Subsecretaria Díaz expuso en congreso internacional sobre los avances y nuevos desafíos de la Reforma Educacional en Marcha

Con la presentación de la ponencia “Dibujando un Chile más justo”, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, participó este miércoles del XXI Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, organizada a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Dirección Nacional del Servicio Civil, cuyo objetivo era reunir a diversos líderes del sector público para reflexionar en torno al acceso y la calidad de la educación en el país.
Durante su participación en el panel “Nuevas políticas públicas educacionales en Chile: Diseño, implementación y gestión de un sistema educativo en respuesta a las demandas ciudadanas”, en el que también expusieron el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Jaime Veas, y la secretaria Ejecutiva de Formación Técnico – Profesional, Marcela Arellano, la autoridad de la Subsecretaría de Educación Parvularia se refirió a las políticas públicas impulsadas en educación inicial, como también, a los avances y nuevos desafíos de la Reforma Educacional en Marcha.
“Estamos en un momento histórico, intenso, de reformas, orientado a la transformación de bases sociales, políticas y económicas. En ese marco, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha planteado la construcción de políticas públicas que buscan superar brechas de desigualdad, otorgando mayores oportunidades desde la primera infancia”, manifestó la subsecretaria durante su intervención.
Por último, agregó que “en el transcurso de estos dos años de gobierno, se ha logrado avanzar en medidas concretas como son la aprobación de leyes y el aumento en la inversión pública en el sector educativo. De esta manera, el nivel de educación parvularia se ha integrado plenamente a esta ruta de reforma, con un conjunto de iniciativas en diferentes ámbitos, aportando al reposicionamiento de la educación pública y a la instalación de un sistema más inclusivo”.

Subsecretaría de Educación Parvularia celebra su primer aniversario

“La educación inicial es un pilar fundamental de la Reforma Educacional que está llevando a cabo el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y sin duda es un avance que permitirá revertir las desigualdades que parten desde la base educativa en la primera infancia”, afirmó la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, al cumplirse el primer año de la nueva institucionalidad a su cargo.
Una de las áreas prioritarias del Gobierno ha sido el fortalecimiento integral de las garantías para el desarrollo de la primera infancia; y en particular, avanzar hacia un sistema de educación parvularia de calidad, pública y gratuita, como derecho social para los niños y niñas de nuestro país.
En este marco, la autoridad Mineduc realizó un balance de lo realizado durante el año y recalcó el trabajo que se ha hecho “en la actualización de las bases curriculares, bajo diálogos ciudadanos de mucha participación y convocatoria. Se han realizado encuentros con académicos, investigadores, educadores de aula, directivos, que tienen el corazón muy puesto en educación parvularia y quieren opinar respecto de los derechos de la infancia y qué se entiende por una educación pública de calidad en este nivel de enseñanza”.
La Subsecretaría de Educación Parvularia comenzó sus funciones en noviembre de 2015, y ha logrado diversos avances. Se han construido más de 500 Salas Cuna y Jardines Infantiles con mejores estándares, ampliando la cobertura de la educación de 0 a 4 años en comunas rurales y urbanas; se están diseñando los dispositivos curriculares que permitirán mejorar la calidad de la educación de 0 a 6 años; y se está desarrollando un importante proceso institucional de Reconocimiento Oficial de establecimientos de educación parvularia para que estos acrediten tener condiciones mínimas para un buen funcionamiento.
A su vez, se han logrado mejoras laborales significativas para las educadoras de párvulos con su ingreso al Sistema de Desarrollo Profesional Docente y con un plan pro-equidad que busca disminuir las brechas entre las remuneraciones de las profesionales de los jardines vía transferencia de fondos.
El Plan de Aumento de Cobertura, que ya ha permitido entregar 50 mil nuevos cupos en Salas Cuna y Jardines Infantiles para niños y niñas de 0 a 4 años, sigue en marcha a lo largo de todo el país y releva el espacio educativo como un tercer educador.
Al respecto, la Subsecretaria Díaz afirmó que “los nuevos establecimientos educativos están a la vanguardia por su compromiso con la calidad y los mejores estándares en infraestructura educativa. Estos criterios promueven la calidad integral para los espacios, considerando elementos de innovación, funcionalidad y seguridad”.

Subsecretaria Díaz inauguró Congreso de Educación Parvularia 2016 de la FIDE

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, dio inicio este viernes al Congreso “Educación Parvularia 2016”, organizado por la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), al que asistieron más de 300 personas, principalmente sostenedores, dueños de jardines infantiles y salas cuna, escuelas de párvulos y establecimientos educacionales que imparten los niveles correspondientes, además de estudiantes de la carrera.
“Este congreso representa buena parte de los valores que motivan la Reforma Educacional en Marcha: el diálogo, la integralidad, la inclusión y el intercambio de perspectivas. Hay un esfuerzo de confluir entre los distintos tipos de instituciones educacionales, en el marco del más amplio pluralismo”, afirmó la subsecretaria Díaz.
En la oportunidad, participaron también Pamela Godoy, jefa de la División Jurídica de la Subsecretaría de Educación Parvularia, además del Felipe Torrealba, quienes expusieron sobre las definiciones de una política para una Educación Parvularia de calidad, el Marco Regulatorio del nivel y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Subsecretaria Díaz conoce experiencias de integración en escuela especial de Casablanca

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz,  junto al seremi de Educación de Valparaíso, Alejandro Tapia, y el alcalde (S) de Casablanca, Juan Alfonso Barros, visitó este miércoles la Escuela Especial Humberto Moath de dicha comuna, oportunidad en la que fue testigo del trabajo que realiza la comunidad escolar con las y los estudiantes para promover la integración, a través de diversos talleres terapéuticos, incluido el de la hipoterapia.
Los alumnos y alumnas del establecimiento, que tienen entre 6 y 27 años de edad, reciben al menos dos sesiones semanales de este tratamiento kinésico que se realiza con caballos, en el patio del recinto. Tomando todos los resguardos de seguridad, un kinesiólogo y un asistente aplican diferentes técnicas con los estudiantes, desde cepillarlos y darles comida, hasta pasear en ellos y realizar maniobras de equilibrio con argollas o pelotas.
“Aplaudo realmente estas iniciativas de integración. Aquí no sólo basta el compromiso de las familias, sino que también debe haber un liderazgo potente que busca nuevas alternativas y es lo que vemos acá, porque se tiene la visión de hacer comunidad y de integrar a los alumnos y alumnas de esta escuela”, afirmó la subsecretaria Díaz.
El director de la escuela, Eugenio Cisternas, lleva 26 años a cargo del establecimiento y señaló que “el progreso que se ve en los alumnos es increíble, llevamos tres años con esta terapia y de inmediato se empezó a ver el cambio; bajó el nivel de agresividad entre ellos porque la armonía y la conexión que logran en el trabajo con los caballos hace que les disminuya su propia ansiedad”.
La hipoterapia es un tratamiento kinésico reconocido mundialmente porque es una disciplina de rehabilitación para personas con enfermedades neurodegenerativas y traumatológicas. La transmisión del movimiento del caballo hacia el paciente se aprovecha para estimular los músculos y articulaciones del paciente y, además, el contacto con el animal favorece el desarrollo cognitivo, emocional, comunicativo y de personalidad.
El establecimiento también cuenta con talleres de repostería, confección de vestuario, carpintería, artesanía y de cultivo de hierbas para preparar infusiones.
Durante la visita a la región de Valparaíso, la subsecretaria Díaz se reunió además con todo el gabinete regional de Educación y la comunidad educativa para dialogar sobre la Reforma Educacional en Marcha.

Subsecretaria Díaz se reunió con panel de expertos para avanzar en el diseño de nuevas políticas de la primera infancia

En el marco de la Reforma Educacional en Marcha, y con el propósito de responder a los desafíos de crecimiento y desarrollo del nivel inicial, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, convocó -junto a su Jefa de División de Políticas Educativas Enriqueta Jara- a un panel de expertos para dialogar y reflexionar sobre la generación de procesos que permitan avanzar hacia una educación de calidad en la primera infancia, desde una perspectiva integral y con una mirada a largo plazo.

La autoridad manifestó que “esta iniciativa se encuadra en uno de nuestros principales desafíos, que es el diseño de nuevas políticas, enmarcadas en un enfoque de derechos, que permitan a cada niño y niña construir su identidad e integrarse socialmente, desarrollando y desplegando al máximo sus potencialidades y talentos, para así avanzar en una educación de calidad concreta”.

El panel estuvo conformado por María Victoria Peralta, directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad Central y Directora del Comité Chileno de OMEP- Chile; Amanda Céspedes psiquiatra, profesora y experta en neurociencias; Tatiana Sánchez docente universitaria, con amplia trayectoria en la dirección de programas de formación;  Esteban Gómez  psicólogo, director Ejecutivo y uno de los fundadores de América por la Infancia; y Danilo Olivares, cientista político e  investigador de la Fundación 2020 en el área de prácticas educativas.

“Este encuentro es el comienzo de un trabajo para mejorar los actuales estándares y que permita nutrir, desde otras miradas y perspectivas, las decisiones que se adoptarán durante el proceso de diseño de políticas para la educación parvularia, que sin duda, aportarán al logro de los desafíos y objetivos trazados para el sector”, afirmó la subsecretaria Díaz.

Subsecretaría Díaz se reúne con exponentes del mundo del arte, la cultura y la televisión

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, sostuvo el viernes un reflexivo encuentro con destacados representantes nacionales del ámbito artístico, cultural y de la televisión, con quienes dialogó sobre la importancia de promover la apreciación y de disfrutar de las distintas expresiones artísticas desde la educación inicial.

“Estamos enfocados en que los niños y niñas disfruten del arte desde la primera infancia y no en exigir habilidades artísticas específicas”, afirmó la autoridad, quien posteriormente compartió con los asistentes el contenido del documento “Hoja de Ruta”, que define la política para una Educación Parvularia de calidad.

Durante el encuentro, realizado en las dependencias del Ministerio de Educación, participaron actores, profesores de música, directores de teatro, creadores de series infantiles, investigadores de televisión y escritores, quienes compartieron sus experiencias en el trabajo en la primera infancia y opinaron sobre cómo llevar el arte y la cultura a las aulas y la televisión. 

Algunas de las temáticas abordadas fueron el impacto de las artes en el desarrollo de habilidades en los niños; el arte como una herramienta para incentivar la creatividad e imaginación; la relevancia de la creación de productos artísticos y culturales chilenos para potenciar la identidad y el sentido de pertinencia desde la infancia; y el fomento de una televisión infantil de calidad, entre otros.

La subsecretaria Díaz explicó que en todas las regiones del país se están realizando diálogos con expertos, profesionales y trabajadores del nivel, con el objetivo de actualizar las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, las que precisamente relevan el rol del arte en los procesos de aprendizajes de los niños y niñas.

En la cita estuvieron presentes Aida Pohlhammer, creadora de Cantando Aprendo a Hablar; Paz Puga, creadora de Tikitiklip; Mariana Hidalgo, productora ejecutiva del área infantil de TVN; Mauricio Paredes, escritor; Patricio Gamonal de A tiempo, productora creadora del Perro Chocolo; Valerio Fuenzalida, investigador de televisión; Pablo Casas de La Maleta Teatro Infantil; Francisca Solar, escritora; Alex Chewell, artista visual; Guadalupe Becker, Asociación Suzuki de las Américas; María Siebald, directora de Never&Zellen; Enrique León, productor ejecutivo de Zumbastico (Horacio y Los Plasticines); y Alejandra Villegas, educadora de párvulos que trabaja en programa de estimulación musical temprana.

Subsecretaría Díaz destaca logros del sector parvulario durante celebración del Día del Asistente de la Educación

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, encabezó esta semana la celebración del Día del Asistente de la Educación, ocasión en la que destacó los acuerdos y logros obtenidos por el Ministerio de Educación en conjunto con el gremio para mejorar las condiciones laborales y dignificar el trabajo que realizan en las comunidades educativas del país.

En la ceremonia, realizada en el ex Congreso Nacional, la autoridad manifestó que gracias a la Reforma en Marcha “las comunidades educativas están compuestas por una multiplicidad de actores, y todos cumplen un rol fundamental. Este hecho se reconoce, en todo el país, a través de la presencia sistemática de asistentes de la educación en los Consejos Escolares, los que, además, cuentan con mayores atribuciones en el marco de esta reforma educacional”. 

La subsecretaria explicó además que el Mineduc  ha desarrollado una agenda de trabajo intensa con el gremio, lo que ha permitido el levantamiento de los perfiles de funciones; el establecimiento de cupos para capacitación de los asistentes a lo largo del país; la creación de un Bono de Menores Rentas para los trabajadores de la educación que ganan menos del piso salarial del sector público; y la ley que permite un bono de incentivo al retiro, que ya cuenta con su propio reglamento y espera beneficiar a más de 9 mil personas hasta el año 2022.

A su vez, manifestó que uno de los logros más significativos del trabajo con el gremio ha sido concretar la elaboración de un proyecto de ley que crea un Estatuto para los asistentes de la educación. “Esta ha sido una demanda histórica que implica un gran esfuerzo técnico y político. En el marco de la creación de los nuevos Servicios Locales de Educación a lo largo del país, encontramos la oportunidad no sólo de dignificar y visibilizar el rol que ellos cumplen, respondiendo a una demanda largamente sentida, sino que también de homologar y racionalizar las condiciones generales de trabajo, bajo el principio de las mismas funciones, iguales condiciones y la responsabilidad de un solo sostenedor, el Estado, a través de 68 Servicios Locales de Educación”, puntualizó.

Subscretaria Díaz inauguró Tercer Congreso Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educación de niños y niñas en situación de enfermedad

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, inauguró este jueves el Tercer Congreso Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes hospitalizados o en situación de enfermedad (Redlaceh), que reunió a representantes de ministerios de Educación y Salud de países latinoamericanos y europeos.

En 1999, la División de Educación General del Mineduc se hizo cargo de la atención educativa de escolares hospitalizados a través de dos decretos supremos se crean escuelas y aulas hospitalarias, para las cuales se logra entregar subvención escolar como Educación Especial-Diferencial a estos programas de apoyo.

“Gracias a estos esfuerzos y en este nuevo marco, hoy contamos con 44 escuelas y aulas hospitalarias reconocidas por el Ministerio de Educación, de las cuales 37 colaboran con el sistema público, y otras siete dependen de los municipios. En ellas, estudian más de 25 mil estudiantes anualmente, quienes reciben el apoyo del Ministerio mediante la entrega de material didáctico, textos, bibliotecas escolares, dispositivos tecnológicos, entre otros”, señaló la subsecretaria Díaz.

Existen tres modalidades para impartir educación en este contexto: el aula hospitalaria, que consiste en una sala dentro del recinto que permite que niños y niñas asistan a clases; la sala de hospitalización, en la cual el acto educativo es impartido en la sala cama del lugar; y por último, la atención domiciliaria, instancia en la que se educa al paciente en su casa. 

“La educación en esta modalidad promueve la inclusión y busca evitar la marginación de niños y niñas del sistema educativo. Además, la infraestructura educativa por supuesto considera diseños inclusivos que buscan desarrollar un sentido de identidad y pertenencia”, agregó la autoridad del Mineduc.

Subsecretaria Díaz participa del 25º aniversario del Programa de Salud Oral de la Junaeb destinado a estudiantes de escuelas públicas y particulares subvencionadas

En el marco de los 25 años del Programa de Salud Oral de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto al director de la institución, Cristóbal Acevedo, y la vicepresidenta del Colegio de Dentistas de Chile, María Eugenia Valle, visitó el módulo dental Camilo Mori, en la comuna de Independencia, que atiende de forma gratuita a estudiantes desde pre kínder hasta octavo básico de escuelas públicas y particulares subvencionadas del país.
En la ocasión, un grupo de estudiantes de 2º básico del colegio particular subvencionado Teresiano San Gabriel recibió una charla sobre alimentación saludable e higiene bucal, posteriormente pasaron a la sala de cepillados, y, finalmente, conocieron la sala clínica, donde se realizan las atenciones dentales. De este modo,  las autoridades presenciaron cómo el programa desarrolla acciones de promoción, educación, prevención y recuperación de la salud bucal de los niños y niñas del país.
La subsecretaria Díaz señaló que el programa tiene una perspectiva integral, que se ha sostenido en el tiempo, y que “combina varios aspectos, que cruzan desde el ámbito educativo a una atención bastante personalizada, lo que ha permitido que los niños y niñas aprendan y mejoren su salud bucal”. En ese sentido, la autoridad del Mineduc destacó que “un 87% de los alumnos de kínder que son dados de alta del programa están libres de caries, lo que demuestra la importancia de la educación y atención especializada desde este nivel”.
Por su parte, el director nacional de la Junaeb señaló que “hoy celebramos un tremendo hito, ya que en estos 25 años el Programa de Salud Oral ha atendido y entregado solución a miles de estudiantes del país y sus familias. Comenzamos en 1991 con 37 módulos dentales ubicados en 35 comunas de seis regiones, y hoy hemos crecido hasta llegar a 287 módulos ubicados en todas las regiones del país”.
En el país los menores desde prekínder hasta 8º básico reciben atenciones de ingresos, controles y urgencias dentales. Los Ingresos corresponden a los niños y niñas que se atienden por primera vez en el programa; los controles se realizan anualmente a los niños que ya fueron ingresados en años anteriores, mientras que las urgencias, a las cuales todos los alumnos tienen acceso, se realizan durante los años que se mantengan dentro del programa.

Subsecretaria Díaz anuncia instalación de al menos 40 nuevos jardines infantiles en la Región del Maule al 2018

En el marco de su visita a la Región del Maule, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, anunció que esta zona contará con al menos 40 nuevos jardines infantiles al año 2018, gracias al Plan de Aumento de Cobertura, comprendido en la Reforma Educacional y coordinado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, que implicaría un incremento de 3.450 cupos dirigido a niños y niñas entre los 0 y 4 años.

La autoridad ministerial, junto al seremi de Educación regional, Rigoberto Espinoza, dio a conocer la noticia durante su visita al jardín infantil de Fundación Integra, “Corazón de Talca”, y declaró que “tenemos una alta demanda y eso significa de debemos seguir comprometiéndonos; esperamos contar con estos nuevos recintos en la región, con todos los estándares de calidad, con mayor metraje e infraestructura distinta.

Al respecto, añadió que la inversión regional del Plan de Aumento de Cobertura, que es cercana a los 28 mil millones de pesos, representa un incremento del 23% en la capacidad pública para Salas Cuna y Niveles Medios.

Durante su visita, la subsecretaria inauguró, además, el jardín infantil “Ankatu” de la Junji, ubicado en la comuna de Maule, el cual cuenta con altos estándares de calidad –como muros lúdicos, intercomunicación y ventanas de termopanel- y que beneficiará a 68 niños y niñas de la Villa Puertas del Sur de esa localidad. “Hoy tuve la oportunidad de recorrer las aulas, de conocer sus proyectos educativos y también de ver los desafíos que se han puesto como comunidad; hay nuevas metodologías pedagógicas y cada comunidad educativa va a ir dándole un sello característico a su proyecto”, señaló. 

Por otro lado, la titular de la Subsecretaría de Educación Parvularia aprovechó su visita a la Región del Maule para reunirse con el gabinete encabezado por el intendente regional, Pablo Meza, y, posteriormente, sostuvo un encuentro con más de 200 educadoras para dar a conocer la nueva política institucional del sector y recoger las experiencias de las profesionales en relación a su trabajo en el aula. 

“Esta es una Subsecretaría altamente especializada, que está encabezando la política para ofrecer una educación parvularia de calidad, que coordina y establece las mejores condiciones para que los jardines y las escuelas puedan funcionar”, enfatizó la autoridad del Mineduc.