, en Viña del Mar, se realizó un conversatorio con equipos educativos y familias, y la entrega del Maletín Socioemocional a comunidades de las zonas mayormente afectadas por los incendios en la región de Valparaíso.

“El Maletín Socioemocional en un recurso que ha sido ampliamente valorado y utilizado por las comunidades educativas y las familias, que se encuentra disponible en nuestra web y que cuenta con distintas fichas que atienden a distintas necesidades y desafíos que se suscitan en el contexto del desarrollo socioemocional de niñas y niños. Gracias al apoyo de UNICEF, hemos podido generar una versión física, que hoy estamos poniendo a disposición de las comunidades afectadas por los incendios en la región de Valparaíso, para que se socialicen con toda la comunidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Por su parte, Pablo Alfaro, Oficial de Educación de UNICEF Chile, señaló que “estamos en diálogo con el Estado para entender cuáles son las oportunidades que pueden haber de colaboración y de apoyo. Una primera oportunidad de colaboración concreta fue la que se dio a partir del maletín socio emocional. Estamos atentos para establecer otras coordinaciones que sean necesarias y que vayan en apoyo de niñas y niños”.

El Maletín Socioemocional es una iniciativa que nace como parte del Plan de Reactivación Educativa, bajo su eje de Convivencia y Salud Mental. El material tiene por objetivo apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en el desarrollo y aprendizaje integral y en el bienestar socioemocional de todas las personas que conforman las comunidades educativas. Todos los recursos se encuentran disponibles en la web: https://parvularia.mineduc.cl/maletin-socioemocional/.

Como parte del apoyo del Ministerio de Educación a las comunas afectadas por los incendios forestales en la región de Valparaíso, en la actividad se anunció la entrega, en una primera etapa, de 100 maletines socioemocionales, que serán distribuidos en salas cuna y jardines infantiles de JUNJI, VTF e Integra, que sufrieron mayor afectación en las comunas de Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué y Concón.

El Maletín Socioemocional, además, será distribuido a todos los establecimientos del nivel de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de todo el país. En total, a lo largo del territorio serán distribuidos 600 kits.

Ministro Cataldo y subsecretaria Lagos despiden Escuelas Abiertas y Jardines Infantiles de Emergencia en Viña del Mar

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo participó en un carnaval para despedir las actividades de verano, que se desarrolló en la Escuela Enrique Cárdenas Rivera de Viña del Mar. Estas iniciativas, pertenecientes a Junji (Jardín de Emergencia), Integra (Vacaciones en mi jardín y Jardín sobre Ruedas) y Junaeb (Escuelas Abiertas), entregaron entretención, apoyo y contención a cientos de niñas, niños y adolescentes de la región de Valparaíso, afectados por los incendios de inicios de febrero.

Al respecto, el ministro Cataldo sostuvo que “quiero destacar el trabajo que se ha hecho durante estas jornadas, que han sido diarias, en este esfuerzo que nos pidió el Presidente Boric, de no dejar solos y solas a nuestros niños, a nuestras niñas, a nuestras comunidades”, dijo el ministro Nicolás Cataldo.

Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia, destacó el trabajo realizado en apoyo a las familias afectadas, “Los jardines infantiles desplegados en articulación con Junji e Integra, durante estas semanas de emergencia, permitieron acoger a centenas de niñas y niños que fueron afectados tanto directamente, cómo indirectamente, por esta tragedia”.

“Las educadoras, muchas de ellas voluntarias, contaron desde el primer momento con materiales para abordar situaciones de emergencia, permitiéndoles realizaron una gran labor al acompañar y atender a las familias que encontraron en las Salas Cuna y Jardines Infantiles, un lugar seguro para dejar a sus hijas e hijos”, destacó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, la directora nacional de la Junaeb, Camila Rubio, planteó que “hoy culminan las últimas cuatro Escuelas Abiertas en Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué, pues deben prontamente recibir a las niñas, niños y jóvenes en el regreso a clases. En estos espacios y en los albergues hemos entregado más de 250 mil raciones de alimento y también se atendió a más de 270 estudiantes con vistas oftalmológicas”, agregó la directora nacional de Junaeb.  

En este contexto, el ministro Cataldo explicó que “hemos estado acompañando a los niños, niñas y jóvenes desde la sala cuna a la educación superior, para que este inicio de año escolar y año académico sea en las mejores condiciones posibles. Estamos en una situación de emergencia, pero tenemos que trabajar seriamente por dotar de todas las condiciones para que el trabajo durante el año 2024 sea el mejor, para garantizar el derecho a la educación de nuestros niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos que son parte del sistema educativo”. 

En el cierre del programa Escuelas Abiertas participaron el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mondaca; la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño; el director ejecutivo de Fundación Integra, Claudio González; la seremi de Educación, Romina Maragaño; y el director (s) regional de Junaeb, Tomás Morales.

Además del programa Escuelas Abiertas, el ministro Cataldo anunció la priorización de la entrega del Programa de Útiles Escolares a niñas, niños y adolescentes afectados por los incendios a partir de la primera semana de marzo, la reposición gratuita de la TNE, la ampliación de la Beca BAES y la implementación de la nueva Beca Especial, destinada a estudiantes de Educación Superior, que considera una ayuda económica directa y de alimentación por un monto de $1.150.000.

Información importante a sostenedores: actualización antecedentes de las y los profesionales que han ingresado al Sistema de Reconocimiento y Progresión docente

Recuerden que al 1 de marzo deben haber actualizado los antecedentes de todas las y los profesionales que han ingresado al Sistema de Reconocimiento y Progresión docente (carrera docente) para poder realizar la solicitud anual de recursos para el año 2024 el día 10 de marzo o día hábil siguiente según corresponda.

Para ello es necesario contar con la siguiente información:

  1. Experiencia profesional actualizada al 01 de marzo del 2024 (años, meses, días y la equivalencia en bienios); debe hacerse en el Portal Sostenedor: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/login/login.
  • Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP): En caso de que dicho componente ya hubiera sido considerado, no es necesario actualizar la información; en el caso de profesionales que ingresan por primera vez, recuerde que debe considerarse lo establecido en la Ley N° 20.158.
  • Horas de contrato: En caso de que dicho componente no hubiera sido modificado, no es necesario actualizar la información.
  • Promedio de remuneración de los últimos 12 meses: Debe actualizarse el promedio de remuneración a los doce meses inmediatamente anteriores al primer día hábil del mes de cálculo y solicitud de recursos (no se debe tomar para este cálculo solo el último mes ya que no es representativo del promedio anual).

Los otros conceptos necesarios para el cálculo de la asignación se encontrarán cargados en la plataforma de cálculo al 1° de marzo de 2024.

RECURSOS DE REPOSICIÓN

¿En qué consiste?

Resolver recursos de reposición en relación con los tramos y/o bienios del desarrollo profesional dictados por el CPEIP al ingresar al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, de acuerdo a lo que se establece en la Ley 19.880 que Establece Bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración de Estado.

¿Quién debe solicitarlo?

La o el profesional que presenta discrepancias en el reconocimiento de tramo y/o bienio al ingresar al Sistema año 2024, según lo informado Ley reconoce tramos y bienios 2024.

¿Dónde se presenta la solicitud de reposición?

En la Oficina de Partes de la Seremi competente.

¿Cuándo se presenta la solicitud de Recurso de Reposición?

El plazo administrativo es de 5 días hábiles después de publicada en el Diario Oficial la normativa que reconoce tramos y bienios.

Cualquier duda o consulta realizarla a la institución con la cual mantiene Convenio de Transferencia de Recursos, o al correo carreraparvularia@mineduc.cl

Jardín Infantil “Ayelén” comenzó la entrega de servicio educativo para niñas y niños afectados por los incendios forestales

Este espacio educativo otorgará educación inicial a cerca de 52 párvulos de la comuna, permitiendo así velar por su cuidado y bienestar integral

En un esfuerzo conjunto para respaldar a las comunidades educativas y a las familias impactadas por los recientes incendios forestales en la comuna de Quilpué, se habilitó desde este viernes 9 de febrero el Jardín de Emergencia “Ayelén”, ubicado en el sector Pompeya de la comuna. Este espacio educativo tiene como objetivo proporcionar educación inicial a aproximadamente 52 párvulos de la comuna, contribuyendo así a su cuidado y bienestar integral.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la colaboración de la Seremi de Educación de Valparaíso, Junji, Fundación Integra y Junaeb en la creación de entornos de bienestar para los niños y niñas afectados e indicó que “hoy día estamos culminando una semana de trabajo colaborativo que hemos ido articulando con la Seremi de Educación de Valparaíso y también con el apoyo y la consideración de todos nuestros servicios, todos orientados a poder construir y generar espacios de bienestar integral para nuestras niñas y niños, porque sabemos que frente a situaciones tan complejas como la que está viviendo esta región, lo que hoy día se requiere es que los niños se sientan acogidos, se sientan en un espacio de bienestar, se sientan tranquilos y seguros, que es principalmente el objetivo que perseguimos desde el Ministerio de Educación y en esta articulación”.

Por su parte, la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junji, Daniela Triviño Millar expresó el compromiso de la institución en la protección de los derechos de los niños y niñas en situaciones de emergencia y señaló que, “nuestro compromiso se ha dispuesto en los territorios más afectados, aperturando 3 jardines infantiles de emergencia en albergues de las comunas de Viña del Mar y Quilpué, manteniendo en funcionamiento nuestros jardines de verano y extendiendo nuestra red de primer apoyo psicológico. Seguiremos promoviendo la protección de la primera infancia y su entorno, propiciando condiciones dignas para la recuperación de todas las familias afectadas”.

La Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Romina Maragaño, indicó que desde la emergencia se ha realizado “un despliegue importante desde el Ministerio de Educación en conjunto de los distintos servicios de educación parvularia como Junji y Fundación Integra, así también desde los ministerios de Cultura, Deportes, y Ciencia, que se han puesto a disposición de poder garantizar espacios de bienestar para las niñas y niños”. Agregó también que “entendemos que, en un contexto de emergencia, muchas veces quedan aún más postergados los niños y en este caso, como ministerio, hemos potenciado el tener espacios de resguardo y seguridad para ellos y que sean instancias también de aprendizaje integral, que creo que ese siempre el foco que perseguimos y hoy día estamos trabajando articuladamente para que lo pasen bien, pero también sea de aprendizaje, una instancia lúdica y entretenida, así que estamos con todo en el territorio para que las niños y niños estén en protegidos y también en las mejores condiciones”.

María Eugenia Astudillo, directora de Educación de la Corporación Municipal de Quilpué, indicó que “gracias al Ministerio de Educación pudimos implementar Escuelas Abiertas, que es un programa que ejecuta Junaeb y que se está realizando en dos establecimientos, todos los días, en el Colegio Theodor Heuss y Liceo Mannheim. Las niñas y niños están desde las 09:00 hasta las 17:00 horas con diversas actividades. Hemos tenido muchas instituciones que se han acercado para ofrecer otras actividades adicionales para acompañar a los niños en este momento tan difícil. Además de esas dos escuelas abiertas, estamos abriendo jardines infantiles. Tenemos en este momento un jardín en la Escuela Fernando Durán, para las familias de los tres albergues que tenemos en la comuna, y, además, hoy abrimos el Jardín Ayelén, que está al lado del Colegio Theodor Heuss. para niños desde los 84 días, hasta los 4 años y tiene un cupo de 50 niños y niñas. Así que los invitamos a confían que sus hijos e hijas van a estar en lugares seguros que los van a sacar un poco de toda esta tensión que hay en el ambiente, todo esto acompañado por un equipo de profesionales de la educación”.

Este reflejo del trabajo colaborativo entre instituciones de educación parvularia, cuenta con el aporte de Fundación Integra con material de enseñanza, la Municipalidad de Quilpué con material de aseo y la disposición de los establecimientos educacionales, mientras que Junji dispondrá de funcionarias voluntarias para la entrega del soporte educativo. La alimentación está asegurada por Junaeb con servicios de desayuno, almuerzo y once. Los horarios de atención, incluyendo este sábado y domingo es de 8:30 a 16:00 horas.