Aprobado proyecto de segundo nivel de transición (kínder) obligatorio

Por tres votos a favor y dos abstenciones, parlamentarios de la Comisión de Educación y Cultura del Senado aprobaron, en general, el proyecto de ley que establece la obligatoriedad del segundo nivel de educación parvularia. Este proyecto implementa la reforma constitucional aprobada durante el primer gobierno de Sebastián Piñera el año 2013 que establece dicha obligatoriedad.

Ya en enero de este año la Cámara de Diputados había aprobado este proyecto que modifica la Ley General de Educación y que establece el kínder obligatorio, como antecedente fundamental y necesario para ingresar al primer año de educación básica.

Así, este proyecto que asegura la obligatoriedad de cursar el segundo nivel de transición, tal como lo estipula la Constitución, avanza en su tramitación en el Congreso. Será la misma Comisión la que deberá ahora, discutir en particular la iniciativa.

Este proyecto aumenta de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria, sumándose un año de educación parvularia a lo que ya establece la educación formal. De esta manera, niños y niñas sin distinción recibirán las ventajas de una formación de calidad desde sus primeros años, lo que sin duda traerá efectos positivos en su desarrollo, especialmente en aquellos niños y niñas que provienen de hogares más vulnerables.

Al respecto, la Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro comentó: “Este proyecto incorpora a la educación parvularia como el primer nivel, fundamental, en la trayectoria educativa de todos los niños y niñas en el país. Esto es muy importante, ya que es en esta etapa donde realmente podemos corregir carencias sociales de origen, nivelar la cancha y hacer un verdadero aporte a una sociedad más justa, como ha señalado el Presidente Sebastián Piñera”.

La entrada en vigencia de esta Ley será exigible a partir del año escolar subsiguiente al de la fecha de publicación de dicha Ley.

Subsecretaria de Educación Parvularia visita Puerto Natales para conocer la implementación del programa We Learn

Hasta la Escuela Municipal Bernardo O’Higgins de Puerto Natales llegó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, para conocer la implementación de We Learn, programa que es parte del Plan “Chile Aprende Más, desde los primeros pasos” y que se encuentra beneficiando a 534 niños de la comuna.

El programa busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación del inglés en la educación inicial, impulsando a las escuelas a colaborar y participar en redes que permitan mejorar prácticas pedagógicas y de liderazgo. El objetivo, es que las niñas y niños alcancen un mejor desarrollo del lenguaje oral y escrito de la lengua extranjera.

“Con We Learn estamos dando respuesta a uno de los compromisos del programa de gobierno del Presidente Piñera de iniciar el camino para que todos los niños dominen el inglés, especialmente aquellos niños que viven en zonas turísticas y que requieren de este idioma para interactuar con los visitantes de su comuna”, destacó la autoridad Mineduc.

Además, durante la jornada, la subsecretaria Castro se reunió con el Intendente de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Fernández Dubröck, y el alcalde de Puerto Natales, Fernando Paredes, para establecer acuerdos para que las salas cuna y jardines infantiles de la comuna y la región puedan obtener el Reconocimiento Oficial del Mineduc.

Por la tarde la subsecretaria encabezó un conversatorio con educadoras de párvulos sobre el Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia, que tiene como objetivo avanzar en la calidad y cobertura, de manera que más familias puedan elegir un establecimiento de calidad para sus niños de entre 2 y 4 años, que asisten a niveles medios de educación inicial.

En la actividad, la subsecretaria Castro destacó que “queremos mejorar la calidad desde las aulas, aumentando, a través de una subvención, los montos mensuales que se invierten por niño y reduciendo las diferencias asociadas al tipo de establecimiento”.

“Con este proyecto se busca crear una subvención fijada por ley, orientada a reducir las diferencias, entregar más recursos a los niños que necesitan un mayor apoyo, y promover la creación de cupos en establecimientos existentes y otros nuevos que se puedan abrir”, agregó la autoridad.

Durante la jornada de hoy, la subsecretaria Castro continuó con sus actividades en la región de Magallanes, esta vez en Punta Arenas, ciudad donde visitó un jardín infantil de JUNJI que alcanzó su reconocimiento oficial. Además, de liderar un conversatorio sobre educación parvularia junto a los principales actores regionales del primer nivel educativo.

Fondo de Innovación de la Educación Parvularia duplica los recursos para financiar proyectos de prácticas pedagógicas

Esta mañana, en el Museo Taller de Santiago Centro y junto a 25 niños del segundo nivel de transición (kínder) de la Escuela Blas Cañas, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lideró la presentación de la versión 2019 del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia. Debido al gran interés y éxito que el año pasado tuvieron las postulaciones al FIEP, para este año se duplicaron los recursos, alcanzando $400 millones que serán adjudicados a proyectos creados por las propias comunidades de los establecimientos de educación inicial.

El FIEP tiene como objetivo promover la innovación pedagógica, a través de proyectos que se fundamenten en uno o más ámbitos de experiencias de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. “Debido al éxito de la primera versión, que tuvo 61 proyectos adjudicados, este año hemos duplicado los recursos y esperamos, nuevamente, contar con ese gran interés por participar de las comunidades educativas a lo largo de Chile”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Al FIEP 2019 pueden postular todos los establecimientos que imparten niveles de educación parvularia y que reciben aportes del Estado, y considera el financiamiento de proyectos de $2.000.000, $3.000.000 y $4.000.000. Las bases de postulación se pueden encontrar en: //parvularia.mineduc.cl/bases-2019/.

Los proyectos deben estar orientados al desarrollo de prácticas pedagógicas pertinentes y contextualizadas, a través de propuestas que surjan de los propios equipos pedagógicos y que, además de vincularse con las Bases Curriculares del nivel, brinden oportunidades de aprendizaje de calidad a las niñas y niños.

El proceso de postulación al FIEP será en línea, a través del Portal de Fondos Concursables del Estado, y se encontrará disponible a partir del viernes 28 de junio y hasta el viernes 12 de julio de 2019. Los resultados de los proyectos ganadores se darán a conocer el 13 de agosto.

Para más información o dudas sobre el uso de la plataforma de postulación, estará disponible el teléfono 600 600 1660 mientras que, para dudas sobre el contenido de las bases de postulación, se podrá consultar con las profesionales de la subsecretaría de Educación Parvularia en regiones: //parvularia.mineduc.cl/datos-2019/.

Subsecretaria de Educación Parvularia lidera hito sobre calidad en el primer nivel educativo

Un hito vivió hoy la educación parvularia, con una jornada que tuvo como eje central la calidad en el aula. Por la tarde, la primera sesión del Consejo Asesor para la Calidad en Educación Parvularia (CACEP), coronó un día que incluyó, la presentación del académico de la Universidad de Nueva York y experto en calidad de la educación en la infancia, Hirokazu Yoshikawa, quien participó en un conversatorio en el Palacio de La Moneda, dando cuenta del compromiso del gobierno con la primera infancia.

“Ha sido una jornada redonda para la educación parvularia, en la que hemos podido conversar junto a distintos actores de nuestro primer nivel educativo, sobre qué estamos entendiendo por calidad en el aula y los esfuerzos que debemos seguir impulsando para que ninguna niña o niño se quede sin acceder a una educación inicial de calidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Tras iniciar el día con un conversatorio con miembros del CACEP y actores relevantes de la educación inicial en Chile, al mediodía las actividades se trasladaron al palacio de La Moneda, donde el psicólogo Hirokazu Yoshikawa, expuso sobre su amplia investigación en la medición de ambientes de aprendizaje y desarrollo cognitivo. Allí, se generó un diálogo sobre los desafíos de Chile en materia de calidad en la primera infancia.

Por la tarde, en el Ministerio de Educación, el CACEP realizó su primera sesión presencial, que fue liderada por el presidente de la instancia, el doctor en economía y experto en políticas públicas y educativas, Sergio Urzúa.

El CACEP, cuyo propósito es asesorar a las instituciones llamadas a elaborar y conformar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Parvularia, está integrado además por las consejeras y expertas en educación: Marta Edwards, Raquel Bernal, Carolina Melo, Florencia López-Boo y Jennifer LoCasale-Crouch.

Las actividades de la jornada se centraron en la educación parvularia, entendiendo la relevancia de asegurar la calidad de la educación en el período más importante del desarrollo del ser humano, como son los primeros años de vida.

Ministro Moreno y autoridades de Educación lideran lanzamiento del Rincón de Juegos 2019

El ministro de Desarrollo Social y Familia, Alfredo Moreno, junto a las subsecretarias de la Niñez, Carol Bown, y de Educación Parvularia, Maria José Castro, lideraron esta mañana en la comuna de Estación Central el lanzamiento del Programa de Apoyo al Aprendizaje Integral “Rincón de Juegos” que, perteneciente al Subsistema Chile Crece Contigo, busca promover el juego libre en las niñas y niños.

En el Jardín Infantil “Estación Alegría” de JUNJI en Estación Central, y también con la presencia del alcalde de la comuna Rodrigo Delgado, las autoridades realizaron la entrega del RINJU, que contiene una serie de implementos que, sustentados en la evidencia, permiten apoyar el desarrollo integral de las niñas y niños a través del juego, actividad natural que les permite imaginar, explorar y representar distintas situaciones; así conocen y descubren además sus habilidades, expresando emociones y mostrando su forma de ver el mundo.

Todas las niñas y niños que asisten al primer nivel de transición (pre-kínder) en establecimientos públicos, recibirán el RINJU. Se trata de 70.000 set que incluyen: un teatro de títeres, un kit mini huerto, cuentos, máscaras y muchas sorpresas más que buscan el despliegue de la creatividad en la primera infancia.

La distribución del RINJU se enmarca, además, en las políticas de calidad para la Educación Parvularia, encontrándose alineado con las Bases Curriculares del primer nivel educativo, que relevan la importancia del juego en el aprendizaje de las niñas y niños. Convirtiéndose, de paso, en una muestra efectiva de la coordinación entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de Educación, en favor del desarrollo y bienestar de los niños y sus familias.

En Carahue se lanzó programa Quik, que busca fortalecer el liderazgo pedagógico

En el Jardín Infantil “Omilen Kuyen”, de la comuna de Carahue y perteneciente al Servicio Local de Educación Costa Araucanía, se realizó el lanzamiento del programa Quik, iniciativa que forma parte del Plan “Chile Aprende Más, desde los primeros pasos” y que busca potenciar las competencias de liderazgo en directoras de jardines infantiles, brindándoles herramientas para la gestión de la calidad educativa.

En la actividad, que contó con la presencia del SEREMI de Educación de la región de La Araucanía, Juan Luis Salinas; la Jefa de la División de Políticas Educativas de la subsecretaría de Educación Parvularia, María Angélica Balmaceda; y la jefa técnica de la Fundación Educacional Choshuenco, Gloria Aguilar, entre otras autoridades, se presentó Quik ante la comunidad y se conocieron testimonios de las educadoras de párvulos que son parte del programa.

Quik, que tiene como propósito aportar al desarrollo interno de la calidad educativa de los jardines infantiles, a través del fortalecimiento de las competencias de liderazgo pedagógico de las directoras y sus equipos, trabaja mediante un ciclo de 7 pasos, abordando distintos aspectos de la calidad junto a sus equipos pedagógicos y las familias.

El programa, que se está implementando en jardines infantiles de los Servicios Locales de Educación Costa Araucanía (región de La Araucanía) y Barrancas (región Metropolitana), considera la capacitación de asesoras técnicas de los SLE, para acompañar y realizar tutorías en terreno. Lo anterior, para un total de 39 establecimientos, de ocho comunas y que entregan educación parvularia a 2.261 niñas y niños.

En su visita a la región, María Angélica Balmaceda visitó también el Jardín Infantil “Mis Primeros Pasos” de Carahue, para ver en terreno la implementación del proyecto “Mis Primeros Pasos”, que es financiado por el Fondo de Innovación para la Educación Parvularia (FIEP) 2018.

Subsecretaria de Educación Parvularia despide a grupo de educadores de María Pinto que realizarán pasantía en Alemania

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, se trasladó esta mañana hasta el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, para despedir al grupo de 20 educadoras y educadores de párvulos, diferenciales y del primer ciclo Básico de la comuna de María Pinto, que viajaron a Alemania para participar durante un mes de la pasantía: “Hacia una pedagogía centrada en el niño”.

La experiencia, que surge del interés del municipio de María Pinto por desarrollar los fundamentos para una educación que brinde a los niños competencias para la vida y autonomía en el marco de una educación inclusiva, se realizará en el Instituto Paulo Freire (IPF) de Berlín, institución con 21 años de trayectoria en la formación de educadores latinoamericanos y que, además, forma parte de la Academia Internacional de Berlín sobre Innovación en la Pedagogía, la Psicología y la Economía.

“Hemos querido venir a compartir junto a este grupo de educadoras y educadores que hoy parten rumbo a Alemania para asumir un tremendo desafío: el de conocer nuevas experiencias educativas centradas en el niño y niña como sujeto de derecho, como protagonista de sus aprendizajes en todo momento. Sabemos que será una gran experiencia que, además, permitirá instalar capacidades en sus comunidades educativas”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, quien estuvo acompañada por la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim.

Por su parte, la directora comunal de Educación de María Pinto, Carmen Gloria Álvarez, también parte de la delegación, enfatizó lo importante de esta pasantía para la educación municipal. “Esto comenzó en marzo con un trabajo vía e-learning, que siguió en abril con un grupo de investigadores del IPF que vino a nuestra comuna a ver nuestras prácticas; ahora viene esta experiencia de un mes en Berlín, en la que buscaremos seguir reflexionando sobre la importancia de considerar al niño como protagonista, con opinión e intereses, y el desafío de mejorar la comunicación con ellos; algo clave, en una comuna como la nuestra, que tiene sobre un 80% de vulnerabilidad en sus establecimientos”.

El programa en Berlín, que se financia con recursos de la Corporación Municipal de Educación y de los pasantes, considera visitas a los jardines infantiles y escuelas básicas, con reflexiones sobre temas pedagógicos; así como un trabajo a partir de los fundamentos de la pedagogía desde el niño, la inclusión desde diferentes ángulos pedagógicos e históricos, y un intercambio entre teoría y práctica a partir de la interculturalidad. Además, visitarán establecimientos educativos rurales, y una Escuela Superior de Formación de Educadores/as, para conocer su currículum.

María Pinto es una comuna de la Región Metropolitana, de alta ruralidad, que cuenta con cinco jardines infantiles públicos, tres de Fundación Integra y dos Vía Transferencia de Fondos (VTF), administrados por la Corporación Municipal; además de seis escuelas, que imparten niveles transición de educación parvularia (pre-kínder y kínder).

Subsecretaria Castro visita región de O’higgins destacando avances del programa de enseñanza de inglés en niños

En su visita a la región de O’Higgins, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, realizó una serie de actividades junto a las comunidades educativas, comenzando por ver en terreno, en la comuna de Santa Cruz, la implementación del programa AMCO de enseñanza de inglés enfocado en niños de niveles transición (pre-kínder y kínder).

En la Escuela Municipal de Paniahue, una de las 13 de la comuna de Santa Cruz donde 280 niños son parte de la implementación de AMCO, la subsecretaria Castro, junto al gobernador de la Provincia de Colchagua, Yamil Ethit, y el alcalde William Arévalo, pudieron ver en terreno los avances en la implementación de AMCO, programa del Plan “Chile Aprende Más, desde los primeros pasos” que busca enseñar inglés a través de una metodología desarrollada ciento por ciento en el idioma, bajo un ambiente estimulante, que integra equipamiento y plataformas digitales para la mediación y gestión docente.

“Es un motivo de satisfacción ver cómo los niños se van familiarizando cada vez más con el inglés, un idioma y competencia clave para este siglo; que, además, tiene una gran relevancia en una zona como esta, de gran desarrollo productivo y que cada año ve crecer su turismo”, destacó la subsecretaria Castro.

Luego, la autoridad Mineduc se trasladó a Quinta de Tilcoco donde, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, lideró la inauguración de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Dulce Aventura”, primer establecimiento de la institución en esta comuna.

Durante la tarde, en Rancagua, la subsecretaria Castro lideró un conversatorio sobre el proceso de Reconocimiento Oficial de establecimientos de educación parvularia, la que contó con un gran interés de los sostenedores, especialmente, de salas cuna y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos.

Las actividades, que incluyeron visitas a medios de comunicación regionales, concluyeron con la visita al Jardín Infantil de Fundación Integra “Umuntu” que cuenta con extensión horaria y Reconocimiento Oficial, ubicado en la capital regional.

La Educación Parvularia se suma a la Semana de la Educación Artística 2019

La Semana de la Educación Artística (SEA), celebración internacional que, durante el mes de mayo y por séptimo año consecutivo, se desarrolla en Chile con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la educación artística, contará este año con un nuevo e importante actor: la educación parvularia, que tendrá a sus salas cuna y jardines infantiles siendo parte de este importante hito para la promoción de la diversidad, el diálogo intercultural y la cohesión social.

“La Educación Artística es una herramienta poderosa para tomar conciencia sobre el impacto de nuestras acciones en el ecosistema y, a la vez, comprometer cambios para favorecer el equilibrio de la biodiversidad. Además, les permite a los niños acceder a interacciones de calidad, desplegando al máximo sus emociones y su creatividad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

El llamado es a que, entre el 13 y el 17 de mayo, jardines infantiles, establecimientos educacionales, universidades, espacios culturales, artistas y cultores/as, y otras organizaciones se sumen a las actividades presenciales de #SEA2019 en el sitio web http://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl. En el mismo sitio, también estarán disponibles experiencias y proyectos vinculados a la educación artística.

Con este propósito es como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Educación, UNESCO, la Universidad de Chile y Balmaceda Arte Joven han sumado sus esfuerzos y desarrollado la propuesta que guía las actividades del 2019 bajo el lema “Arte y naturaleza: conciencia en acción”.

El martes 14 de mayo y desde las 12 horas, todo el país se sincronizará en lo que se ha llamado “Conciencia en acción”, hito de carácter nacional que invita estudiantes y sus comunidades a reflexionar acerca de sus entornos naturales y a proponer acciones de cambio a través de una intervención poética en el espacio público y a compartir sus imágenes en redes sociales usando las tendencias #SEA2019 y #ConcienciaEnAcción.

Sitio web                    : http://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl/
Facebook                    : https://www.facebook.com/semanaeducacionartistica/
Correo electrónico  : sea@cultura.gob.cl
Tendencias                 : #SEA2019 #ConcienciaEnAcción

Comisión de Educación aprueba idea de legislar del Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia

Con la presencia de la ministra de Educación, Marcela Cubillos y la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto al subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, esta tarde la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar del Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia, iniciativa que crea cuatro subvenciones complementarias para los niveles medios del nivel, aumentando la inversión mensual por niño y buscando generar más cupos para los niños de entre 2 y 4 años.

“Estamos muy contentos con la aprobación en general en la Comisión de Educación de este proyecto, que no solo es uno de los más importantes del Ministerio de Educación, sino que también de la agenda del presidente Sebastián Piñera de poner a los niños primeros en la fila. Este proyecto apunta directo a crear una nueva subvención, para los niños de entre 2 y 4 años, creando además una subvención para niños con necesidades educativas especiales. Agradecer a los diputados que, con su voto, permiten seguir avanzando en la tramitación de esta importante iniciativa”, indicó la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, destacó que “este proyecto aumenta en un 67% los recursos que reciben los establecimientos Vía Transferencia de Fondos, VTF, lo que permitirá pasar de los $130.000 mensuales por niño que hoy reciben, a $217.000, lo que además se complementa con otras subvenciones, pudiendo alcanzar incluso los $300.000 por niño. Esto es un avance significativo para dar calidad en la educación temprana, que es donde más se necesita”.

El Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia propone mejorar la calidad desde las aulas, aumentando -a través de una subvención- los montos mensuales que se invierten por niño y reduciendo las diferencias asociadas al tipo de establecimiento. De esta manera, por ejemplo, los establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF), que funcionan con recursos públicos y son administrados por municipios o fundaciones, solo por concepto de Subvención Base de jornada completa, pasarían de recibir los actuales $130.000 aproximados mensuales por niño, a unos $217.235.

Dando cuenta de su carácter integral, además de la Subvención Base, el proyecto contempla otras tres subvenciones: la Subvención de Ruralidad, la Subvención de Vulnerabilidad, y una Subvención de Apoyo a las Necesidades Educativas Especiales (NEE). Esta última, inédita, considera un esfuerzo adicional para apoyar a los niños que presentan discapacidad o déficit en su desarrollo psicomotor y que, por lo tanto, requieren de un mayor aporte del Estado.

En la actualidad, de los 477.148 niños en edad de asistir a niveles medios de educación parvularia, un 51% lo hace. El Proyecto de Ley aspira a aumentar esa cifra, a través de una variada oferta de proyectos educativos, buscando alcanzar en el mediano plazo un 65% de cobertura, superando incluso el estándar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).