Región de O’Higgins: Subsecretaria conoce experiencias educativas y aborda Reconocimiento Oficial junto a alcaldes

Una intensa agenda de actividades tuvo hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, durante su visita a la región de O’Higgins, donde pudo conocer experiencias educativas, así como también reunirse con varios alcaldes para abordar el Reconocimiento Oficial de salas cuna y jardines infantiles.

A primera hora, la autoridad Mineduc compartió con la comunidad del jardín infantil alternativo “Rinconcito Feliz”, establecimiento de JUNJI en la localidad de Zúñiga, comuna de San Vicente de Tagua Tagua. Luego, se trasladó a la escuela de la localidad de Toquihua, donde lanzó el jardín infantil de la modalidad sobre ruedas de Fundación Integra, que comenzará a funcionar en ese establecimiento a partir del próximo año.

En San Vicente de Tagua Tagua, la subsecretaria Castro también recorrió junto al alcalde Jaime González, un terreno de 6.000 metros cuadrados, en la localidad de Zúñiga, donde la comunidad espera ver a futuro materializado el primer jardín infantil convencional de la comuna.

Además, la autoridad también se reunió con los jefes comunales de Malloa, Arturo Campos, y de Rengo, Carlos Soto, junto a quienes abordó la situación de los jardines infantiles para su Reconocimiento Oficial, proceso que obligatoriamente deben alcanzar a diciembre de 2022 todos los establecimientos de educación parvularia que reciben recursos del Estado.

Subsecretaria lidera entrega de Reconocimiento Oficial y felicita a Limache por certificar a todos sus establecimientos VTF

Una nutrida agenda tuvo hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, durante su visita a la región de Valparaíso. En Limache lideró la entrega del Reconocimiento Oficial a los tres jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la comuna; luego, en la comuna de Villa Alemana, participó del lanzamiento del programa educativo “Naturalizar”, que forma parte del Plan “Chile Aprende Más desde los Primeros Pasos”.

En el jardín infantil “Mis Pequeños Héroes” de Limache, la subsecretaria Castro, junto al alcalde Daniel Morales, y la Seremi de Educación, Patricia Colarte, entregaron tres placas que certifican la obtención del Reconocimiento Oficial para tres establecimientos VTF de la comuna: “Mis Pequeños Héroes”, “Sueños de Amor” y “Tierra y Luz”. De esta manera, Limache se convierte en una comuna ejemplo, certificando a todos sus establecimientos, tres años antes del plazo definitivo para su obtención (diciembre de 2022).

“La certificación de las salas cuna y jardines infantiles es un proceso inédito que nos permitirá asegurar estándares en materias fundamentales como lo técnico-pedagógico, infraestructura y jurídica. Con esto estamos entregando tranquilidad a las familias y asegurando calidad educativa y, agradecemos, el compromiso de municipios como el de Limache con este proceso”, destacó la subsecretaria Castro.

Durante la jornada en la región de Valparaíso, la autoridad Mineduc también se trasladó a Villa Alemana, para compartir con la comunidad del jardín infantil “American Garden” durante el lanzamiento del programa de calidad educativa Naturalizar. Allí recorrieron los nuevos espacios educativos al aire libre, que genera este programa, que busca que los niños crezcan en contacto permanente con su entorno natural; generando, al mismo tiempo y desde su experiencia, conciencia sobre la importancia del cuidado del medioambiente.

“Este es un programa muy importante, porque responde a una política de avanzar fuertemente en calidad desde los espacios educativos. En la educación parvularia, desde que los niños ingresan al jardín infantil, todos son espacios educativos y, programas como Naturalizar, además, permiten avanzar tempranamente en que nuestros niños sean ciudadanos globales y que aman y se comprometen con el cuidado de la naturaleza”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Carrera Docente | Invitamos a educadoras y sostenedores a repasar antecedentes que deben informar

La Carrera Docente para educadoras de párvulos de salas cuna y jardines infantiles ya comenzó, con un primer proceso de reconocimiento para el año 2020. Recuerda que, progresivamente y a razón de un 20% anual, todas las educadoras del nivel accederán al proceso de aquí y hasta el año 2025.

Si el establecimiento donde te desempeñas o del que eres sostenedor, está actualmente seleccionado para ingresar a la Carrera Docente, recuerda que deberás acreditar el cumplimiento de ciertos requisitos para acceder a los beneficios que ésta conlleva.

A continuación, te compartimos la información que debes manejar si eres educadoras de párvulos:
Haz clic en la imagen para acceder al documento


Y si eres sostenedor, puedes revisar los antecedentes a continuación:
Haz clic en la imagen para acceder al documento

Recuerda que toda la información sobre Carrera Docente -incluidos estos manuales-, los encuentras acá.

Subsecretaria entrega placa de Reconocimiento Oficial en Rancagua

En su visita a la región de O’Higgins, este mediodía la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, compartió con la comunidad educativa del jardín infantil “Mi Gran Tesoro” de Rancagua, a quienes entregó una placa por la obtención del Reconocimiento Oficial del Mineduc.

En compañía del SEREMI de Educación, Leonardo Fuentes, y la directora regional de Fundación Integra, Yenny Villanueva, la subsecretaria Castro recorrió el establecimiento ubicado en la población Vicuña Mackenna y donde se educan 141 niñas y niños.

En la ocasión, además, se anunció una inversión de $68.000.000 para remodelar infraestructura del jardín infantil. Las obras consideran trabajos como: pintura, pavimento de caucho en patio lateral, modificación de sala de hábitos higiénicos, adecuación de baño accesible, cambio total de las instalaciones eléctricas, entre otros.

Tras su visita a esta comunidad, la autoridad Mineduc participó de un almuerzo de trabajo junto a alcaldes de la región de O’Higgins, para invitarlos a trabajar juntos en el proceso de obtención de la certificación del Reconocimiento Oficial en los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados por las corporaciones municipales.

Hoy, temprano, la subsecretaria Castro también se reunió en el municipio de Paine con el alcalde, Diego Vergara, para abordar la situación de los VTF de la comuna.

Ya está disponible el nuevo Programa Pedagógico para Niveles Transición (UCE)

Ya está disponible para descargar el nuevo Programa Pedagógico para Niveles de Transición elaborados por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del ministerio de Educación, a partir de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia 2018 (BCEP).

Durante el primer semestre del año 2020 se encontrará disponible diagramado y con diseño, en la web www.curriculumnacional.cl; mientras, te compartimos la versión sin diseño del nuevo Programa Pedagógico para NT1 y NT2. Te invitamos a conocerlos y a utilizarlos como una herramienta más de implementación de las BCEP, que te ayudará a enriquecer tu práctica pedagógica y a abordar el trabajo con los niños y niñas de tu grupo de un modo integral y con altos desafíos.


También puedes descargar aquí.

Conoce los 5 Principios Básicos por una Buena Niñez

En el Parque Inés de Suárez, la subsecretaría de Educación Parvularia lanzó esta mañana los “5 Principios Básicos”, iniciativa que, en el marco del Festival Deportivo del Instituto Nacional de Deportes, tuvo como objetivo socializar la campaña por una crianza respetuosa, bajo tres pilares: amor, comunicación y comprensión.

“Para nuestra subsecretaría es muy importante estar hoy compartiendo juntos a los niños y sus familias, presentando estos cinco principios básicos que buscan promover un modelo de crianza basado en los vínculos de cercanía, afectividad y cuidado responsable. Queremos potenciar un cambio cultural con una participación integral y activa de toda la comunidad y ofreciendo consejos y cambios que pueden sonar sencillos, pero que pueden generar un gran cambio en el bienestar de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro. Y agregó: “Hemos pasado momentos difíciles, por eso queremos apoyar a las familias para que el impacto de la situación del país incida lo menos posible en los niños”.

La campaña “5 Principios Básicos”, que promueve The Boston Basics de la Universidad de Harvard cuenta con un probado impacto, se inserta en uno de los focos de la subsecretaría de apoyar el aprendizaje de las niñas y niños, con una fuerte participación de las familias, en el entendido que son los primeros educadores y actores fundamental del proceso educativo.

Los “5 Principios Básicos” buscan que las familias puedan incorporar en sus prácticas y rutinas diarias, junto a los niños y niñas, estos cinco principios:

DALE TODO EL AMOR
Los niños, niñas y adolescentes (NNA) prosperan cuando su mundo es afectivo, seguro y predecible. Cuando uno expresa amor y responde a sus necesidades, se les enseña que ellos pueden contar con uno.

HÁBLALE Y CÁNTALE
Conéctate a través del contacto visual y háblales con afecto. Cada vez que hablas, cantas o señalas las cosas a lo que te estás refiriendo, les proporcionas pistas sobre el significado de lo que estás hablando.

CUENTA, AGRUPA Y COMPARTE
No es necesario ser un profesor de matemáticas para preparar a los niños y niñas a resolver problemas matemáticos. Puedes estimular estas habilidades a través de actividades divertidas y simples.

EXPLOREN JUGANDO
El movimiento y el juego son claves para la coordinación, fuerza y salud de los niños y niñas. Tocando, agarrando, gateando o saltando, ellos y ellas exploran y aprenden.

LEAN Y COMENTEN CUENTOS
Las historias exponen a los niños y niñas a palabras e ideas que no podrían experimentar de otra manera, desarrollando además su imaginación. Además, pasar tiempo juntos crea recuerdos memorables.


 

Guía para educadoras y técnicas de párvulos: ¿cómo abordar la actual crisis social con los niños y niñas?

Las académicas de la escuela de psicología de la Universidad Católica, Chamarrita Farkas, Marigen Narea y María Pía Santelices, elaboraron la guía para educadoras y técnicas de párvulos: “¿cómo abordar la actual crisis social con los niños y niñas?”, que busca ser un apoyo para abordar desde las aulas la situación que está viviendo el país.

El documento, práctico y que cuenta con la colaboración de la subsecretaría de Educación Parvularia y Unicef, aborda aspectos y consejos relacionados con la contención emocional, el restablecimiento de rutinas cotidianas, la mantención de interacciones de calidad, el uso del juego para la expresión, el fomento de la comunicación y el abordaje de la situación junto a las familias, entre otros aspectos.

La guía la puedes descargar pinchando sobre la imagen de abajo o aquí.

Subsecretaria Castro destaca firma de Plan Regional de Educación Parvularia en la región de Ñuble

Con el lanzamiento de un Plan Regional de Educación Parvularia, que busca el fortalecimiento del nivel con acciones interinstitucionales para la región de Ñuble, comenzó sus actividades en la región de Ñuble la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro. En la firma de este importante compromiso, que es resultado del trabajo de la Mesa Regional de Educación Inicial, participaron también el Intendente Martín Arrau y el Seremi de Educación, Felipe Rossler, entre otras autoridades vinculadas al nivel.

“Ver a todas las autoridades e instituciones vinculadas a la educación parvularia firmando este compromiso hoy, da cuenta del compromiso del gobierno con la primera infancia. Porque estamos seguros de que acceder a una educación inicial de calidad es fundamental para el desarrollo de las niñas y niños, estamos enfocando todos nuestros esfuerzos para que ninguno de ellos se quede sin acceder a esta oportunidad clave para su futuro”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Por su parte, el Intendente de la región de Ñuble, Martín Arrau, agradeció la visita de la subsecretaria Castro y el impulso que ello ofrece a las iniciativas en educación. “La firma de este Plan Regional nos permitirá realizar una implementación regional, pertinente y rápida, sobre las políticas de un nivel tan importante como la educación parvularia”, destacó en la actividad realizada en el Salón Libertad de la intendencia regional.

Además, durante la jornada la subsecretaria participó de otras actividades, como la entrega del sello de Reconocimiento Oficial al Jardín Infantil JUNJI “Villa Los Naranjos” de Chillán Viejo. También, en la comuna de San Carlos, visitó junto al alcalde Hugo Gebrie, la Sala Cuna y Jardín Infantil VTF “Rayito de Luna”, que educa a 112 niñas y niños.

La subsecretaria Castro, se reunió asimismo con autoridades de la región de Ñuble, para abordar temas relevantes para el primer nivel educativo. Las actividades concluyeron con la participación de la subsecretaria Castro en la Jornada Regional de Referentes Curriculares de Educación Parvularia, que congregó a más de 150 educadoras de párvulos, jefes técnicos comunales, coordinadoras de los comités comunales, entre otros actores relevantes.

Subsecretaria de Educación Parvularia encabeza homenaje a Premio Nacional de Educación, María Victoria Peralta

Con una ovación de parte del centenar de educadoras que llegó hoy al Jardín infantil VTF “Poyentu Mapu” de San Bernardo, fue recibida María Victoria Peralta, flamante Premio Nacional de Educación 2019 y quien, además, se transformó en la primera educadora de párvulos en recibir el más importante reconocimiento en educación en nuestro país.

“El Premio Nacional a María Victoria Peralta es, por una parte, un reconocimiento a la trayectoria de una educadora que ha dedicado su vida a la primera infancia y, por otra, nos permite visibilizar y relevar la Educación Parvularia ante la opinión pública.  No esperemos que la valorización de la profesión venga de afuera, asumamos juntos el desafío de posicionar el nivel en el lugar que se requiere”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

“La educación parvularia es un nivel muy difícil, pues para trabajar en él se requiere de un gran sentido de responsabilidad y compromiso. Hoy me toca recibir este Premio Nacional, que no es solo un reconocimiento para mí, sino que para todo el nivel. Esperamos que este no sea el último, sino que el primero de muchas más educadoras que alcancen este reconocimiento por su contribución a nuestra educación”, indicó María Victoria Peralta.

Por su parte, la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas, reafirmó su compromiso con la primera infancia: “Hoy, más que nunca, necesitamos una educación parvularia de calidad y pertinente. Esto implica, por ejemplo, introducir a los niños en los nuevos temas que nos aquejan en el mundo y en nuestra propia comuna, como los problemas medioambientales”.

María Victoria Peralta es educadora de párvulos y profesora de Estado en educación musical, ambos en la Universidad de Chile. Es doctora en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Ciencias de la Educación, mención Currículum por la Universidad Católica y Magíster en Ciencias Sociales.

Actualmente es directora académica del Magíster en Educación Infantil de la Universidad Central de Chile, además de directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la misma casa de estudios. También, es directora del Comité Chileno de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).

Cuenta además con una amplia experiencia en organismos públicos como la Junta Nacional de Jardines Infantines (JUNJI), Fundación Integra y el Ministerio de Educación, además de Consultora en la OEA, Unicef, Unesco, entre otros organismos internacionales, y se ha desempeñado como consultora internacional y docente universitaria en diversos países latinoamericanos como México, Costa Rica, Uruguay, entre otros.

En la actividad de homenaje participaron la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas, la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, la Directora de Educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla, el Decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central, Jaime Veas, además de autoridades comunales y un centenar de educadoras de párvulos e invitados vinculados a la educación inicial.

Mineduc da el vamos a jornadas educativas sobre violencia de género y acoso sexual

Con el objetivo de promover espacios de respeto, tolerancia, colaboración y equidad de género, que posibiliten el desarrollo pleno de mujeres y hombres en espacios de formación profesional y futuros espacios laborales, la subsecretaria de Educación Parvularia, en conjunto con autoridades del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y de ONU Mujeres, lideró la realización en Santiago de la primera jornada de trabajo sobre Violencia de Género y Protocolos de Actuación frente al Acoso Sexual. La iniciativa se realizará, además, en otras seis ciudades del país, cubriendo extensas macrozonas con jornadas entre los meses de agosto y septiembre.

“Es fundamental trabajar desde la educación por una sociedad más justa y equitativa en la que cada uno de sus miembros pueda desplegar al máximo sus potencialidades. Anhelamos un país donde niñas y niños puedan tener acceso a las mismas oportunidades, donde la equidad de género sea una causa común y, lejos de enfrentarnos, nos permita trabajar con complementariedad, colaboración y reciprocidad. Las instituciones de educación superior tienen que subirse a este carro y sumarse a este cambio”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La autoridad y también presidenta de la Comisión “Por una Educación con Equidad de Género”, entregó además datos preocupantes para el Mineduc: hoy 21 Centros de Formación Técnica o Institutos Profesionales tienen protocolos, mientras 62 no los tienen. Por ello, destacó, a las jornadas nacionales están invitados todos los centros de formación técnica de Chile, ocasión donde se les entregarán copias del documento: “Protocolos de Actuación frente al Acoso Sexual en Educación Técnico Profesional. Sugerencias para su elaboración”.

Por su parte, la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, destacó que “seguiremos trabajando por un país donde hombres y mujeres tengan los mismos deberes, derechos y oportunidades. Necesitamos avanzar en una educación con equidad, Si queremos convertirnos en un Chile desarrollado, inclusivo, integral y sostenible, no podremos hacerlo si no nos miramos como iguales”.

En la presentación de las jornadas nacionales de Trabajo sobre Violencia de Género y Protocolos de Actuación frente al Acoso Sexual, participaron además la embajadora y representante de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca y más de 20 rectores de distintas instituciones de Educación Técnico Profesional.

La práctica del acoso sexual es una vulneración de la persona que no respeta a otra como sujeto: así lo reduce a un objeto sexual, lo cosifica, sin respetar su consentimiento y provocándole daños que la pueden afectar durante mucho tiempo. Por ello la importancia de educar desde los contextos educativos, generando relaciones interpersonales respetuosas, que no atropellen al otro, que no vulneren y que, por el contrario, dialoguen y respeten el cuerpo y la integridad de otras personas.

Además de las presentaciones técnicas, las jornadas consideran talleres, de manera que las instituciones evalúen cómo han actuado ante situaciones de acoso sexual, y cómo podrían haberlo abordado mejor. También, qué debieran contemplar sus protocolos en cuanto a la recepción de las denuncias, la atención a las víctimas, así como las sanciones, reparaciones y recomposiciones de climas relacionales.

El calendario de las jornadas nacionales es el siguiente:

Fecha Región/es Ciudad Dirección
27 agosto Metropolitana Santiago INACAP
Almirante Barroso N° 76
29 agosto La Araucanía y Los Ríos Temuco CFT Teodoro Wickel
Arturo Prat N° 321
3 septiembre Los Lagos, Aysén y Magallanes Puerto Montt AIEP
Benavente N° 702
5 septiembre Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo Iquique CFT Santo Tomás
Av. Héroes de la Concepción N° 2885
10 septiembre De Valparaíso Valparaíso Duoc UC
Brasil N° 2021
24 septiembre O’Higgins y del Maule Talca CFT San Agustín
5 Poniente N° 1225
26 septiembre Ñuble y del Biobío Concepción IP Virginio Gómez
Arturo Prat N° 196