Subsecretaria Honorato presenta Plan: “En Familia Construyamos Mejores Comienzos”

Esta mañana y junto a familias del jardín infantil VTF “Antuliwen”, de la Fundación Cristo Joven en la comuna de Lo Prado, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, lideró un conversatorio junto a la comunidad, instancia donde se presentó el eje de apoyo a la parentalidad de la Subsecretaría llamado: En familia construyamos mejores comienzos.

“Nuestro principal objetivo con este Plan es relevar en las familias la importancia de la Educación Parvularia y la necesidad de que niñas y niños ASISTAN de manera sistemática al jardín infantil. Lo que acá ocurre, es IRREEMPLAZABLE y hace la DIFERENCIA. Para ello, ponemos a disposición de las familias diversos recursos que les ayuden a promover el desarrollo integral de sus hijos e hijas desde los primeros años de vida, en un ambiente positivo y de bienestar”, destacó la autoridad Mineduc.

Dentro de las principales iniciativas del eje parentalidad se cuentan:

Iniciativa 5 Principios (https://5principios.mineduc.cl/)

Iniciativa que busca apoyar la trayectoria de vida de niños y niñas desde el nacimiento hasta los 3 años, promoviendo una serie de consejos, acciones y juegos que pueden realizar madres, padres, cuidadores y adultos responsables.

Benefician el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional de los niños y niñas, respetando sus ritmos individuales, intereses e iniciativas.

Dame Esos Cinco (//parvularia.mineduc.cl/dame-esos-cinco/)

Iniciativa conjunta de la Subsecretaría de Educación Parvularia, junto al Laboratorio de Gobierno donde, completando un formulario en menos de dos minutos, las familias pueden inscribirse y recibir vía Whatsapp consejos y material didáctico para fomentar el desarrollo de la primera infancia en casa. Los cuidadores podrán acceder a contenido especialmente diseñado, el cual invita a realizar distintas actividades, como mover el cuerpo, leer juntos, relatar anécdotas y hablar de emociones, las cuales están directamente relacionadas con promover el desarrollo y bienestar socioemocional a través de actividades, cuentos, videos y canciones.

Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/)

Aplicación que tiene como propósito apoyar a las familias y jardines infantiles VTF en la educación de los niños y niñas de Educación Parvularia.

Para las familias cuenta con una Biblioteca Virtual de libre acceso que contiene cuentos, videos, actividades lúdicas y juegos, entre otros recursos.

Para las comunidades educativas ofrece la posibilidad de enviar información y generar un vínculo de comunicación entre el equipo educativo y la familia desde sus teléfonos celulares.

Diálogos con apoderados en jardines infantiles

Esta línea de apoyo a la parentalidad considera también encuestas a las familias sobre las temáticas que les gustaría abordar, así como encuentros presenciales o virtuales, impulsados por la Subsecretaría de Educación Parvularia junto a la División de Organizaciones Sociales, DOS.

Además, se realizarán visitas a distintas comunas en el INFOBUS de la DOS, para dar a conocer estas y otras iniciativas de apoyo a la primera infancia.

El encuentro de hoy, donde participaron una veintena de familias, estuvieron presentes también el director de proyectos de la Fundación Cristo Joven, Richard Contreras, y la directora del jardín infantil “Antuliwen”, Renata Araya. También, realizó una presentación la jefa de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaría, Elisa Ibieta.

Resultados FIEP 2021: Inversión de 380 millones permitirá financiar 104 proyectos de innovación educativa

Por cuarto año consecutivo y reconocido como un fondo único y clave para el nivel, se entregaron los resultados del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2021, iniciativa que en esta versión financiará 104 proyectos generados e implementados por las propias comunidades educativas, con una inversión total de $380.982.894.

“Casi mil postulaciones con proyectos desde los distintos rincones de Chile dan cuenta del interés de las comunidades en FIEP y lo importante que es para potenciar la innovación educativa. En cada visita a las regiones, hemos visto el impacto que este fondo tiene concretamente en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, financiando proyectos pertinentes a cada comunidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

Desde su creación en 2018, FIEP ha financiado proyectos con pertinencia territorial, que se hacen cargo de las particularidades y necesidades de las propias comunidades educativas y que, al mismo tiempo, contienen acciones que permiten cumplir con objetivos que son parte de las Bases Curriculares de Educación Parvularia.

FIEP ha generado una sinergia entre los distintos actores locales, posibilitando proyectos que generan respuestas concretas y oportunas en temas como: la educación medioambiental, artística, intercultural o socioemocional; relevar la importancia del juego; inclusión educativa; ambientes educativos, desarrollo psicomotriz y ambientes multisensoriales; estilos de vida saludable; promoción de ambientes bien tratantes; entre muchos otros. Este último tiempo, también se incorporó la posibilidad de postular con proyectos para apoyar a las comunidades, durante la pandemia.

A FIEP pueden postular todos los establecimientos que imparten niveles de educación parvularia y que reciben aportes del Estado, y considera el financiamiento de proyectos orientados al desarrollo de prácticas pedagógicas pertinentes y contextualizadas, a través de propuestas que surjan de los propios equipos pedagógicos.

Te invitamos a conocer los resultados de FIEP 2021 haciendo clic en la imagen a continuación:

Región de Valparaíso: Subsecretaria Honorato releva inversión de casi $6.000 millones para obras en jardines infantiles

Temas como el retorno presencial a las salas cuna y jardines infantiles, la ejecución de obras de infraestructura y el Reconocimiento Oficial de establecimientos del nivel, programas de innovación educativa, entre otras materias, fueron parte de la agenda de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, durante su visita de hoy a la región de Valparaíso.

Durante su recorrido junto a la seremi de Educación Patricia Colarte, la autoridad de educación parvularia del Mineduc dialogó con equipos educativos y familias de distintas salas cuna y jardines infantiles en las comunas de Olmué, Quilpué, Villa Alemana y Valparaíso. Al mismo tiempo, agradeció el compromiso regional con un retorno presencial que es clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños.

Otro tema relevante de la visita a terreno fue el Reconocimiento Oficial, certificación que todos los establecimientos que reciben recursos del Estado deben alcanzar obligatoriamente a diciembre de 2022. En la región y para apoyar este proceso, se encuentran 56 proyectos del Subtítulo 33 en ejecución, con una inversión total de $5.835.264.47; estos fondos permiten la inversión en proyectos de infraestructura para que los jardines infantiles VTF, administrados en su mayoría por municipios, queden en condiciones de alcanzar su certificación.

“Hoy estamos en la región poniendo el foco en la calidad educativa, y ahí el Reconocimiento Oficial es un proceso clave que permite entregar seguridad a las familias, asegurando el cumplimiento de aspectos jurídicos, técnico-pedagógicos y de infraestructura que son fundamentales para generar las condiciones para ofrecer experiencias de aprendizaje significativas para las niñas y niños”, destacó la subsecretaria Honorato.

La subsecretaria Honorato también compartió con la comunidad educativa del jardín infantil “Pequeños Pasos”, del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valparaíso, ubicado en la población Joaquín Edwards Bello, en el sector de Montedónico de Valparaíso. Allí pudo conocer la iniciativa “Rescatando Espacios” que, gracias a un gran trabajo impulsado por el equipo educativo, ha logrado involucrar a toda la comunidad en el cuidado de los espacios públicos y cambiar radicalmente la cara del sector ubicado frente al establecimiento, que hace un tiempo era un microbasural. En la jornada también fueron visitados durante el día los establecimientos VTF “Ayelen” de Quilpué y “Newen” de Integra en Villa Alemana.

Entrega de Placas de Reconocimiento Oficial

Durante la tarde y en las oficinas de la Seremi de Educación, ubicada en Viña del Mar, la subsecretaria Honorato lideró la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a los directores y directoras de los jardines infantiles: “Charlie Brown – Álvarez”, de Viña del Mar; “Charlie Brown – Brasil” y “Chicos del Futuro”, de Valparaíso; “Cuncunita”, de La Ligua; y “Mirasol”, de Algarrobo, esta última comuna contó con la presencia de su alcalde José Luis Yañez. A estos se agregan el jardín infantil “Nido de Cóndores”, VTF municipal de Olmué, que fue visitado en la primera actividad de la mañana.

El alcalde de Algarrobo José Luis Yañez, destacó el Reconocimiento Oficial otorgado al Jardín Infantil “Mirasol”, e indicó que “hemos puesto mucho énfasis en la educación y este Reconocimiento Oficial significa un arduo trabajo del DAEM y del jardín infantil. Esto nos permite darle seguridad a los niños y apoderados por haber cumplido requisitos importantes que están en la norma y en pertenencia hacia nuestros niños. Estamos contentos de lograr con los objetivos que nos hemos propuesto y nos enorgullece”.

Región de Atacama: Subsecretaria Honorato destaca obras para el Reconocimiento Oficial e importancia del retorno presencial

Encuentros con comunidades educativas de diversas comunas de la región de Atacama, marcaron la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, al norte de Chile. Allí abordó temas como la importancia del retorno presencial a los establecimientos de educación inicial, la certificación de salas cuna y jardines infantiles, y visitó obras de infraestructura y a comunidades que se encuentran implementando proyectos del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP.

“Nuestras visitas a las regiones del país, nos permiten conocer las realidades territoriales y, como en el caso de Atacama, evidenciar el compromiso de los equipos educativos y las familias con el retorno progresivo a la presencialidad, que sabemos es clave para el bienestar integral de las niñas y niños, quienes valoran y necesitan asistir al jardín infantil y socializar y aprender junto a sus amigos y amigas, en espacios y con el personal idóneo para posibilitar miles de interacciones”, indicó la subsecretaria Honorato.

En la región de Atacama, la autoridad Mineduc lideró encuentros con equipos educativos y familias de salas cuna y jardines infantiles, tanto de JUNJI, Integra y Servicios Locales de Educación Pública, en las comunas de Vallenar, Copiapó, Diego de Almagro, Chañaral y Caldera.

Avanza el Reconocimiento Oficial en la región

A diciembre de 2022, todas las salas cuna y jardines infantiles del país deberán contar con su Reconocimiento Oficial (establecimientos que reciben recursos del Estado) o Autorización de Funcionamiento (privados) para poder seguir funcionando. Esta certificación, que aborda aspectos jurídicos, técnico-pedagógicos y de infraestructura, es clave para entregar garantías de calidad educativa a las familias.

Para apoyar a los establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF), administrados en su mayoría por municipios, para mejorar su infraestructura y alcanzar el Reconocimiento Oficial, en la región se encuentran 4 proyectos del Subtítulo 33 en ejecución, tres de ellos terminados, con una inversión total de $395.788.402. Hoy, la subsecretaria Honorato visitó en Caldera el jardín infantil VTF “Desierto Florido”, que gracias a estos recursos ejecutó un 100% de obras de conservación con una inversión total de $116.000.000.

En la región, respecto a la certificación de salas cuna y jardines infantiles, de un total de 126 establecimientos que debe acceder a ella, 48 se encuentran con su Reconocimiento Oficial o Autorización de Funcionamiento, lo que representa un 38% de avance en el proceso. En el caso de los establecimientos que reciben recursos del Estado, de un total de 86 establecimientos, 36 cuentan con su RO, lo que representa un 42% de avance.

Ayer jueves y para relevar el compromiso de las comunidades educativas con este proceso, la subsecretaria Honorato lideró la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a los jardines infantiles: “Membrillar” y “Vista Alegre”, ambos VTF del Servicio Local de Educación Pública Huasco; y “Pelusita” de JUNJI.

Finalmente, en la comuna de Chañaral, la subsecretaria Honorato visitó el jardín infantil JUNJI “Arco Iris”, que se encuentra desarrollando el proyecto FIEP 2020: “Descubriendo cultivando y aprendiendo”, por un monto de $2.673.000. En la región de Atacama, tres establecimientos se adjudicaron fondos FIEP 2020, con una inversión total de $9.673.000.

Con gran convocatoria se desarrollan los Cabildos de Educación Parvularia en todo Chile

Con gran interés de las comunidades a lo largo de todo el país, continúa la realización de los Cabildos Educativos, instancia que forma parte del plan “Juntos, Chile se recupera y aprende” y donde se encuentran participando educadoras de párvulos, directivos, docentes, estudiantes y apoderados, ya sea de manera virtual o presencial, con el objetivo de identificar los principales desafíos que enfrenta la educación chilena y expresar sus opiniones en torno a las medidas que está llevando adelante el Ministerio de Educación.

Durante la presente semana, esta instancia que busca que las comunidades generen sus propias preocupaciones y sugerencias, estuvo especialmente dedicada a la educación parvularia, con encuentros que se multiplicaron en todas las regiones del territorio nacional.

“Sabemos el enorme esfuerzo que han realizado las comunidades para darle continuidad al proceso educativo, lo que se refleja en que parte importante de las salas cuna, jardines infantiles y escuelas ya está con actividades presenciales, que son clave para las niñas y niños. Por lo mismo, agradecemos a las comunidades educativas que han aceptado el desafío de conversar, escuchar, compartir y proponer ideas concretas que nos permitan, en el marco de la pandemia que estamos viviendo, sacar las mejores conclusiones para proyectar nuestro sistema educativo durante los próximos años”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

Los Cabildos Educativos se enmarcan en el esfuerzo por recuperar los aprendizajes y marcar una hoja de ruta en conjunto, que permita que ningún niña o niño se quede fuera del sistema educativo.

Para conocer más visita: https://juntos.mineduc.cl/

Región de Ñuble: Subsecretaria Honorato lidera firma de convenio junto a U. del Bío-Bío para financiar iniciativa de educación socioemocional

Reuniones con el Delegado Presidencial, Cristóbal Jardua, y el seremi de Educación, Patricio Parejas; Visitas a obras en sala cuna y jardines infantiles, y encuentros con comunidades educativas y familias, entre otras actividades, marcaron la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, a la región de Ñuble. Además, la autoridad Mineduc lideró la firma de un importante convenio, junto a la Universidad del Bío-Bío, para financiar e implementar la iniciativa regional “Educando Emociones-Ñuble”.

“Educando Emociones-Ñuble”, es una iniciativa que considera la elaboración de material didáctico y cuentos infantiles regionales, con una inversión de $ 6.000.000 de la Subsecretaría de Educación Parvularia. Esto permitirá la impresión de set de 5 cuentos que trabajan emociones, los que beneficiarán a un total de 254 grupos de niveles medios, de establecimientos VTF, Integra, JUNJI y Escuelas de Lenguaje.

“Hemos estado semana a semana en terreno, visitando los distintos rincones de Chile y entregando tranquilidad y confianza a las familias, para que las niñas y niños sigan retornando a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. El retorno presencial es clave, así como también la importancia de la educación socioemocional, por lo que estamos muy felices de la firma simbólica de este importante proyecto, generado desde acá y que beneficiará a las niñas y niños y familia de la región de Ñuble”, destacó la subsecretaria Honorato.

Importancia del retorno presencial

Y, porque el retorno presencial a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas con niveles transición es clave para el desarrollo integral de las niñas/os, durante su visita regional, la autoridad Mineduc visitó y dialogó también con equipos educativos y familias del Liceo Puente Ñuble, y de la sala cuna y jardín infantil VTF “Pulgarcito”, ambos de la comuna de San Nicolás; así como también en la Escuela de Lenguaje “Pinto y Aprendo”, de la comuna de Pinto.

En el jardín infantil VTF “Ríos del Sur II”, de la comuna de Chillán Viejo, la subsecretaria María Jesús Honorato lideró la entrega de la placa de Reconocimiento Oficial, destacando el compromiso de esta comunidad educativa. En el caso de los establecimientos que reciben recursos del Estado, de un total de 157 establecimientos de educación parvularia en la región de Ñuble, 49 cuentan con su certificación, lo que representa un 31% de avance.

De manera de apoyar a los establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF), en su mayoría administrados por municipios, durante el período 2020-2021 en la región de Ñuble se han ejecutado 32 proyectos del Subtítulo 33, con una inversión total de $2.449.361.483. Estos fondos permiten la inversión en proyectos de infraestructura para que los jardines infantiles VTF queden en condiciones de alcanzar su certificación.

En la región de Ñuble, 5 establecimientos de educación parvularia se adjudicaron el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia 2020 (FIEP), con una inversión total de $14.953.796. En Chillán, la autoridad lideró la visita al jardín infantil JUNJI “Estrellitas del Futuro”, quienes se encuentran implementando el proyecto “Jugando crezco feliz”, generado por la propia comunidad y que considera una inversión de $3.000.000.

Región de Aysén: Subsecretaria confirma veto presidencial para reponer proyecto de kínder obligatorio

Un extenso recorrido por la región de Aysén realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien lideró actividades vinculadas a obras de infraestructura, certificación de salas cuna y jardines infantiles, entrega de kits de las 10 Prácticas Intransables, Fondo de Innovación de la Educación Parvularia FIEP, así como también reuniones con autoridades regionales y actores vinculados al primer nivel educativo.

Durante su visita a terreno, que incluyó recorridos por salas cuna, jardines infantiles y escuelas (con niveles transición de educación parvularia) que se encuentran con atención presencial en distintas comunas y localidades de la región de Aysén, la autoridad Mineduc, quien estuvo acompañada de autoridades regionales y locales, como el alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica -que la acompañó en todas las actividades en la comuna-, enfatizó en la importancia de la asistencia al primer nivel educativo, para el desarrollo integral de las niñas y niños.

“Tenemos además una buena noticia, pues como Gobierno acabamos de ingresar un veto -a un proyecto de ley que se encuentra en el parlamento-, no solamente para reponer la obligatoriedad del kínder como requisito para ingresar a la educación básica, pues también se trata de un proyecto que considera recursos importantes para apoyar en infraestructura a aquellas localidades con mayores dificultades para el acceso a la educación parvularia”, indicó la subsecretaria Honorato.

Certificación de salas cuna y jardines infantiles

Respecto a la certificación de salas cuna y jardines infantiles, de un total de 64 establecimientos que debe acceder a ella en la región, 29 ya se encuentran con su Reconocimiento Oficial (RO) o Autorización de Funcionamiento (AF, para los establecimientos particulares), lo que representa un 45% de avance en el proceso. En el caso de los establecimientos que reciben recursos del Estado, y que obligatoriamente deben acceder al RO, de un total de 44 establecimientos, 24 cuentan con ella, lo que da cuenta de un 55% de avance.

En el contexto de su visita a la región de Aysén, la subsecretaria Honorato lideró la entrega de placas de Reconocimiento Oficial en los jardines infantiles de Fundación Integra “Alitas Voladoras”, de la comuna de Coyhaique, y “Gotitas de Lluvia”, de Aysén. En las actividades estuvo en compañía del Seremi de Educación de Aysén, Sergio Becerra, y del director ejecutivo de Fundación Integra, José Miguel Ready.

De manera de apoyar el mejoramiento de infraestructura de los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), para acceder al Reconocimiento Oficial, se encuentran en ejecución en la región cinco proyectos, del denominado Subtítulo 33, con una inversión total de $1.367.349.502, en las comunas de: Coyhaique, Ibáñez, Aysén, Lago Verde y Tortel. La subsecretaria María Jesús Honorato pudo visitar el proyecto de conservación del jardín infantil “Futuro Austral”, establecimiento VTF de la municipalidad de Coyhaique, para conocer el estado de avance de obras de un proyecto que consideró un monto total de $244.443.210.

Entrega de kits 10 Prácticas Intransables y otras iniciativas

Durante su visita regional, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, visitó también las escuelas: Valle Simpson de Coyhaique y Almirante Simpson en Puerto Chacabuco, ocasión donde realizó la entrega de los kits de las “10 Prácticas Intransables”, iniciativa que busca impactar positivamente en el desarrollo del lenguaje y alfabetización de las niñas y niños que asisten a niveles transición (pre-kínder y kínder). En la región de Aysén, el programa beneficiará a 855 niñas y niños, que asisten a 26 establecimientos.

Además, en los jardines infantiles “Troperitos del Valle” de JUNJI en Coyhaique, y VTF “Ayelen Ruka” de Aysén, la autoridad Mineduc dialogó con la comunidad educativa sobre el retorno presencial, así como también realizó entrega de ejemplares de las Bases Curriculares y el Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia.

El jueves la subsecretaria Honorato llegó con buenas noticias a Aysén, pues gracias a fondos gestionados por JUNJI, finalmente se logró el término de las obras del jardín infantil “Capullitos de Calafate”, establecimiento ubicado en la Villa Patagonia y que ya se encuentra en proceso de matrículas para recibir, desde el próximo mes, a los niños y niñas del sector.

Entre otras actividades, la autoridad Mineduc se reunió con la Gobernadora Regional, Andrea Macías, además de la Delegada Presidencial de Aysén, Margarita Ossa. También, participó de actividades de difusión del jardín infantil comunicacional JUNJI “Sembrando Futuro”, el cual se encuentra implementando un proyecto del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, de exploración y cuidado de la biodiversidad. Además, lideró la Mesa Técnica Regional de Educación Parvularia, exponiendo el Plan “Juntos, Chile se recupera y aprende”.

Subsecretaria Honorato visita jardines infantiles de la Provincia Talagante y destaca compromiso de las comunidades y familias

Una visita a tres jardines infantiles pertenecientes al Departamento Provincial de Educación Talagante realizó esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato. Acompañada del director provincial de Educación de Talagante Julio Gálmez, y la directora de JUNJI Metropolitana, Mónica Morales, la autoridad Mineduc lideró los encuentros con las comunidades educativas: VTF “Los Rulitos”, de la comuna de María Pinto; JUNJI “Campo Nevado”, de Melipilla; y JUNJI “Semillitas de Hortensias” de Talagante.

“Agradecemos instancias como estas que nos permiten compartir con los equipos educativos y con las familias, quienes están muy comprometidos con este retorno progresivo a la presencialidad que sabemos es clave para el bienestar de las niñas y niños. La sala cuna y jardín infantil es un espacio fundamental para el aprendizaje, del que no podemos privar a nuestra primera infancia”, indicó la subsecretaria Honorato.

El Departamento Provincial de Educación de Talagante, del que forman parte las comunas de Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo, Melipilla, Curacaví, María Pinto, San Pedro, Alhué y Padre Hurtado, cuenta con 102 salas cuna y jardines infantiles, siendo 51 de ellos Vía Transferencia de Fondos (VTF), 26 de Fundación Integra y 25 de la junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

En la visita al jardín infantil “Campo Nevado” de Melipilla, participó también el delegado presidencial provincial Javier Ramírez; en el caso del establecimiento “Semillitas de Hortensias” de Talagante, se sumó al recorrido la delegada presidencial Paz González.

Desde el 2020 la pandemia producto del Covid-19 ha golpeado muy fuerte al país, siendo la Educación Parvularia, uno de los frentes más afectados, repercutiendo directamente sobre la educación presencial de miles de niños y niñas en el territorio. Cada semana de cierre de un establecimiento, implica una gran pérdida en el desarrollo de capital humano e importantes efectos de largo plazo, tanto sociales, emocionales como económicos; lo anterior, refuerza la importancia del retorno a los establecimientos y la importancia de la confianza de las familias durante este proceso.

Mineduc lanza cursos para apoyar a profesionales y asistentes de la educación en la recuperación de aprendizajes

El escenario sanitario generado por la pandemia ha redefinido la práctica pedagógica de las educadoras/es y docentes y sus necesidades de apoyo formativo, requiriendo el despliegue de mayores esfuerzos profesionales para dar continuidad al proceso educativo, en condiciones materiales y emocionales muy diferentes a las habituales.

Esto llevó al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) a desarrollar, durante el año 2020, una oferta formativa que respondiera a las necesidades de apoyo con nuevas herramientas didácticas y disciplinares para docentes, directivos y asistentes de la educación. Esto se materializó en el “Plan de Priorización Curricular, desarrollo socioemocional, y herramientas digitales para la enseñanza”, que ha permitido brindar apoyo en modalidad 100% online a más de 18 mil docentes del sistema educativo subvencionado.

Debido a que la crisis sanitaria y sus efectos continúan presentes, y con un mayor conocimiento de las necesidades específicas de las y los docentes y comunidades educativas, el CPEIP ha diseñado el “Plan de enseñanza para la optimización del aprendizaje”, con nuevas acciones formativas para ayudar a recuperar los aprendizajes de las y los estudiantes.

En este contexto se abrió la convocatoria a 20 cursos que buscan ofrecer herramientas diversificadas para la planificación y evaluación de los procesos de enseñanza; estrategias pedagógicas que permitan una adaptación flexible a los diversos escenarios de enseñanza actual, como lo es la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos; y diversos recursos tecnológicos, todo con el objetivo de enriquecer la práctica pedagógica en diversos escenarios, potenciar las instancias colaborativas y el trabajo interdisciplinario fundamental para el desarrollo profesional docente. 

Los cursos están dirigidos a docentes de aula de todos los niveles educativos, educadores/as, jefes/as técnicos/as y asistentes de la educación del sistema subvencionado.

Te invitamos a revisar los requisitos y a postular a estos cursos en: www.cpeip.cl/cursos-optimizacion

 

Cursos para la optimización de los aprendizajes por nivel

Transversales

Educación Parvularia

Cuatro nuevos Servicios Locales de Educación Pública se suman a Club Bee-Bot

Desde este año, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de Atacama, Colchagua, Valparaíso y Llanquihue serán parte del Club Bee-Bot, programa pionero de la Subsecretaría de Educación Parvularia y ejecutada por Fundación País Digital, el que está enfocado en el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos que presenta la era digital en la primera infancia.

Club Bee-Bot es un programa que busca crear una comunidad colaborativa en donde más de 1100 educadoras de párvulos provenientes de diferentes regiones del país utilizan una abeja robot para desarrollar herramientas que ayuden a enfrentar los desafíos del siglo 21 en niños entre 4 y 6 años. Con ayuda de un kit con recursos pedagógicos diseñados para acompañar el proceso, los estudiantes del primer y segundo nivel de transición (pre-kínder y kínder) deberán programar el dispositivo y superar una serie de tareas y misiones, permitiéndoles desarrollar nociones básicas de pensamiento computacional.

“Bee Bot es un gran aporte al trabajo que se está haciendo en educación parvularia, porque busca entregar una educación de calidad, centrado en los nuevos aprendizajes, entregando oportunidades a todos los niños y niñas, y donde los equipos educativos pueden obtener información y retroalimentación, resolver dudas, compartir experiencias y buenas prácticas, fomentando el uso de los recursos y la promoción de la enseñanza con una herramienta moderna, fácil de usar y entretenida para aprender. Así lo hemos visto en los que ya están trabajando desde hace casi dos años con este programa, y estoy segura de que estos nuevos establecimientos que se incorporan lo harán entendiendo que Bee-Bot es un aprendizaje para toda la vida”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

Bee-Bot comenzó su implementación en 2019 en establecimientos educacionales pertenecientes a los SLEP de Huasco, Puerto Cordillera, Barrancas, Costa Araucanía, la comuna de Temuco y la Región de los Ríos. En 2020 se incorporaron los SLEP Chinchorro, Gabriela Mistral y Andalién Sur, además de las otras comunas de la Región de La Araucanía. Hasta fines de ese año y antes de la incorporación de los nuevos cuatro SLEP, Club Bee-Bot impactó a más de 700 educadoras, 500 establecimientos y 36.000 niños y niñas.

Desde la Fundación País Digital, la directora de Educación, Catalina Araya, añadió que “esperamos que la implementación de este programa logre impactar cada vez  a más niños, niñas, educadoras de párvulo y asistentes de la educación. Este año con la incorporación de los cuatro nuevos SLEP, también ampliaremos por primera vez, las capacitaciones a cerca de 200 nuevas asistentes y a un total de 1100 educadoras de párvulo y 43.000 niños y niñas de kínder y pre-kínder del país”.

Cabe destacar que, a la fecha, Club Bee-Bot cuenta con presencia en 10 regiones y más de 600 establecimientos públicos, trabajando con la totalidad de los SLEP del país. Las educadoras de párvulos y asistentes de la educación que se incorporan desde este año al programa a través de los nuevos SLEP participarán del lanzamiento y una serie de capacitaciones que se realizarán durante agosto; además podrán acceder a la web de Club Bee-Bot donde encontrarán recursos pedagógicos de apoyo para aplicar durante sus actividades educativas, elaborados por la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Fundación País Digital e incluso por las mismas educadoras.