FACH certifica uno de sus jardines infantiles en Pudahuel

Con el apoyo del equipo de la Subsecretaría, personal de la Institución logró subsanar en tiempo récord, los informes negativos. En enero, la Sala Cuna Nido de Cóndores, ubicada en la base aérea de Pudahuel, recibirá a sus primeros matriculados.
“El apoyo del equipo de la Subsecretaría fue extraordinario”. Con estas palabras, la comandante Regina Carvajal, jefa del Departamento Asistencial de la Fuerza Aérea, se refirió al acompañamiento recibido de parte de funcionarios del área de certificaciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia, que llevaron como resultado la obtención de la Autorización de Funcionamiento de la Sala Cuna institucional, Nido de Cóndores, de Pudahuel.
El proceso fue rápido. En solo tres meses, Cecilia Muñoz, Ema Taladriz y Pilar Báez, lograron subsanar los 3 informes que inicialmente fueron rechazados en materia de infraestructura, jurídica y pedagógica.
“Nuestro mayor problema lo tuvimos con la plataforma, ya que no está diseñada para establecimientos institucionales, que tienen muchas excepciones”, afirmó Cecilia Muñoz, encargada de los jardines infantiles de la FACH y que está a días de acogerse a retiro, después de 27 años en la institución.
Efectivamente, la plataforma en línea se transformó en una verdadera pesadilla para el equipo de Nido de Cóndores. Debido a la pandemia, todas las etapas de proceso de certificación de los jardines infantiles se debieron hacer de manera virtual y muchos establecimientos no estaban preparados para ello. Clave fue Pilar Báez, asesora técnica quien, quitándole horas a la familia, digitalizó todos los documentos, incluso los planos que solo estaban en la carpeta física. Marcela Araya, desde la Subsecretaría, los acompañó en todo lo relacionado a la plataforma. Junto a Marianne Agurto, Claudia Riquelme y Mario Cabello, conforman el equipo que apoyó en todo momento el proceso.
La FACH tiene 10 jardines infantiles; dos de ellos certificados, 8 sin avances aún y otros 3 en proyecto. Saben que no la tienen fácil. Un estudio interno valorizó en 500 millones el costo de certificar todos los establecimientos. Por ahora, se quedan con la alegría de celebrar la certificación de la “verdadera Joyita” como se refieren a la Sala Cuna Nido de Cóndores, que en enero próximo abrirá las puertas para recibir a los primeros hijos de funcionarias de la institución.

Primera Dama y Subsecretaria Castro supervisan proceso de reapertura de jardines infantiles de Fundación Integra

Primera Dama y Subsecretaria Castro supervisan proceso de reapertura de jardines infantiles de Fundación Integra
La primera dama, Cecilia Morel, junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, y el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, visitaron el Jardín Infantil “Pirquén”, en la comuna de Pirque, el cual retornó a sus actividades tras meses cerrado por la pandemia del Covid 19. El establecimiento cuenta con 76 niños, de los cuales alrededor de 7 están asistiendo al jardín.
Este es uno de los 57 establecimientos de la institución que ya han abierto sus puertas y se están preparando o ya atendiendo a los niños y niñas.
La primera dama valoró el compromiso y esfuerzo de los equipos educativos que durante todo el año han estado acompañando a los niños y sus familias elaborando material para evitar la interrupción en sus procesos de aprendizaje. “Pese a la pandemia y haber tenido todos los jardines infantiles y salas cuna, cada semana se entregó cartillas y elementos lúdicos para que los niños y niñas mantuvieran su desarrollo y el contacto con sus educadoras”, explicó.
“El retorno de los niños y niñas es gradual y con todas las medidas de seguridad, iniciándose con los grupos de mayor edad, alrededor de los 4 años, con atención media jornada (08:30 a 12:30 horas), que incluye la entrega de desayuno y almuerzo”, añadió la primera dama.
Asimismo, la Subsecretaria Castro mencionó: “Recuperar la confianza es clave en reapertura de jardines infantiles. Para eso se han establecido protocolos claros y seguros, que apelan al bienestar de la comunidad educativa, con flexibilidad, voluntariedad y gradualidad”.
 
También se continuará con la entrega de canastas de alimentos por parte de Junaeb para todos los niveles hasta que no se retome la actividad normal en el establecimiento.
El ingreso de los siguientes niveles se irá evaluando paulatinamente acorde con la evolución de la situación sanitaria y el resultado de las primeras semanas de actividades.
Las principales medidas de seguridad que se han adoptado son informadas a los apoderados antes del inicio de actividades para que puedan decidir de manera informada si quieren que sus hijos e hijas asistan al establecimiento.
Se ha establecido un aforo máximo de 10 a 14 niños por salas, dependiendo de los metros cuadrados, con rutinas que impidan el contacto entre los grupos. Por lo mismo, se ha solicitado que solo un apoderado acompañe a su hijo o hija en la mañana y tarde para evitar las aglomeraciones, que no ingrese al establecimiento y de requerirse se considera el instaurar horarios diferidos de ingreso y salida.

Respaldo Recursos EP

Dada la contingencia por el Covid-19 y la suspensión del servicio educativo en todos los establecimientos de educación parvularia que reciben recursos del Estado -que de igual modo se encuentran funcionando con turnos éticos-, es importante que el tiempo que las niñas y niños pasen en sus hogares o junto a adultos responsables, sea una oportunidad para generar momentos y actividades que estimulen su desarrollo.

A continuación te presentamos una serie de orientaciones y actividades, ordenadas de acuerdo a la edad de las niñas y niños.


También, te presentamos materiales elaborados por JUNJI y Fundación Integra.


Finalmente, te ofrecemos más contenidos gratuitos para compartir en familia. Navega hacia abajo y déjate sorprender.

(borrador)

Laura tiene miedo | Cuento para niñas/os |
https://bit.ly/33GnYqt


La sorpresa de Nandi | Cuento infantil |
https://bit.ly/3bnyNjI


Adivina cuanto te quiero | Cuento para niñas y niños |
https://bit.ly/39aUpOP

Estado invertirá $116 mil millones en jardines infantiles del país

Una muy buena noticia para los jardines infantiles trajo el comienzo de 2020. Para este año se aprobaron recursos por un monto de $116.000 millones de pesos para jardines infantiles Junji, Integra y Vía Transferencia de Fondos (VTF), beneficiando a 76 mil niños y niñas. Se trata de US$154.753.381 millones que se destinarán, principalmente, para elevar el estándar de calidad de los establecimientos a los que asisten los hijos de las familias más vulnerables del país.

Si bien se destinarán casi $ 30 mil millones a aumentar la cobertura en Educación Parvularia, beneficiando a 13.300 niños y niñas en el país, el grueso de los recursos irá exclusivamente para apoyar los procesos de certificación de los jardines existentes, con el objetivo que éstos cumplan con la normativa que les exige la ley, de contar con certificación antes de diciembre de 2022. De no certificarse a esa fecha, los establecimientos deberán cerrar.

“Es muy importante la certificación de los jardines, porque es la manera en que el Estado garantiza a las familias condiciones técnico-pedagógicas, jurídicas y de infraestructura de calidad de los establecimientos al que asisten niños y niñas más vulnerables del país”, afirmó la subsecretaria María José Castro.

De esta manera, $86.618 millones se invertirán en la mejora significativa de los estándares de calidad de 816 jardines a nivel nacional, beneficiando a 63.500 niños. De ese monto, $30.000 millones se destinarán, al menos, a 600 jardines Vía Transferencia de Fondos, es decir, establecimientos que pertenecen a las municipalidades y corporaciones, que reciben a los niños más vulnerables del país y que, a su vez, reciben el menor aporte fiscal.

El resto de los recursos está dirigido a 100 establecimientos de Junji ($22.000 millones) e Integra ($34.000 millones).

Los jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) concentran al 27,9% de la matrícula de educación inicial, Junji al 17,4% e Integra al 23,1%. Actualmente hay 1.086 jardines que han recibido Certificación del Estado, lo que corresponde al 25% del total de jardines a nivel nacional.

Finalmente, respecto de los recursos para ampliación de cobertura, hay que señalar que comprenden 164 proyectos que se ejecutarán el 2020.

El manual de transferencia de fondos de capital desde JUNJI a municipalidades y corporaciones, que permitirá hacer posible el financiamiento de estos proyectos, lo puedes descargar acá.

Exitosas jornadas de socialización de los Estándares de Formación Inicial Docente

Los días 5 y 27 de diciembre se realizaron las primeras jornadas de socialización de los Estándares de Formación Inicial Docente (EFID), cuya finalidad fue presentar la propuesta de estándares 2019 elaborada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la Subsecretaría de Educación Parvularia, a un grupo de 21 casas de estudios que imparten la carrera de Educación Parvularia.

Durante estas jornadas, se realizaron talleres de trabajo que permitieron recoger las impresiones iniciales a la propuesta, de manera de realizar los análisis respectivos y avanzar hacia la construcción de estándares de calidad en la formación inicial de las/los educadoras/es, según los nuevos referentes técnicos.

En la primera jornada, realizada el 5 de diciembre en el CPEIP, participaron las jefas de carrera de: U. Católica, U. de Chile, U. de La Serena, U. Católica del Maule, UMCE, U. de Concepción, U. Católica de Valparaíso, U. Mayor, U. de Los Andes y la U. del Desarrollo.

En tanto, en la segunda jornada, del 27 de diciembre en el Hotel Almacruz, participaron jefas de carreras y/o representantes de: U. Finis Terrae, U. Diego Portales, U. de Las Américas, U. Santo Tomás, U. Católica Silva Henríquez, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Autónoma, U. Alberto Hurtado, U. de O´Higgins, U. SEK y U. Central.

Mineduc y Subsecretaría lanzan campaña #EligeEducaciónParvularia

Con el objetivo de relevar la importancia del educador/a de párvulos para el presente y futuro de las niñas y niños y de la sociedad en su conjunto y, al mismo tiempo, lograr atraer a más jóvenes a estudiar esta pedagogía, se lanzó la campaña #EligeEducaciónParvularia.

La campaña realizada por el Mineduc junto a la subsecretaría de Educación Parvularia, se compone de un spot, que está siendo emitido en televisión abierta, además de publicidad en la vía pública y contenidos en redes sociales. El foco está en la oportunidad que presenta ser educador/a de párvulo, como un agente de cambio social desde la formación de las personas y clave para incidir en una etapa inicial donde se profundiza la inequidad.

En el sitio http://eligeparvularia.cl/ se puede acceder a una completa información sobre esta carrera universitaria, sobre las oportunidades que presenta, sobre las becas y créditos a las que se puede acceder, además de testimonios y otros contenidos clave sobre el primer nivel educativo.

La educación inicial es muy relevante, pues el 40% de las habilidades cognitivas se forman durante los primeros años de un ser humano. Es en la primera infancia donde se producen más de 1.000 conexiones neuronales por segundo, que ocurren en respuesta a un cuidado y estímulo adecuado, que da cuenta de la relevancia social de esta pedagogía.

Feria de la Educación Parvularia sorprendió a transeúntes del paseo Estado

Todo un éxito resultó la Feria #CelebremosLaEducaciónInicial, actividad organizada por la subsecretaría de Educación Parvularia y desarrollada hoy en el paseo Estado, y que tuvo como objetivo compartir con las familias los diferentes programas y acciones tomadas por las instituciones públicas para promover la calidad educativa.

“Hemos tenido una gran recepción de las familias, con quienes hemos podido compartir en esta feria informativa, que busca socializar el trabajo que estamos haciendo por la institucionalidad de la educación inicial y, especialmente, para cimentar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.  También, de las iniciativas que estamos impulsando para ellos cuenten con más y mejor información de la oferta educativa, así como también sobre la importancia del Reconocimiento Oficial de salas cuna y jardines infantiles”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En la inauguración de la Feria, estuvieron también presentes, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete; la Intendenta de Educación Parvularia, María Luisa Orellana; y el Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Gonzalo Méndez. En la ocasión, recorrieron los stands del ministerio de Medio Ambiente, ministerio de Energía, la subsecretaría de Educación Parvularia, la subsecretaría de la Niñez, la superintendencia de Educación, y de JUNJI, que estuvieron entregando materiales e información a las familias.

Esta Feria de la Educación Parvularia viene a ratificar un compromiso con la entrega de información en espacios públicos, tras las ferias realizadas en marzo y octubre pasado también en el centro de Santiago. Uno de los ejes de estos encuentros, ha sido la obtención del Reconocimiento Oficial por parte de las salas cuna y jardines infantiles que reciben recursos del Estado, certificación que obligatoriamente todos los establecimientos deben alcanzar a diciembre de 2022.