Subsecretaria Honorato lidera cierre de inédita Jornada Nacional de Perfeccionamiento de Referentes Curriculares

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, participó del cierre de la Jornada Nacional de Perfeccionamiento de Referentes Curriculares, la cual es inédita y tiene una gran importancia, pues es la primera actividad de carácter nacional que permite abordar un tema tan relevante para el primer nivel educativo, en un trabajo conjunto de la Subsecretaría de Educación de Parvularia, junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El foco de las jornadas, realizadas de forma virtual entre el martes 5 y el viernes 8 de enero, estuvo en dos referentes del nivel, que actualmente están vigentes. Se trata de las Bases Curriculares, que ya tienen tres años desde su publicación; así como el Marco para la Buena Enseñanza, publicado hace un año y medio.

“En un año muy complejo pudimos ver el gran compromiso de los equipos educativos con las niñas y niños y familias, y eso se reafirma con el gran interés de todas las educadoras y técnicas de párvulos del país, que con un promedio de 4.000 conectadas diarias, participaron de esta Jornada Nacional inédita, en un tema clave como los referentes curriculares que orientan la labor educativa del nivel más importante en la trayectoria de las niñas y niños”, indicó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

Desde el 2018, la Subsecretaría ha realizado diversas iniciativas de acción e implementación de los referentes curriculares del nivel. Sin embargo, esta Jornada Nacional contó con un nivel mayor de profundización, permitiendo trabajar la reflexión y análisis, vinculando la propuesta y fundamentos de ambos referentes con la propia práctica pedagógica que se ejerce día a día, y que es planificada y evaluada.

En el contexto de crisis sociosanitaria, la práctica pedagógica ha estado tensionada por los cambios, debiendo generarse nuevas formas de comunicación, a través de canales virtuales, telefónicos, entre otros. Aspectos que, precisamente, han podido ser problematizados y abordados durante estos días, reflexionando sobre los fundamentos de las Bases Curriculares y los 4 dominios del Marco para la Buena Enseñanza y cómo ellos pueden plasmar de manera permanente las definiciones, preparaciones de la enseñanza, las oportunidades de perfeccionamiento de educadoras y técnicos, la preparación de un ambiente propicio para el aprendizaje, es decir, todas las dimensiones que tienen que ver con el trabajo pedagógico de los equipos pedagógicos.

Finalmente, recordar que tanto las Bases Curriculares y el Marco para la Buena Enseñanza en Educación Parvularia, son dos referentes que ya son parte de la institucionalidad del nivel. Sin embargo, en 2021 se implementarán los Estándares Indicativos de Desempeño, que son los parámetros mediante los cuales se implementa el Sistema de Aseguramiento de Calidad de Educación Parvularia, que entra en marcha blanca en marzo de este año.

Todos los materiales de la Jornada Nacional los puedes revisar y descargar haciendo clic en la imagen a continuación:

 

Subsecretaria Honorato lidera cierre de inédita Jornada Nacional de Perfeccionamiento de Referentes Curriculares

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, participó del cierre de la Jornada Nacional de Perfeccionamiento de Referentes Curriculares, la cual es inédita y tiene una gran importancia, pues es la primera actividad de carácter nacional que permite abordar un tema tan relevante para el primer nivel educativo, en un trabajo conjunto de la Subsecretaría de Educación de Parvularia, junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El foco de las jornadas, realizadas de forma virtual entre el martes 5 y el viernes 8 de enero, estuvo en dos referentes del nivel, que actualmente están vigentes. Se trata de las Bases Curriculares, que ya tienen tres años desde su publicación; así como el Marco para la Buena Enseñanza, publicado hace un año y medio.

“En un año muy complejo pudimos ver el gran compromiso de los equipos educativos con las niñas y niños y familias, y eso se reafirma con el gran interés de todas las educadoras y técnicas de párvulos del país, que con un promedio de 4.000 conectadas diarias, participaron de esta Jornada Nacional inédita, en un tema clave como los referentes curriculares que orientan la labor educativa del nivel más importante en la trayectoria de las niñas y niños”, indicó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

Desde el 2018, la Subsecretaría ha realizado diversas iniciativas de acción e implementación de los referentes curriculares del nivel. Sin embargo, esta Jornada Nacional contó con un nivel mayor de profundización, permitiendo trabajar la reflexión y análisis, vinculando la propuesta y fundamentos de ambos referentes con la propia práctica pedagógica que se ejerce día a día, y que es planificada y evaluada.

En el contexto de crisis sociosanitaria, la práctica pedagógica ha estado tensionada por los cambios, debiendo generarse nuevas formas de comunicación, a través de canales virtuales, telefónicos, entre otros. Aspectos que, precisamente, han podido ser problematizados y abordados durante estos días, reflexionando sobre los fundamentos de las Bases Curriculares y los 4 dominios del Marco para la Buena Enseñanza y cómo ellos pueden plasmar de manera permanente las definiciones, preparaciones de la enseñanza, las oportunidades de perfeccionamiento de educadoras y técnicos, la preparación de un ambiente propicio para el aprendizaje, es decir, todas las dimensiones que tienen que ver con el trabajo pedagógico de los equipos pedagógicos.

Quienes participaron de la Jornada Nacional y se conectaron a diario, recibirán una certificación, mientras que para quienes no hayan podido hacerlo, el material quedará disponible para su consulta.

Finalmente, recordar que tanto las Bases Curriculares y el Marco para la Buena Enseñanza en Educación Parvularia, son dos referentes que ya son parte de la institucionalidad del nivel. Sin embargo, en 2021 se implementarán los Estándares Indicativos de Desempeño, que son los parámetros mediante los cuales se implementa el Sistema de Aseguramiento de Calidad de Educación Parvularia, que entra en marcha blanca en marzo de este año.

Cámara de Diputados aprueba proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó hoy el proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia que permitirá aumentar la cobertura y la calidad para los niveles medios (niños entre los 2 y 4 años). Ahora el Senado continuará con su tramitación.

El proyecto crea un sistema compuesto de una subvención base y otras tres complementarias, por ruralidad, vulnerabilidad y de apoyo a las Necesidades Educativas Especiales (NEE). En concreto, se trata de un monto por niño de $ 223.318, el cual con las subvenciones complementarias puede aumentar hasta $300.000 aproximadamente. Esta subvención permite alcanzar los estándares OCDE en cobertura en educación parvularia. Actualmente, la cobertura en los niveles de prekínder y kínder alcanza un 93%, en tanto que en los niveles medios alcanza a un 51%

“Este proyecto es una de las iniciativas principales del gobierno en educación que apunta a un sector que ha sido históricamente postergado, aumentando la cobertura en educación parvularia, donde las políticas públicas son más eficaces en emparejar la cancha. La educación parvularia es esencial para el desarrollo de las habilidades socioemocionales y cognitivas, así como en la adquisición de destrezas y aprendizajes futuros”, explicó el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

La evidencia muestra que entre los 2 y 4 años (niveles medios) el impacto de asistir a la educación parvularia es extraordinariamente positivo, especialmente en niños de familias con mayor vulnerabilidad. Las brechas de aprendizaje se pueden acortar si se comienza desde la primera infancia.

Por esta vía el proyecto asegura el acceso gratuito a la educación parvularia y entrega más recursos a los niños que requieren de mayor apoyo. Además, termina con la inequidad en el financiamiento a los jardines infantiles.

La iniciativa en régimen contempla recursos por $125 mil millones anuales, lo que permite aumentar en un 67% los recursos a los jardines más vulnerables del país.

“Estamos muy contentos de que la Cámara haya tomado la decisión correcta y permita avanzar en un proyecto que busca, sobre todo, emparejar la cancha, para que todas las niñas y niños del país, accedan a una educación parvularia de calidad”, afirmó la subsecretaria de Educción Parvularia, María Jesús Honorato.

Adicionalmente el proyecto permite que los jardines privados que se han visto afectados por la pandemia puedan acceder a estos recursos cumpliendo con el procedimiento establecido. 


 

Presidente nombra a María Jesús Honorato como Subsecretaria de Educación Parvularia

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, designa como primera Directora Implementadora del nuevo Servicio Mejor Niñez a María José Castro Rojas, Profesora General Básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Filosofía Aplicada de la Universidad de los Andes, que previamente se desempeñaba como Subsecretaria de Educación Parvularia y que además posee amplia experiencia profesional de 30 años en distintas instituciones educativas, 15 años de experiencia docente, y más de 10 años en dirección y liderazgo de colegios, principalmente en la Red de Colegios SIP donde se desempeñó desde 2007.

En su reemplazo como Subsecretaria de Educación Parvularia, el Presidente de la República nombra a María Jesús Honorato, Profesora de Ciencias Naturales y Biología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Filosofía en Universidad de Los Andes, Magister en Gestión y Calidad en la Educación en Universidad de Los Andes y Magister en Currículum y Evaluación en la Universidad Autónoma de Madrid, que actualmente se desempeña como Coordinadora Nacional de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación, y que posee una amplia trayectoria laboral en el ámbito educacional siendo Directora Fundación Educacional Protectora de la infancia, miembro del Directorio de Fundación Integra, Coordinadora Nacional de Currículum en Mineduc, Directora Académica Corporación Educacional Aptus y Profesora Red de colegios Movimiento Apostólico Manquehue.

El Presidente agradece profundamente el gran trabajo realizado por María José Castro como Subsecretaria de Educación Parvularia y le entrega los mejores deseos en su nueva función como Directora del Servicio Mejor Niñez, y da la bienvenida a la nueva Subsecretaria María Jesús Honorato, encomendado a ambas enfrentar con celeridad los importantes desafíos que enfrenta el país en materia de protección y educación de la infancia.

Se suspenden plazos para procedimientos relacionados con las certificaciones

Debido a las dificultades de la pandemia y el estado de excepción constitucional en el que se encuentra nuestro pais, se suspendieron los plazos legales y administrativos asociados a procedimientos de adquisición, mantención o pérdida del Reconocimiento Oficial o de la Autorización de Funcionamiento de los jardines infantiles. Esta suspensión se refiere a procedimientos actualmente en curso, no a la obligación de contar con la autorización, tanto para jardines que reciben recursos el Estado como para los privados, cuyo plazo legal es diciembre de 2022.

De acuerdo con la Resolución Exenta N° 325, de 13 de noviembre de 2020, se suspenden:

  • Los plazos legales y administrativos asociados a todas las solicitudes relacionadas con los procedimientos de adquisición, mantención o pérdida del reconocimiento oficial o de la autorización de funcionamiento, que digan relación sólo con el nivel de educación parvularia.
  • Los plazos para la interposición de los recursos legales y administrativos contenidos en la Ley N° 19.880, en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación (LGE) o en otras leyes especiales, respecto de los mismos procedimientos.
  • La suspensión de tales plazos rige hasta el 31 de diciembre de 2020.

Por otro lado, dicha Resolución establece que las solicitudes o recursos legales y administrativos relacionados con los procedimientos de reconocimiento oficial o de la autorización de funcionamiento que no hayan podido ser presentados dentro de plazo con anterioridad a la dictación de tal resolución (13 de noviembre de 2020) a raíz de la pandemia y de la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, de fecha 18 de marzo de 2020, podrán ser igualmente remitidos a las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación o a esta Subsecretaría, según corresponda, para que se analice su procedencia y resolverlos.

Finalmente, se faculta a los Seremis para que, dentro de la aplicación de tales medidas, toda comunicación entre ellos, con los sostenedores de establecimientos de educación parvularia o con otros órganos de la Administración se practique por medios electrónicos, en los términos que en ella se señalan.

Mineduc presenta las “Prácticas Intransables”, 10 acciones para impactar en el lenguaje y alfabetización de las niñas y niños

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lideró en la Escuela “Alexander Graham Bell”, ubicada en la comuna de Pudahuel y perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) “Barrancas”, la presentación de las “10 Prácticas Intransables”, iniciativa que considera una serie de materiales y recursos que buscan impactar positivamente en el desarrollo del lenguaje y la alfabetización.

“Tenemos que convertir a la educación pública en una prioridad y hacer que las familias la elijan. Los Intransables dispone las mejores prácticas para que niños y niñas se interesen en los libros y la lectura, lo que resulta clave y les abre múltiples posibilidades en el futuro”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En el lanzamiento de la iniciativa, cuyo objetivo es mejorar la transición educativa de los niños y niñas durante sus primeros años de escuela, fortaleciendo el proceso de aprendizaje de lectura en primero básico, además de promover habilidades de lenguaje desde los primeros años de vida, participaron la Directora Nacional de Educación Pública, María Alejandra Grebe; el Seremi Metropolitano de Educación, Ricardo Villegas; y el director del SLEP “Barrancas”, Patricio Canales.

En la ocasión, la subsecretaria María José Castro entregó los kits de “Los Intransables” a un grupo de educadoras de párvulos de las 4 escuelas del SLE de Barrancas y explicó los alcances y beneficios del programa. Esta actividad será replicada en las regiones de Arica y Parinacota (SLEP Chinchorro), Atacama (SLEP Huasco), Coquimbo (SLEP Puerto Cordillera), Ñuble, La Araucanía (Costa Araucanía) y Magallanes, donde los Seremi de Educación y directores/as SLEP entregaran los kits de materiales a establecimientos también beneficiados.

Las “10 Prácticas Intransables” se enmarcan en la política del Ministerio de Educación “Chile Aprende Más”, que se ha propuesto que todos los niños y niñas aprendan a leer en 1° básico (Plan de Lectura “Leo Primero”), contribuyendo así al fortalecimiento de las habilidades de lenguaje desde los primeros años de vida, y a los beneficios para el desarrollo de las niñas y niños que implica y que avalan una serie de investigaciones.

Mineduc lanza aplicación que potenciará participación de las familias en los procesos educativos de los niños y

Esta mañana y junto a la comunidad educativa del jardín infantil “Ángel Gabriel”, de la comuna de San Bernardo, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, y la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lideraron el lanzamiento de la aplicación “Contigo Juego y Aprendo”, iniciativa del Mineduc que busca potenciar la participación permanente de las familias en los procesos educativos de las niñas y niños. Con esto, se da cumplimiento a uno de los compromisos del programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera.

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, destacó que “hemos visto como las educadoras, los mismos niños y niñas y sus apoderados nos manifiestan lo importante que es volver a contar con este apoyo, por el trabajo que venían haciendo en los hogares y para darles la oportunidad a muchos niños que son hijos únicos, de sociabilizar. Contar con un trabajo guiado, formativo y bien pensado por parte de las educadoras, en un ambiente seguro, es clave”.

“Contigo Juego y Aprendo” cuenta con una Biblioteca Virtual, abierta a todas y todos y que permitirá acceder a una serie de recursos, videos y contenidos educativos enfocados en las familias y que buscan potenciar desde el hogar el desarrollo y aprendizaje de las niñas/os.

“La creación de esta APP para los jardines infantiles que reciben aportes públicos es un compromiso de Gobierno, que ahora se concreta permitiendo potenciar la comunicación entre el jardín infantil y las familias, un aspecto esencial y clave en los procesos educativos, especialmente bajo el contexto que atravesamos. Más importante aún, tiene una sección completa de acceso universal para toda persona que quiera usarla”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En resumen, además de los contenidos de libre acceso de “Contigo Juego y Aprendo”, aplicación que está disponible para su descarga gratuita en Google Play y App Store, la APP también cuenta con otras funcionalidades enfocadas en potenciar la comunicación entre las familias y los equipos educativos, las que beneficiarán, durante el año 2020, a 30 mil usuarios, de unos 250 establecimientos que reciben recursos del Estado (Servicios Locales de Educación Pública, Vía Transferencia de Fondos VTF municipales y privados). En tanto, durante el 2021, la aplicación con todas sus funcionalidades estará disponible para todos los establecimientos VTF del país.

#Conectémonos con el 5to. aniversario de la Subsecretaría de Educación Parvularia

Esta mañana se realizó la vigesimosexta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, donde se abordó el 5to. aniversario de la Subsecretaría de Educación Parvularia. 

En la ocasión, profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia, abordaron parte de las iniciativas impulsadas para apoyar a las familias y comunidades educativas en el contexto del Covid-19, así como otras también orientadas a impulsar la calidad educativa.

 

#Conectémonos con crear hábitos de vida activa y saludable desde la primera infancia

 

Esta mañana se realizó la vigesimoquinta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, donde se abordó el tema: “Juega, ríe y aprende: creando hábitos de vida activa y saludable”.

La instancia contó con la exposición de Carlos Sánchez Robles, profesor de educación física, magíster en motricidad infantil. Además, es creador de Fullkids, juegos y movimientos, y cuenta con 10 años de experiencia en educación inicial.

DESCARGAR PRESENTACIÓN

#Conectémonos con los equipos de aula y la labor docente en educación parvularia

Esta mañana se realizó la vigesimocuarta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, donde se abordó el tema: “La voz de los equipos de aula sobre la labor docente en Educación Parvularia en Chile: Orientaciones para la práctica”.

En la ocasión se revisó la percepción de los equipos de aula respecto a temas de la labor de la educación parvularia en Chile como la satisfacción laboral, el desarrollo profesional, el trabajo colaborativo, entre otros. El seminario revisa la política pública nacional e invita a una reflexión sobre orientaciones prácticas para el quehacer educativo.

La instancia contó con las exposiciones de:

Jaime Balladares. Profesor Asistente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Es Psicólogo Educacional (PUC), Magíster en Psicología Educacional (PUC) y Doctor en Educación (Ph.D.) de University College London (UCL), Institute of Education. Ha trabajado en distintos proyectos en Educación Inicial a nivel local como en organismos internacionales (OECD, Agencia de Calidad Educativa del Reino Unido – OFSTED). Su trabajo se enfoca en alfabetización, impacto del nivel socioeconómico sobre aprendizaje y desarrollo de habilidades en Educación inicial, y la promoción del juego en niveles de transición.

Diego Carrasco. Investigador/Académico del Centro de Medición Mide UC, de la Pontificia Universidad Católica. Es Master en Métodos de Investigación en Psicología y Doctor en Psicología de la Universidad de Sussex. Es experto en metodología aplicada, y trabaja en temas de rotación de profesores, y su investigación cubre como el clima escolar y otros aspectos de los centros educativos, se asociación a diferentes aspectos del proceso educativo.

Paula Guardia. Doctora en Educación. Universidad de Cambridge. Jefa del Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subsecretaría de Educación Parvularia. Coordinadora Nacional de TALIS Starting Strong.

Andrés Flores. Ingeniero civil de industrias, asesor de la Subsecretaría de Educación Parvularia y encargado del proceso de Carrera Docente en Educación Parvularia.

DESCARGAR PRESENTACIÓN PDF