Noticias

Subsecretaria participó en Seminario “Juego, Infancia y Educación Inicial”

Ante un salón lleno de educadoras y expertos en educación parvularia, la subsecretaría de la cartera, María José Castro abordó los temas del encuentro diciendo que el juego es “durante los primeros años de vida, una actividad crucial, una contribución enorme al pensamiento y al desarrollo del lenguaje y habilidades sociales” agregando que pese a su relevancia en el desarrollo de los niños y a estar consagrado como un derecho fundamental, en los últimos años el juego se ha ido reemplazando por actividades que buscan adquirir, a temprana edad, conocimientos y habilidades cognitivas.

“Debemos hacer un cambio de switch y entender que en esta etapa el juego ES un vehículo para el aprendizaje. ¡Es la principal actividad de los niños!  La naturaleza lúdica es la fuente más importante de descubrimiento del mundo que los rodea, el lugar privilegiado para interactuar con otros, comunicarse y expresar sentimientos, ideas y experiencias”, agregó la autoridad Mineduc.

Respecto a Infancia, recordó que el presidente Sebastián Piñera en su Programa de gobierno establece como prioridad la Infancia, “Los niños primero, es la consigna, pues es precisamente durante la infancia cuando se lleva a cabo la maduración neurológica del cerebro, pues su organización, su alta potencialidad y su plasticidad hacen fundamental la educación infantil.  En ella se instauran las bases del futuro del niño y en ella reside la clave para prevenir el fracaso escolar, son experiencias que no ocurren en etapas sucesivas”, agregando que “por eso, no podemos perder el foco de que todo lo que hagamos en esta etapa tiene un retorno insospechado para el país, desde el punto de vista del niño, y también de las políticas públicas.

Finalmente, en relación con educación inicial la autoridad fue enfática en decir que el rol de ella es el más importante “No debemos olvidar que siempre, pero especialmente durante la infancia es fundamental el rol de los educadores en su función de observadores, de guía y mediadores; son ellos quienes tienen la gran responsabilidad de que al interior del aula se produzca lo que se tiene que producir: Aprendizajes de calidad”. Por último, enfatizó que son las educadoras quienes tienen una gran responsabilidad, que va más allá de lo pedagógico, “son ustedes quienes tienen que levantar las alertas si ven a un niño que no asiste regularmente, que tiene una conducta no apropiada o que refleja cierto descuido.  Sabemos que los niños no verbalizan con facilidad los problemas que enfrentan, no porque no quieran, sino porque muchas veces no saben que los padecen. Pues bien, a través del juego podemos llegar a descifrar historias de vida”, cerró.

El seminario, fue organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de O’Higgins.