Asistencia en Educación Parvularia en alza: julio 2025 alcanzó su mejor resultado en los últimos cinco años

  • Durante los primeros cinco meses de 2025 se registró un alza sostenida en la presencia de niñas y niños en salas cunas y jardines infantiles. Destacan los aumentos en mayo (+6%), marzo (+4,7%) y julio (+4,5%), en comparación a los mismos meses del año anterior.
  • Estas cifras son inclusive mejores que las de 2024, cuando la asistencia promedio anual alcanzó un 76,4%, lo que representó un aumento de 6,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Jueves 2 de octubre de 2025 — En una ceremonia encabezada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, se inauguró el nuevo Jardín Infantil y Sala Cuna Santos Dumont, ubicado en parte de los terrenos del Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, en la comuna de Independencia. Este nuevo establecimiento educativo, se ejecutó gracias a un convenio de colaboración suscrito entre dicha institución y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), para la construcción de salas cuna y jardines infantiles en recintos universitarios.

Esta inauguración se da en un contexto de aumento sostenido de la asistencia a la educación inicial, con cifras, como por ejemplo julio de 2025, donde el alza supera incluso los niveles prepandemia.

Entre marzo y julio de 2025, se registró un aumento en la asistencia, destacando los incrementos en mayo (+6%) y marzo (+4,7%), en comparación a los mismos meses del año anterior. Además, en julio, mes históricamente complejo por temas estacionales y de contagio de enfermedades, se alcanzó la más alta asistencia de los últimos cinco años registrados, un 78,8%, representando una variación de un 4,5%, respecto al mismo mes del año anterior. Esto último da cuenta de un alza sostenida en dichos indicadores, que no solo superan a los niveles prepandemia, sino que también confirman que el compromiso de las comunidades educativas y las familias está dando frutos como parte del Plan de Reactivación Educativa.

“Seguimos avanzando en el desafío de reactivar el sistema, sobre todo asegurando la mayor participación de los párvulos. Necesitamos que los niños y niñas vengan al jardín infantil, porque cumple un papel esencial en su desarrollo integral, y también para el ejercicio de una ciudadanía activa desde los primeros años de vida. El jardín infantil es aprendizajes, pero también clave para la formación ciudadana y la vida democrática”, indicó el ministro Nicolás Cataldo.

A su vez, agregó que en los espacios educativos “se juega, se aprenden muchas cosas como alimentarse, como socializar, y hacerlo en un espacio como este que es de un altísimo nivel, con calefacción, con aire acondicionado, con el cuidado que educadoras de párvulos y técnicos le dan todos los días. Esperamos que esto se consolide como un derecho esencial a una educación de primer nivel y con calidad desde la primera infancia hasta la educación superior”, señaló el ministro Nicolás Cataldo, tras recorrer junto a las autoridades e integrantes de la comunidad educativa, las nuevas dependencias del jardín infantil Santos Dumont.

Por su parte, Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia destacó que “la educación inicial es para miles de niñas y niños el primer espacio social en el que participan más allá de sus hogares, lo que potencia su desarrollo y bienestar integral y posibilita brindar equidad y fortalecer un Chile más justo. Cada niña y niño que asiste a su sala cuna, jardín infantil o escuela vive y participa de experiencias educativas clave en su trayectoria de vida, fortaleciendo aprendizajes, vínculos y oportunidades; por eso celebramos el alza de la asistencia al primer nivel educativo durante los primeros cinco meses de este año 2025, que confirma que el compromiso de las comunidades educativas y las familias está dando frutos”.

A lo anterior se suma el aumento de la asistencia anual promedio de 2024, que fue de un 76,4%, y representó un aumento de 6,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Un nuevo jardín infantil JUNJI en Independencia

El nuevo Jardín Infantil y Sala Cuna Santos Dumont, cuya inversión significó más de 1.670 millones de pesos, cuenta una superficie de 1.100 m², e incluye acceso universal, baños inclusivos, calefacción central y cielos acústicos, así como rejas de protección integradas al diseño y amplios patios y salas de expansión, garantizando un entorno seguro, inclusivo y adecuado para el desarrollo integral en la primera infancia.

Este es el cuarto establecimiento ejecutado fruto de un convenio de cooperación celebrado entre la Universidad de Chile y JUNJI, sumándose a establecimientos instalados y ya en funcionamiento en los campus Beauchef, Juan Gómez Millas y Antumapu de la misma casa de estudios.

A las vacantes de estos jardines infantiles pueden optar todo tipo de familias, pero en el caso de personas pertenecientes a la comunidad educativa de la Universidad de Chile, cuentan con un punto adicional en su puntaje de postulación.

“Con estas instalaciones, reforzamos un compromiso profundo: que el acceso a educación inicial de calidad, en espacios seguros, inclusivos y acogedores, no puede ser un privilegio, sino un derecho. Sabemos que los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo de niñas y niños, y como Universidad queremos aportar con iniciativas que fortalezcan el desarrollo integral de la primera infancia”, destacó Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile. El nuevo jardín infantil Santos Dumont cuenta con certificación de Reconocimiento Oficial, otorgada por el Ministerio de Educación, lo que garantiza el cumplimiento de estándares técnico-pedagógicos, jurídicos y de infraestructura. Con capacidad para 144 párvulos, el establecimiento beneficia desde junio principalmente a familias del sector norponiente de Santiago.

Por su parte, y en representación de la comunidad educativa, la directora del establecimiento, Josefina Arévalo, subrayó que “la asistencia regular permite que niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas, emocionales y sociales fundamentales, como la empatía, el respeto y la solidaridad”.

La actividad contó con la presencia de autoridades regionales y comunales, entre ellas, el alcalde de Independencia, Agustín Iglesias, quien destacó el compromiso del Estado con la primera infancia, y el aporte que este nuevo espacio significa para la comuna.

La Educación Parvularia avanza: Inauguran moderno jardín infantil JUNJI en Buin 

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el alcalde de Buin, Miguel Araya, y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, junto a la comunidad educativa y familias, lideraron la inauguración del jardín infantil Ribera Sur, que entrega una educación inicial de calidad a 48 niñas y niños del sector de Nuevo Buin.

“Gracias al esfuerzo y compromiso de toda la comunidad, hoy estamos inaugurando estos espacios educativos del más alto estándar, que es lo que se merecen las guaguas, niñas, niños y familias. Cada vez que abrimos nuevos jardines infantiles, estamos generando oportunidades y transformando el presente de las infancias, entregándoles condiciones que resguarden y promuevan en todo momento su bienestar y desarrollo integral”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Durante la jornada, se realizó junto a las comunidades y las familias, el tradicional corte de cinta, que dio oficialmente por inaugurado estos espacios educativos para la atención de 48 lactantes, niñas y niños. La inversión alcanzó más de 1.000 millones, para posibilitar este nuevo establecimiento en un terreno de 570 metros cuadrados, más de 520 de ellos construidos.

“Este proyecto responde a una gestión que demuestra, con hitos como estos, un trabajo ordenado, responsable, que con perseverancia y rigurosidad ha logrado la culminación de una significativa cantidad de proyectos infraestructurales. La educación parvularia avanza, siempre poniendo en el centro el bienestar y los aprendizajes de las niñas y niños”, indicó la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño.

Este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años, consolidando su institucionalidad y reafirmando su misión: garantizar el derecho a una educación inicial integral, oportuna y de calidad integral, enfocada en promover el juego, la ciudadanía y la participación desde los primeros años de vida.

Educación Parvularia conmemora 10 años de institucionalidad invitando a fortalecer la colaboración público-privada

El encuentro convocó a instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil para articular y fortalecer el uso de evidencia para continuar impulsando una educación parvularia de calidad.

Se realizó el encuentro: “Avances y desafíos en la articulación del uso de evidencia para el fortalecimiento de la Educación Parvularia”. La actividad fue organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Agencia de Calidad de la Educación, y Sumar Saberes, alianza público-privada para la mejora de aprendizajes, congregó a representantes de instituciones públicas, académicos, expertos y directivos, en torno al desafío colectivo de fortalecer al primer nivel educativo como piedra angular del desarrollo de Chile.

Durante la apertura, Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, e integrante de la Secretaría Ejecutiva de Sumar Saberes, presentó sobre los avances de la alianza público-privada y relevó la importancia de la Educación Parvularia como inicio de trayectoria educativa. Luego, se dio paso a una presentación a cargo de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, quienes abordaron los avances en materia de calidad educativa bajo una perspectiva integral y de alta participación de las comunidades educativas, a través de herramientas como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes en Educación Parvularia (DIA EP) y el Diagnóstico Integral de Desempeño (DID).

La Subsecretaria Claudia Lagos destacó la relevancia que está adquiriendo el uso de datos como motor para el cambio. “Encuentros como estos nos permiten abordar la importancia que tiene la toma de decisión en base a evidencias, que se obtienen a partir de los datos generados en el trabajo educativo y que permiten, al ser bien analizados y utilizados, dotar al sistema de herramientas poderosas para avanzar en las transformaciones que se necesitan”, señaló, relevando como desafíos la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades en los equipos para el uso de las evidencias, y de profundizar la articulación interinstitucional y territorial, especialmente en el marco de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia. 

Posteriormente, se realizó una mesa de conversación que abordó los principales desafíos de la articulación entre público-privada, con foco en la mejora educativa, en la que participaron la Subsecretaría, la Agencia y Educación Inicial 2030. 

Desde este último espacio, José Manuel Jaramillo, director ejecutivo de Fundación Choshuenco e integrante de la Secretaría Ejecutiva de Educación Inicial 2030, valoró el trabajo conjunto como un camino imprescindible para avanzar en calidad. “La articulación es clave, la comunicación entre las organizaciones es clave, pues cada una tiene que poner lo que trae, lo que sabe, la experiencia que tiene, en pos de este objetivo común, que es la educación de calidad en la primera etapa de la vida”, enfatizó. 

La actividad cerró con un compromiso compartido de seguir fortaleciendo el trabajo articulado en el nivel de Educación Parvularia, poniendo al centro el uso de evidencia y el bienestar integral de las guaguas, niñas y niños.  

Este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años, consolidando su institucionalidad y reafirmando su misión: garantizar el derecho a una educación inicial integral, centrada en el bienestar de las niñas y niños de todo Chile.

La Educación Parvularia Avanza en Melipilla: Cinco jardines infantiles obtienen su Reconocimiento Oficial

Esta mañana y junto a comunidades educativas de Melipilla, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la alcaldesa, Paula Gárate, lideraron la entrega del Reconocimiento Oficial, sello de calidad educativa, a cinco jardines infantiles. En la ceremonia, realizada en el jardín infantil Trencito, ubicado en ruralidad, se realizó la entrega de placas a dicho establecimiento, además de Wallmapu, Antiyal, Sonrisitas y Capullitos.

“El Reconocimiento Oficial es muy importante, pues acredita que estos cinco establecimientos cumplen con los estándares técnicos-pedagógicos, jurídicos y de infraestructura que exige el Mineduc para garantizar una educación parvularia transformadora, comprometida con la calidad y el bienestar integral de las guaguas, niñas y niños, en cada rincón de nuestro país”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos comprometidos con impulsar más justicia y equidad y, salas cuna y jardines infantiles de calidad, como los que estamos certificando hoy, son la prueba de lo alcanzado y hacia dónde debemos seguir avanzando. Agradecemos a las comunidades que han hecho posible este logro, y agradecemos el compromiso de todas y todos para seguir trabajando para que cada guagua, niña y niño en Chile tenga acceso a una educación parvularia que los valore, los respete y los impulse a crecer con alegría y dignidad”, agregó la autoridad Mineduc.

Desde hace años, los equipos de la Corporación Municipal de Melipilla junto al Departamento de Cobertura y Certificaciones de la Subsecretaría vienen trabajando para abordar una serie de desafíos propios de la ruralidad, para avanzar en la certificación, sello de calidad educativa que entrega confianza a las familias que confían en la Educación Parvularia Pública.

Subsecretaría y OEI relevan experiencias territoriales del programa Biblioteca Migrante

El pasado 3 de septiembre, la Subsecretaría de Educación Parvularia y la OEI Chile realizaron un espacio de aprendizaje y reflexión junto a comunidades y equipos educativos en torno al Programa Biblioteca Migrante (PBM) para Educación Parvularia.

A través del Webinar titulado: “De la autoformación a la acción: Implementando Estrategias del Programa Biblioteca Migrante para el nivel de Educación Parvularia”, se compartieron los avances y alcances del curso de autoformación, además de inspiradoras experiencias territoriales.

En la instancia, se abordó el trabajo del jardín infantil Newén Pichikeche, de JUNJI en Recoleta, Región Metropolitana, así como también del equipo regional Maule – SdEP – Escuela Graciela Letelier, DAEM Linares. 

El encuentro permitió relevar que la lectura y la diversidad cultural son herramientas fundamentales para fortalecer la inclusión, el respeto y el desarrollo integral de niños y niñas.

Subsecretaria Lagos lidera inauguración del Jardín Infantil Concha y Toro de Puente Alto

Con la participación de autoridades nacionales y regionales, las educadoras y las familias se llevó a cabo la inauguración del Jardín Infantil “Concha y Toro”, de la comuna de Puente Alto. En la ceremonia, la unidad educativa recibió su placa de Reconocimiento Oficial y se hizo el tradicional corte de cinta.

“Todavía, en nuestra sociedad, hay varias voces que desconocen la importancia que tiene la educación inicial. Pero los primeros años de vida son fundamentales y si no intervenimos, es realmente una pérdida en términos de desarrollo humano y social”, explicó en su discurso la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacando la importancia de espacios para las niñas y niños como el nuevo Jardín Infantil “Concha y Toro”.

“Estar en una comuna como Puente Alto siempre es un motivo de orgullo”, señaló la directora regional Metropolitana, María Elena Orellana. “Hoy estamos inaugurando este jardín y tenemos dos obras más en carpeta que relevan la presencia de JUNJI Metropolitana, estando siempre presentes en cada avance en beneficio de la primera infancia y reconociendo a los niños y niñas como sujetos de derecho”, explicó.

Inclusión educativa

El jardín infantil está en proximidad de los hospitales Sótero del Río y Josefina Martínez, lo que ha permitido que se articule una red de apoyo inédita. Así, la unidad educativa está en contacto con el Centro de Rehabilitación Auditiva Integral (CRAI), el cual atiende a pacientes portadores de hipoacusia bilateral, que serán parte de los párvulos que se recibirán en el “Concha y Toro”.

“Es un gran avance para la educación parvularia, articulando también con esta red de apoyo, en este caso con la medicina, y que podamos potenciar nuestros saberes”, explicó la directora de la unidad educativa, María de los Ángeles Márquez. “Es un espacio que va a estar focalizado en la inclusión educativa, en la igualdad educativa, pero también en la potenciación de la infancia a todo nivel”, afirmó.

Para la diputada del distrito 12, Daniela Serrano, la inauguración del jardín infantil, reivindica de buena manera a Puente Alto por su compromiso con la innovación: “El convenio que se hace con el Hospital Sotero del Río va a ser uno de los pioneros a nivel nacional. Sin duda para nosotros es un orgullo”.

Daniela Triviño, vicepresidenta ejecutiva de Junji, destacó por su parte el compromiso de este gobierno con la educación inicial. “Hemos finalizado 80 nuevos jardines infantiles. Aperturando 7.000 nuevos cupos para niños y niñas en todo el territorio nacional. Y, además, hay 98 nuevos proyectos, hablando de casi 9.000 cupos más. Eso es un tremendo impacto y una mirada concreta a la ciudadanía”, amplió la autoridad.

Ministro de Educación en Cumbre Mundial Docente: “La única forma de asegurar el futuro de la educación es asegurando el futuro de la docencia”

Con la participación del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se celebró la inauguración de la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por el Gobierno de Chile y Unesco, en la sede de Cepal. “Es un orgullo estar impulsando desde nuestro país esta conversación tan necesaria para enfrentar el déficit de aprendizaje, equidad y profesión docente que apremia. Desde el Comité Directivo de Alto Nivel ODS-4 por una educación de calidad, que presido junto a la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, reivindicamos el rol de la educación para combatir la desigualdad en nuestras sociedades y la importancia de no disminuir su financiamiento. Como una vez dijo Gabriela Mistral, los niños no pueden esperar”, afirmó el mandatario.

Tras la ceremonia de inauguración, se reunió el Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS 4–Educación 2030. Posteriormente, se desarrollaron cuatro sesiones temáticas, sobre el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo docente y las prácticas pedagógicas; el fomento de una cultura global de reconocimiento docente; la consolidación de alianzas sólidas y de cooperación para abordar los desafíos docentes en África, y las formas de financiamiento de la profesión docente.

En la instancia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “es necesario abordar la discusión sobre la educación con aquellos que están principalmente involucrados en el día a día en esa tarea: educadoras de párvulo, profesores y profesoras de primaria y secundaria, que durante décadas forman a miles de generaciones de nuevos ciudadanos y ciudadanas.

Asimismo, el secretario de Estado dijo que “tenemos la convicción de que la única forma de asegurar el futuro de la educación es asegurando el futuro de la docencia. Y la única forma de asegurar el futuro de la docencia es escuchando la voz de los docentes, es dialogando directamente, sin intermediarios, de manera lo más horizontal posible entre los gobiernos y los maestros y maestras. Estamos muy confiados también en que mañana vamos a construir un consenso, el Consenso de Santiago 2025, que nos va a permitir trazar estos pasos para fortalecer a la profesión docente, para revertir el déficit que hemos evidenciado a nivel mundial”.

A su vez, Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de Unesco, indicó que “la cumbre de hoy reviste una importancia capital, ya que pone en el centro a quienes son el corazón del sistema educativo, los asistentes, los docentes. La Unesco estima que será necesario contratar a 44 millones de profesores adicionales de aquí a 2030. Para alcanzar el objetivo de una educación primaria y secundaria de calidad para todos. Es un desafío muy amplio y ambicioso, que supone una inversión global de aproximadamente 120 mil millones de dólares al año para cubrir los salarios de estos nuevos docentes”.

Añadió que “sin educación, el desarrollo sostenible, el progreso social siguen siendo inalcanzables. Esta cumbre ofrece un espacio único para el diálogo, que incluye compromisos concretos, proposiciones concretas para fortalecer la profesión docente. Que Chile sea el país anfitrión no es casual. Ha demostrado su liderazgo en foros multilaterales, un firme compromiso con la profesión docente, incluso en medio de reformas y complejos debates sociales”.

Sonia Alesso, miembro de la Internacional de la Educación (IE), sostuvo que”la IE ha asumido un compromiso muy importante para llevar adelante cada una de las recomendaciones en todo el mundo. Hoy necesitamos que los gobiernos escuchen la voz de los docentes. Venimos a decir fuerte y claro, necesitamos más maestros en el mundo. Necesitamos más financiamiento público para la educación. Necesitamos que las políticas de austeridad fijadas por los organismos internacionales no sean una mordaza para la investigación educativa. La profesión docente debe ocupar un lugar central en la toma de decisiones. La relación docente-estudiante debe ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. No es en el futuro, es ahora”.

La jornada avanzó con la sesión plenaria en la que se abordaron políticas docentes para enfrentar la escasez de docentes y mejorar sus condiciones laborales, y se conformaron grupos de trabajo en torno al temario de esta primera jornada.

Mañana viernes continuarán la Cumbre Mundial Docente en su segunda y última jornada, donde se dialogará sobre cómo repensar la formación docente como un esfuerzo colaborativo y permanente y las mentorías como comunidades de práctica docente. En tanto, en las sesiones temáticas se discutirá sobre diálogo social entre ministerios y sindicatos de docentes, y la situación de docentes en contextos afectados por crisis.

La cumbre global concluirá con la elaboración del Consenso de Santiago 2025, que suscribirán los participantes.  

Cumbre Mundial sobre Docentes: Mineduc y Unesco reunirán a más de 50 países para enfrentar el déficit docente

Desde este jueves en la sede santiaguina de la Cepal, se desarrollará la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por el Gobierno de Chile y Unesco, en la que participarán ministros de Estado y delegados de más de 50 países, así como líderes mundiales representantes de gremios de las y los trabajadores de la educación. Este encuentro permitirá discutir estrategias para enfrentar el déficit de profesores y profesoras a nivel global y analizar el futuro de la profesión docente.

La reunión, que se extenderá hasta el viernes 29 de agosto, buscará abordar el desafío global de la escasez de docentes calificados, fomentar el diálogo de alto nivel entre los múltiples actores y fortalecer la voz de los docentes en la formulación de políticas públicas.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó que “este encuentro internacional será un aporte significativo al trabajo articulado entre naciones que estamos desarrollando para enfrentar las dificultades y desafíos de nuestros sistemas educativos, con el fin de avanzar hacia sociedades con mayores oportunidades de aprendizaje”.

Añadió que “las reflexiones y conclusiones en las diversas instancias de trabajo que tendrán lugar en esta cumbre apuntarán a encontrar claves que nos permitan resguardar el derecho a la educación”.

Lo anterior, se enmarca en la reunión del Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS4-Educación 2030, que es copresidida por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el Presidente de la República Gabriel Boric Font, la que se llevará a cabo esta misma semana en la Cepal. La reunión tiene como finalidad realizar un seguimiento a los objetivos sobre garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover aprendizaje durante toda la vida para todas las personas. El objetivo consta de 10 metas que orientan a los países hacia una agenda de educación sostenible.

El evento se caracterizará especialmente por tener sesiones especiales, sesiones temáticas y plenarias, donde se abordarán temas como las políticas y estrategias docentes para fortalecer la profesión, la formación docente y desarrollo profesional y el diálogo social y participación docente en la toma de decisiones y formulación de políticas. Asimismo, se tratarán temas transversales relacionados con el financiamiento sostenible de la profesión docente, el futuro de la profesión docente y la inclusión e igualdad de género.

Diagnóstico global sobre la situación

A pesar de los retrocesos ocurridos en 2020 y 2021 debido a la pandemia de Covid-19, hoy hay más niños, niñas, adolescentes y jóvenes escolarizados que nunca en todo el mundo, en todos los niveles educativos: 110 millones más niños, niñas y jóvenes se han escolarizado desde el 2015; 40 millones más de jóvenes completan hoy la secundaria en comparación con 2015.

Estos avances reflejan el compromiso de los diversos actores involucrados, sin embargo, estas cifras no logran cumplir con el objetivo de garantizar una educación de calidad para todas las personas de aquí a 2030 como se ha propuesto desde el diseño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Uno de los desafíos que enfrenta el sector a nivel global es que el número de docentes sigue siendo insuficiente para asegurar una enseñanza de calidad para todo el estudiantado. El Informe mundial sobre el personal docente elaborado por Unesco indica que garantizar el acceso universal a la educación primaria y secundaria al año 2030 requerirá la contratación de 44 millones de docentes. Asia y África presentan las mayores necesidades. A ello se suma el aumento en la tasa de abandono de la profesión en el nivel de educación primaria casi se ha duplicado, pasando de 4,62 % en 2015 a 9,06 % en 2022.

Al término de esta cumbre, todos los actores presentes deberán consignar los acuerdos tomados en el Consenso de Santiago, 2025, además de la sistematización de las discusiones en un documento que deberá ser publicado el 2026. Junto con ello, se explorarán alianzas e iniciativas para garantizar una inversión sostenida en políticas docentes.

Más información en: https://cumbremundialdocente.mineduc.gob.cl/

Mujeres que Inspiran: Subsecretaría releva a las técnicas de Educación Parvularia en su día

En el marco de la conmemoración del Día de la Educación Técnico Profesional, la Subsecretaría de Educación Parvularia reconoce la labor fundamental que las técnicas/os del primer nivel educativo realizan en la educación y desarrollo integral de las guaguas, niñas y niños.

Durante esta jornada, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, compartieron con la comunidad educativa del jardín infantil Fray Andresito de Recoleta. En la instancia, valoraron el rol fundamental de las técnicas y técnicos en el aprendizaje y bienestar de los párvulos, brindando a diario cuidado, cariño y afecto, a través de ambientes seguros y llenos de confianza para que niños y niñas puedan seguir creciendo.

Además, en este contexto, se estrenó una nueva cápsula de la serie Mujeres que Inspiran en la Educación Parvularia, que presenta la historia de Rita Villarroel, técnica en educación parvularia del jardín infantil Mariano Puga, de Fundación Integra, en la comuna de San Joaquín.

Rita Villarroel, que inició su trabajo en jardines infantiles a sus 18 años, ya cuenta con más de 25 años de trayectoria desempeñándose en el primer nivel educativo. Ella destaca la confianza y el cariño de las familias que participan en el jardín infantil; su testimonio reafirma el compromiso de las técnicas/os con brindar amor, aprendizajes y herramientas que sitúan a las guaguas, niñas y niños como protagonistas de sus aprendizajes y su desarrollo.

“Invitamos a las comunidades a ver estas cápsulas, con los relatos de grandes mujeres que día a día dejan una huella en el primer nivel educativo. Esta serie que destaca la importancia de avanzar en trayectorias educativas en igualdad, libres de sesgos y desigualdades de género, en esta ocasión y con este testimonio, releva el valioso trabajo y compromiso de las miles de técnicas y técnicos de párvulos, que han sido fundamentales para la historia y el presente de la Educación Parvularia en Chile”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

La serie de cápsulas audiovisuales: Mujeres que inspiran en la Educación Parvularia, busca reconocer la contribución de estas mujeres y, al mismo tiempo, aportar a la valoración del primer nivel, como inicio de la trayectoria educativa y trascendental para el bienestar y desarrollo de las niñas y niños.

Comparte Educación 2025: Subsecretaria Lagos destaca el impulso hacia prácticas pedagógicas transformadoras

Con un llamado a poner a niñas y niños en el centro de la gestión institucional y a impulsar prácticas pedagógicas transformadoras, Fundación Integra desarrolló la 13° versión del seminario Comparte Educación, encuentro que, de manera simultánea en todas las regiones del país, reunió a los equipos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales para reflexionar, aprender colectivamente y compartir experiencias educativas innovadoras.

Este año, el seminario adquirió un carácter especial al realizarse en el marco de la conmemoración de los 35 años de Fundación Integra y de los 35 años de la ratificación por parte de Chile de la Convención sobre los Derechos del Niño, reafirmando el compromiso institucional con una educación pública, gratuita y de calidad, que reconozca a cada niña y niño como seres únicos, sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad.

Apertura con visión transformadora

La jornada inaugural contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, y representantes de los equipos regionales y organizaciones sindicales.

“Es un gusto estar nuevamente en este espacio, que se ha constituido como una instancia relevante para conocer experiencias y saberes de parte de sus protagonistas. Este espacio es también una oportunidad para ratificar el compromiso de todas y todos quienes son parte de Integra para hacer realidad una educación parvularia inclusiva, pertinente y con calidad integral. Es este trabajo profesional, humano y comprometido el que permite respponder al desafío de asegurar trayectorias educativas significativas, equitativas y pertinentes desde los primeros años de vida”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

En tanto, la segunda jornada contó con la participación de la Presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta Espinosa, quien recordó la importancia del bienestar y el autocuidado en quienes educan: “Estamos siempre volcados hacia afuera, haciendo cosas, inventando cosas, huyendo del silencio, de la reflexión, debemos recordar que no hay crecimiento espiritual sin autoconocimiento. No debemos olvidar la importancia del autoconocimiento en el desarrollo de la dimensión espiritual”.

En tanto, el director ejecutivo destacó que el Comparte Educación “nos permite mirarnos, reconocernos y aprender unos de otros, reafirmando que todas y todos trabajamos por el mismo objetivo, que entregar educación parvularia pública y gratuita, para que cada niña y niño se desarrolle de manera plena y feliz”.

Experiencias pedagógicas que inspiran

Durante las dos jornadas, los equipos educativos de Fundación Integra en la Región Metropolitana, presentaron seis experiencias, mostrando metodologías innovadoras, ambientes enriquecidos y aprendizajes significativos.

El primer día, se presentó la modalidad no convencional “Mi Jardín al Hospital”, que funciona en el Hospital Dra. Eloísa Díaz Inzunza, en la comuna de La Florida, a cargo de las educadoras de párvulos Francisca Ortega y Jeanette Moll, quienes dieron cuenta del trabajo colaborativo con los funcionarios de la salud, para acompañar con mayor tiempo y cercanía a guaguas, niñas y niños hospitalizados.

En tanto, Rita Pino y Jéssica Pincheira, del jardín infantil San Jorge, de Cerro Navia, presentaron una ponencia basada en su sello pedagógico “Artístico desde lo reutilizable”, que da cuenta de los aprendizajes, procesos y proyecciones en torno a la implementación del programa Acciona del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El jardín infantil Carmelita Carvajal, de Las Condes. Acá, las educadoras María Paz Espinoza y Carolina Vergara, expusieron “Las cien lenguas del juego” (Rescatado de la metáfora de Reggio Emilia), que da cuenta de las estrategias y actividades implementadas en los patios del establecimiento, que se han transformado con materiales simples, construyendo ambientes enriquecidos y diversos para las niñas y niños.

El jardín infantil Sagrada Familia de Pudahuel, con la exposición “Incorporando la cultura mapuche a nuestras aulas”, a cargo de la educadora Cecilia Llantén compartió las estrategias implementadas para relevar la identidad cultural y fortalecer el respeto por los pueblos originarios en los espacios educativos.

Por su parte, el jardín infantil Juanita, de Puente Alto, con la educadora Mónica Matus y Bárbara Loncón estuvieron a cargo de la ponencia “Cultivando lazos y conocimientos. Experiencias del huerto”, el equipo detalló el trabajo colaborativo que fomenta aprendizajes significativos y valores de sostenibilidad mediante el contacto directo con la naturaleza.

Finalmente, Verónica Rojas y Beatriz Valdebenito del jardín infantil Las Hortensias de San Bernardo: Con “Cuando estoy enojado y enojada: panel de reconocimiento y regulación socioemocional”, se destacó el desarrollo de herramientas pedagógicas que promueven la educación emocional, el bienestar integral y la gestión socioemocional de niñas y niños.

Reflexión y actualización pedagógica

La segunda jornada incluyó el taller “Todas y todos somos holísticos: aprendiendo desde lo vivido”, centrado en la actualización del Referente Curricular de Fundación Integra. La propuesta invitó a mirar la educación desde una perspectiva integral, recuperar la capacidad de asombro, conectarse con la naturaleza y valorar las dimensiones invisibles de cada persona: emociones, inteligencia y carácter.

Hubo, además, espacios de análisis colectivo y proyección de aprendizajes, fortaleciendo el compromiso con una educación transformadora alineada con la Carta de Navegación 2024–2026: Con amor y compromiso por la niñez.