Mujeres que Inspiran: Subsecretaría releva a las técnicas de Educación Parvularia en su día

En el marco de la conmemoración del Día de la Educación Técnico Profesional, la Subsecretaría de Educación Parvularia reconoce la labor fundamental que las técnicas/os del primer nivel educativo realizan en la educación y desarrollo integral de las guaguas, niñas y niños.

Durante esta jornada, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, compartieron con la comunidad educativa del jardín infantil Fray Andresito de Recoleta. En la instancia, valoraron el rol fundamental de las técnicas y técnicos en el aprendizaje y bienestar de los párvulos, brindando a diario cuidado, cariño y afecto, a través de ambientes seguros y llenos de confianza para que niños y niñas puedan seguir creciendo.

Además, en este contexto, se estrenó una nueva cápsula de la serie Mujeres que Inspiran en la Educación Parvularia, que presenta la historia de Rita Villarroel, técnica en educación parvularia del jardín infantil Mariano Puga, de Fundación Integra, en la comuna de San Joaquín.

Rita Villarroel, que inició su trabajo en jardines infantiles a sus 18 años, ya cuenta con más de 25 años de trayectoria desempeñándose en el primer nivel educativo. Ella destaca la confianza y el cariño de las familias que participan en el jardín infantil; su testimonio reafirma el compromiso de las técnicas/os con brindar amor, aprendizajes y herramientas que sitúan a las guaguas, niñas y niños como protagonistas de sus aprendizajes y su desarrollo.

“Invitamos a las comunidades a ver estas cápsulas, con los relatos de grandes mujeres que día a día dejan una huella en el primer nivel educativo. Esta serie que destaca la importancia de avanzar en trayectorias educativas en igualdad, libres de sesgos y desigualdades de género, en esta ocasión y con este testimonio, releva el valioso trabajo y compromiso de las miles de técnicas y técnicos de párvulos, que han sido fundamentales para la historia y el presente de la Educación Parvularia en Chile”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

La serie de cápsulas audiovisuales: Mujeres que inspiran en la Educación Parvularia, busca reconocer la contribución de estas mujeres y, al mismo tiempo, aportar a la valoración del primer nivel, como inicio de la trayectoria educativa y trascendental para el bienestar y desarrollo de las niñas y niños.

Subsecretaría de Educación Parvularia inicia diálogos para avanzar en entornos promotores de bienestar infantil 

Con la presencia de equipos de calidad educativa, gestión de personas y normativa de los sostenedores de la Educación Parvularia Pública, se realizó la Jornada de reflexión “Entornos protectores: nuestro compromiso con el bienestar infantil“, organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia. Esta instancia tuvo por objetivo abordar de manera participativa aspectos claves para el bienestar y cuidado de guaguas, niños y niñas, para avanzar en identificar y proyectar acciones de prevención y promoción sostenibles y oportunas. 

Durante la actividad, efectuada en el auditorio del Registro Civil en Santiago, se profundizó en elementos de la gestión pedagógica e institucional que favorezcan el bienestar desde los primeros años de vida, desde la pertinencia y necesidades de las niñas y niños. 

“Es muy importante avanzar en garantizar ambientes para el aprendizaje, que reconozcan las voces, intereses y necesidades de las niñas y niños. Este encuentro va en la dirección de promover una educación integral, la inclusión, y pone en el centro todos los esfuerzos y acciones que podamos tomar para posibilitar el bienestar de niñas y niños, como aspecto clave para un desarrollo infantil saludable y con equidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. 

Durante la jornada se generó un espacio de trabajo sobre los desafíos, avances y oportunidades en la promoción del bienestar físico, emocional y social de niñas y niños que asisten a los establecimientos de Educación Parvularia.  

La jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría, Victoria Parra, presentó la charla “Contextualizando las condiciones del Bienestar Integral”, compartiendo antecedentes de políticas educativas. En tanto, Francisca Morales, Oficial de Educación UNICEF Chile, abordó el marco para el cuidado cariñoso y sensible para resguardar el buen trato hacia las niñas y niños. 

El encuentro aporta a consolidar políticas y prácticas educativas enfocadas en el bienestar integral de las infancias, y releva el rol de los equipos que acompañan a las comunidades educativas en potenciar ese bienestar. Todo, esto, en el año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia conmemora una década impulsando el derecho a una educación inicial pertinente y de calidad. 

La Educación Parvularia avanza con 350 millones de inversión para la transformación de la práctica educativa

Luego del gran interés de postulaciones de las comunidades educativas de salas cuna, la Subsecretaría de Educación Parvularia entregó los resultados de los 50 proyectos adjudicados del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2025. Se trata de una inversión de 350 millones, que permitirá hacer realidad iniciativas enfocadas en el nivel sala cuna, potenciando así la gestión curricular a través del juego y la ciudadanía. 

“Es una gran satisfacción ver el gran interés, calidad y variedad de los proyectos, que fueron generados por las propias comunidades educativas, quienes ahora tendrán el desafío de implementarlos garantizando ambientes para el aprendizaje que reconozcan las voces, intereses y necesidades de las niñas y niños. Desde la Subsecretaría valoramos estos proyectos porque permitirán enriquecer los espacios para que guaguas, niños y niñas puedan ejercer plenamente su ciudadanía, además de fortalecer la formación continua de los equipos pedagógicos y el trabajo con la familia y las redes locales, generando que el aprendizaje sea situado y significativo para potenciar la promoción del bienestar integral, como ejes centrales para el aprendizaje y desarrollo de las guaguas, niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.  

En su octava versión, FIEP se enfoca en fortalecer la Educación temprana como inicio de la trayectoria educativa, destacando el juego y la ciudadanía desde la sala cuna, a través de prácticas pedagógicas que promueven el respeto, la expresión y la participación de todas y todos. Para ello, cada proyecto recibe un financiamiento de $7.000.000. 

“Agradecemos las postulaciones, y también el interés de los diferentes sostenedores, especialmente de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que se adjudicaron 16 proyectos en diversas comunidades del territorio nacional”, agregó la subsecretaria Lagos. 

Durante sus ocho ediciones, FIEP ha abordado distintos focos, contribuyendo a promover la equidad en la primera infancia. Durante este período la inversión total ha alcanzado más de $2.950 millones, impactando en 598 comunidades del primer nivel educativo. 

Seminario de Evaluación Formativa: Panel abordó los desafíos desde la Educación Parvularia

Durante la jornada del jueves 21 de agosto en el Ex Congreso Nacional de Santiago, el Ministerio de Educación realizó el 1er Seminario de Evaluación Formativa: Hacia una transformación de la cultura evaluativa, un evento clave para impulsar un cambio profundo en la manera en que se evalúa en las escuelas y donde se compartieron significativas experiencias y herramientas de Evaluación Formativa. 

La instancia fue organizada por el equipo de Evaluación y Estándares de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Mineduc y su principal objetivo fue promover y difundir procesos de Evaluación Formativa que contribuyan a la transformación de la cultura evaluativa en el marco del Decreto 67/2018

En la actividad, que contó con una importante asistencia de alrededor de 300 personas de diferentes regiones del país, se visibilizaron experiencias de Evaluación Formativa de tres comunidades escolares distintas, en torno a los tópicos de Diversificación, Retroalimentación y Educación Parvularia. Además, se realizó el lanzamiento del innovador juego creado por el Mineduc, “Evaluativamente Hablando”, junto al 2° Kit de Evaluación Formativa, que incluye cuadernillos de Evaluación Formativa y que prontamente será distribuido a los establecimientos educativos de todo Chile. 

Este encuentro generó un enriquecedor espacio de aprendizaje, reflexión e intercambio de experiencias que permitirán potenciar la implementación de la Evaluación Formativa en diversos espacios educativos e incentivar a las comunidades escolares a iniciar procesos de transformación de la cultura evaluativa. 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó la realización de este primer Seminario de Evaluación Formativa, que “impulsa la apropiación y despliegue del Decreto 67, de evaluación, calificación y promoción para los establecimientos educacionales de nuestro país. Es muy valioso que este seminario haya contado con una gran convocatoria de docentes, académicos y directivos de establecimientos de distintas regiones, quienes compartieron sus experiencias de fortalecimiento de la evaluación formativa. Tenemos la convicción profunda de que todas y todos pueden aprender, y para lograrlo la evaluación formativa cumple un rol estratégico, ya que permite retroalimentar los procesos pedagógicos y potenciar el aprendizaje”. 

En esta misma línea, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo, señaló que “en este Seminario hemos querido dar protagonismo a las experiencias concretas de diversas comunidades educativas que ya han avanzado hacia la transformación de su cultura evaluativa. Hoy, en distintos rincones de Chile y desde Educación Parvularia hasta Educación Media, se están dando pasos firmes hacia nuevas formas de entender la evaluación. Por eso, quisimos reunirnos para visibilizar y aprender de esas experiencias, además de anunciar que estamos haciendo llegar a los establecimientos el segundo kit de recursos para fortalecer la Evaluación Formativa en las comunidades educativas”. 

El Seminario contó con tres paneles de conversación que reunieron a expertas, expertos y líderes del ámbito educativo. Entre las y los participantes destacados se encontraron la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la jefa de la División de Educación General (DEG) del Mineduc, Flavia Fiabane; la coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo; el coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO, Carlos Henríquez; la directora de Gestión Pedagógica de la Fundación Belén Educa, Mónica Luna y la jefa del Departamento de Educación Parvularia de la Agencia de la Calidad de la Educación, Catalina Ruiz. 

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, que participó moderando el tercer panel de la jornada: “Educación Parvularia: Evaluación Formativa, integral e integrada al proceso de aprendizaje”, se refirió a su importancia y del seminario en su totalidad, indicando que “ha sido una gran instancia para abordar el desafío de asegurar trayectorias educativas significativas, equitativas y pertinentes desde los primeros años de vida. Porque la Evaluación Formativa y auténtica se despliega en la vida cotidiana de niños y niñas, en sus juegos, interacciones y experiencias significativas, y responder a ello requiere de equipos pedagógicos que observen, escuchen y documenten lo que ocurre en estas situaciones auténticas, para retroalimentar de forma sensible y oportuna”. 

El evento también incluyó a reconocidas figuras del mundo académico, como Cecilia Assael de la Pontificia Universidad Católica y Teresa Flórez y Mónica Manhey de la Universidad de Chile. 

Además, se presentaron valiosos testimonios directos de la comunidad educativa, incluyendo a la directora y el jefe de UTP de la Escuela Néstor del Campo Arzola, Sandra Reveco e Ignacio Maldonado; el docente del Liceo Rahue de Osorno, Jonathan Oñate; la supervisora de la DEPROV Osorno, Carolina Silva; y las educadoras de la Escuela Sergio Verdugo Herrera, Amalia Navarro y Ligia Martínez. 

Al cierre de la jornada, se llevó a cabo una demostración del juego “Evaluativamente Hablando”, donde alrededor de 50 asistentes al Seminario pudieron poner en práctica este novedoso recurso creado por el Ministerio de Educación. 

Si no pudiste asistir, te invitamos a revisar aquí la transmisión en vivo del evento completo. 

Mineduc convoca a Jornada Nacional “Presentes contra la violencia” en todos los establecimientos educacionales del país

Atendiendo a lamentables episodios ocurridos durante el año en algunos establecimientos educacionales y sus entornos, el Ministerio de Educación convoca a la Jornada Nacional “Presentes contra la violencia”, que se realizará el jueves 21 de agosto en jardines infantiles, escuelas y liceos de todo el país.

La jornada originalmente estuvo programada para el 30 de julio, pero debido a la alerta de tsunami muchos establecimientos debieron suspenderla. Por ello, el Mineduc convoca nuevamente a esta instancia, en la que se espera que las comunidades educativas reflexionen y se comprometan con la construcción de espacios educativos de cuidado y bienestar.

La convocatoria es voluntaria para todos los establecimientos, sin distinción de dependencia (municipales, SLEP, particulares subvencionados, particulares pagados), y contará con actividades diferenciadas, según la edad de las y los estudiantes, desde párvulos de jardines infantiles (nivel medio mayor) hasta estudiantes de 4° medio.

Para ello el Mineduc habilitó el sitio presentescontralaviolencia.mineduc.cl, que contiene propuestas metodológicas para que las comunidades educativas realicen su jornada de acuerdo a sus necesidades y matrícula. El material está pensado para cuatro grupos educativos: nivel medio mayor; prekínder a 2° básico; 3° básico a 6° básico; y 7° básico a 4° medio.

El sitio también dispone de material para trabajar con madres, padres y apoderados, y una encuesta para que las y los directores de establecimientos evalúen el alcance, desarrollo e impacto de la jornada.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que “nuestro país atraviesa por un momento complejo, que tiene que ver con el deterioro de la convivencia. Necesitamos de forma urgente conversar sobre nuestras diferencias, y por eso es que convocamos a todas las comunidades educativas a reflexionar sobre el impacto de la violencia en nuestras vidas, y a buscar mecanismos que nos permitan contar con espacios educativos que promuevan el bienestar”.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, invitó a todos los jardines infantiles del país a sumarse a esta iniciativa, pues “es desde aquí, desde estos primeros espacios sociales y donde comienza la trayectoria educativa, en que niños y niñas comienzan a compartir con otras personas, a ver el mundo que les rodea, a aprender sobre sus emociones y a vincularse con el mundo. La educación parvularia sienta las bases del bienestar integral y por eso es tan importante reflexionar, desde la experiencia de las comunidades educativas, sobre cómo promovemos la convivencia, la tolerancia y el respeto”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, planteó que “el desafío de construir una sociedad respetuosa, inclusiva y que aborde de modo pacífico los conflictos nos convoca a todos y todas, a la sociedad en su conjunto; por eso, debemos abordarlo de forma integral y articulada. Como Ministerio de Educación, estamos impulsando acciones que buscan fortalecer el buen trato y una convivencia participativa y colaborativa, trazando una hoja de ruta y un conjunto de acciones orientadas a construir relaciones basadas en el cuidado y el bienestar para todas y todos los integrantes de las comunidades educativas”.

Para preparar la jornada y amplificar su alcance, el ministro Cataldo sostuvo reuniones con diversas autoridades e instituciones cuyas preocupaciones contribuyeron a dar forma a esta actividad. En esos preparativos participaron el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero; la Asociación Chilena de Municipalidades; el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali; y la Mesa Ampliada UNE Chile, que reúne a las iglesias evangélicas.

En el marco de la jornada nacional “Presentes contra la Violencia”, Mineduc invita a las y los directivos de establecimientos educacionales a responder, de manera voluntaria, una breve encuesta en línea que se encuentra disponible en la web https://presentescontralaviolencia.mineduc.cl/. La participación es fundamental para conocer cómo se vivió esta jornada en los distintos establecimientos del país. Para aquellas comunidades educativas que ya desarrollaron esta iniciativa, la encuesta ya se encuentra disponible.

La información que se levantará tiene por objetivo contribuir a la mejora continua de las políticas educativas orientadas a fortalecer la convivencia y prevenir la violencia escolar.

Acciones por la convivencia educativa

La Jornada Nacional “Presentes contra la violencia” se suma a distintas acciones que el Mineduc ha impulsado en esta materia. Una de ellas es el proyecto de ley de convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, que está en tramitación en el Congreso y que propone un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, recogiendo propuestas de otras mociones presentadas a propósito de los trágicos casos de los estudiantes Katy Winter y José Matías, y de la profesora de Antofagasta, Katherine Yoma.

Otra iniciativa es el Programa Comunidades Educativas Protegidas, que se enfoca en la prevención y abordaje de la violencia en contextos educativos de 66 comunas priorizadas, trabajando para fortalecer la convivencia escolar y promover el bienestar socioemocional.

También se están implementando los Patrullajes Preventivos Inteligentes en entornos educativos, en 44 comunas priorizadas del país, una innovadora solución tecnológica que utiliza inteligencia artificial para optimizar la seguridad alrededor de establecimientos educacionales, usando una plataforma de gestión operativa desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Además, el Mineduc está aplicando el Programa A Convivir se Aprende, que fortalece los equipos de gestión y de convivencia escolar de los establecimientos subvencionados para prevenir situaciones de violencia, que el año pasado trabajó en 149 comunas, apoyando a más de 1.760 comunidades educativas; y el Programa Habilidades para la Vida, que busca promover el autocuidado, el bienestar y la convivencia dentro de las comunidades educativas, beneficiando el año pasado a 747.495 estudiantes desde prekínder a IV medio. Y en mayo de 2024 se actualizó la Política Nacional de Convivencia Educativa, instrumento que establece un nuevo marco de acción respecto al aprendizaje socioemocional.

Mineduc invita al 1° Seminario de Evaluación Formativa: Hacia una transformación de la cultura evaluativa

El Mineduc convoca al 1er Seminario de Evaluación Formativa, un evento clave para impulsar un cambio profundo en la manera en que se evalúa en las escuelas. La cita es el jueves 21 de agosto de 2025 en el Ex Congreso Nacional, donde se busca compartir experiencias significativas y herramientas de evaluación formativa que beneficien a toda la comunidad educativa.

La instancia, organizada por el equipo de Evaluación y Estándares de la UCE, tiene como objetivo promover y difundir procesos de evaluación formativa que contribuyan a la transformación de la cultura evaluativa en el marco del Decreto 67/2018 .

Sumado a lo anterior, la actividad también apunta a reconocer y visibilizar las experiencias de evaluación formativa de diversas comunidades escolares a nivel nacional, generar un espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias de evaluación formativa que permitan potenciar su implementación en diversos espacios escolares e incentivar a las comunidades escolares a iniciar procesos de transformación de la cultura evaluativa en base a experiencias de evaluación.

El seminario contará con tres paneles de conversación, integrados por personas vinculadas al mundo educativo, relevando destacadas experiencias de evaluación formativa en tres establecimientos educacionales del país y contando con la participación de: 

Panel Diversificación evaluativa: oportunidades y desafíos para una mayor justicia en educación 

  • Sandra Reveco, Directora de la Escuela Néstor del Campo Arzola, Colbún, quien presentará una experiencia sobre diversificación.
  • Ignacio Maldonado, Jefe UTP de la Escuela Néstor del Campo Arzola.
  • Cecilia Assael, Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica.
  • Carlos Henríquez, Coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO.
  • Modera: Flavia Fiabane, Jefa de la División de Educación General (DEG), Mineduc.

Panel Retroalimentación con foco formativo: implicancias para los procesos de enseñanza-aprendizaje 

  • Jonathan Oñate, Docente del Liceo Rahue, Osorno, quien compartirá una experiencia sobre retroalimentación.
  • Carolina Silva, Supervisora de la DEPROV Osorno.
  • Mónica Luna, Directora de Gestión Pedagógica de la Fundación Belén Educa.
  • Teresa Flórez, Académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
  • Modera: Alejandra Arratia, Subsecretaria de Educación, Mineduc.


Panel Educación Parvularia: evaluación formativa, integral e integrada al proceso de aprendizaje 

  • Amalia Navarro, Educadora de Párvulos de la Escuela Sergio Verdugo Herrera, San Fernando, quien compartirá una experiencia en video sobre educación parvularia.
  • Ligia Martínez, Educadora Diferencial de la Escuela Sergio Verdugo Herrera.
  • Catalina Ruiz, Jefa del Departamento de Educación Parvularia de la Agencia de la Calidad de la Educación.
  • Mónica Manhey, Académica y Subdirectora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
  • Modera: Claudia Lagos, Subsecretaria de Educación Parvularia, Mineduc.

Además de los paneles, durante la jornada se realizará el lanzamiento del innovador juego “Evaluativamente Hablando” y el 2° Kit de Evaluación Formativa, que incluye cuadernillos y será distribuido a los establecimientos educativos en agosto y septiembre de 2025.

El seminario se llevará a cabo entre las 9:00 y 17:00 horas en el Ex Congreso Nacional de Santiago (Catedral 1158)  . Los cupos se encuentran agotados para asistir presencialmente, sin embargo, la instancia contará con transmisión en vivo a través del canal de YouTube del Mineduc. Revisa el programa completo aquí.
 

Ministro Cataldo en La Araucanía: “Tenemos que hacer costumbre que debe estar garantizado el más alto estándar en infraestructura para nuestros niños y niñas”

  • El secretario de Estado inauguró obras de conservación de la Escuela Pichares y el Jardín Infantil Bosque Mágico, en Pucón, mientras que en Villarrica lideró la inauguración de mejoras en la Escuela José Abelardo Núñez.
  • La autoridad del Mineduc destacó que “la infraestructura es parte de las condiciones de enseñanza que el Estado y la sociedad chilena han decidido poner a disposición para que se garantice el derecho a la educación”.

Con énfasis en infraestructura educacional se desarrolló la primera jornada de la visita del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, a la Región de La Araucanía.

En Pucón, el ministro Cataldo inauguró el Jardín Infantil Bosque Mágico, administrado por la Junji y cuya construcción implicó una inversión de $1.311 millones. En la ocasión, el establecimiento recibió su placa de Reconocimiento Oficial, en una ceremonia en la que participaron el alcalde Sebastián Álvarez, la seremi de Educación, Marcela Castro y la directora regional de Junji, Andrea Fernández.

“Estamos frente a uno de los jardines infantiles con el más alto estándar que el país exige (…) Contar con un establecimiento educativo completamente nuevo siempre es algo que impacta, pero tenemos que hacer costumbre la dignidad, tenemos que hacer costumbre que debe estar garantizado el más alto estándar en infraestructura para nuestros niños y niñas, que es lo más preciado que tiene nuestro país”, sostuvo el secretario de Estado.

Esta obra corresponde a una iniciativa de inversión de 2017 del Programa Meta Presidencial de Aumento de Cobertura. Luego de dos términos anticipados de contrato, el establecimiento terminó de construirse en 2023 e inició sus actividades en abril de 2024. El proyecto contempló la construcción de un piso, con un sistema de eficiencia energética y de ventilación, resguardado un sistema de calefacción adecuado, además de espacios de remanso a escala de los niños para enriquecer su experiencia educativa.

Escuela Pichares de Pucón

Más temprano, el secretario de Estado visitó la Escuela Pichares de Pucón, cuyas obras implicaron una inversión superior a los 78 millones 986 mil pesos, financiados por la municipalidad. Se consideró una intervención que abarcó una superficie de 170 metros cuadrados, se demolió el pabellón de aulas y se hizo una renovación estructural de sus cimientos, lo que permitió construir una nueva estructura de muros y cubierta, incorporando revestimientos modernos y un sistema constructivo que garantiza seguridad, eficiencia energética y confort térmico interior, entre otras mejoras.

El ministro Cataldo destacó que “el municipio ha hecho una apuesta central que es fortalecer la educación rural, fortalecerla con perspectiva estratégica, no solamente porque es importante hacerlo, sino que porque hay una proyección de descentralizar el acceso al derecho a la educación de los niños y niñas en el territorio”.

La autoridad del Mineduc agregó que “cuando se decide invertir en una escuela, cuando se decide invertir en una escuela rural, no se está decidiendo dónde pongo recursos para levantar palo. Estamos decidiendo o está decidiendo, en este caso, el alcalde, cómo priorizamos a una comunidad, un colectivo, un grupo humano. Cómo priorizamos lo más importante que tiene nuestra sociedad, que son nuestros niños y niñas, cómo priorizamos, al final del día, en nuestro futuro”.

Por su parte, el alcalde Sebastián Álvarez, reafirmó su compromiso de colaborar de cara al traspaso de establecimientos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Cautín Sur, que iniciará operaciones en 2026 y que tiene previsto administrar las escuelas desde 2028.

“Hoy damos una señal importante de una municipalidad que está comprometido con la educación pública en nuestro país y, por lo tanto, hemos dicho que vamos a seguir invirtiendo en ella, de manera tal de realizar un traspaso adecuado en condiciones adecuadas para que la educación de los niños y niñas de Pucón no tenga ningún tipo de interferencia por un cambio de sistema”, aseguró el alcalde Álvarez.

Escuela José Abelardo Núñez

Durante la tarde, el ministro Cataldo visitó la comuna de Villarrica, donde inauguró el proyecto de conservación de la Escuela José Abelardo Núñez, financiado por el Fondo de Conservación 2024 y que implicó una inversión de más de $472 millones 500 mil pesos, destinados al cambio completo de cubierta, estructura cielo, revestimiento; cierre perimetral y cambio sistema eléctrico escuela y gimnasio.

El secretario de Estado sostuvo que “la infraestructura es parte de las condiciones de enseñanza que el Estado y la sociedad chilena han decidido poner a disposición para que se garantice el derecho a la educación de nuestros niños y niñas. Porque son lo más importante que tenemos. Es nuestro futuro. Es nuestra esperanza. Es nuestra potencialidad también”.

Asistieron a este hito el delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, la seremi Marcela Castro, además de parlamentarios y otras autoridades regionales. 

Cabe destacar que, en la Región de la Araucanía, desde 2022 a la fecha, el Mineduc ha impulsado 98 proyectos de infraestructura educacional en 25 comunas, los que suman una inversión superior a los $21 mil millones.

Ministro Cataldo presenta la Cuenta Pública 2025 del Mineduc: “Educar es avanzar y debemos estar orgullosos de que nuestro sistema educativo esté avanzando”

  • El ministro de Educación repasó los avances en educación parvularia, escolar y superior durante este período de gobierno, destacando la reactivación educativa, la modernización parvularia y la tramitación del proyecto FES.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, entregó este viernes la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Educación, la última de este período de gobierno, en una actividad realizada en el Liceo Claudina Urrutia, de Cauquenes, donde informó sobre los avances del sector en estos últimos años, en compañía de los subsecretarios Claudia Lagos (Educación Parvularia), Alejandra Arratia (Educación) y Víctor Orellana (Educación Superior).

En su presentación, destacó la implementación del Plan de Reactivación Educativa, que busca superar el impacto que tuvo la pandemia en el sistema escolar, afirmando que es un orgullo “haber logrado normalizar el funcionamiento de nuestros establecimientos y también haber aprendido de la dura experiencia que fue la pandemia, ya que hoy valoramos más el asistir a clases y la importancia que tiene aprender juntos, como lo dice nuestra campaña por la asistencia”.

También habló sobre la ley que entregará una solución a la deuda histórica docente, que fue promulgada en enero, cumpliendo así uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric, el que beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura.

“Este ha sido de los compromisos presidenciales más importantes de nuestro Gobierno, porque habla de aspectos fundamentales de la convivencia democrática, muestra que es posible realizar acciones que contribuyen a sanar heridas, y me enorgullece que lo hayamos conseguido a través de una fórmula viable. Mi homenaje a los y las docentes que lucharon por esta causa pero que lamentablemente partieron antes de que la solución fuese una realidad”, dijo.

También contó que el Plan de Fortalecimiento a la Matrícula ha permitido habilitar más de 35 mil nuevos cupos en zonas donde no hay suficiente oferta educativa, para asegurar que todos los y las estudiantes estén matriculados.

Sobre todos los avances, el ministro dijo que como sociedad “debemos sentir orgullo, porque si bien hay mucho por hacer, contamos con un sistema educativo resiliente, en permanente búsqueda de mejoras, porque sabemos que acoge, que se desarrolla y que permite que millones de personas ejerzan su derecho a la educación.  Educar es cuidar, es acompañar, es escuchar, guiar y también poner límites. Educar es crear, y es responder y preguntar. Educar es trabajar por un país más justo y también más alegre.  Por todo esto y más, no tengo dudas: educar es avanzar”.

Educación parvularia

El ministro destacó la promulgación de la ley de modernización parvularia, la primera ley que se preocupa exclusivamente de este sector, la que extiende el plazo para que los jardines infantiles obtengan su Reconocimiento Oficial y prohíbe la doble matrícula en los establecimientos parvularios, liberando así más de 10 mil cupos.

Además, informó que durante este Gobierno se trabajó en la construcción de 90 nuevas salas cuna y jardines infantiles, de los cuales 44 ya están funcionando. Todos estos recintos demandaron una inversión de $134 mil millones y aportarán 7.684 nuevos cupos al sistema parvulario.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que la ley de modernización del sector es “un hito histórico que tiene impacto en el acceso y calidad educativa de la primera infancia. Esta ley nos permitirá contar con más y mejor información para hacernos cargo de los desafíos del nivel, relevando su importancia y proyectando su desarrollo bajo una mirada de política de Estado. Y también tenemos mejoras en los espacios educativos, con nueva infraestructura y renovación de salas cuna y jardines infantiles para avanzar en la certificación de establecimientos, dejando siempre en el centro el bienestar integral y desarrollo de las guaguas, niñas y niños”.

Educación escolar

El ministro Cataldo también dio cuenta de los avances del Plan de Reactivación Educativa, luego de tres años de trabajo por la normalización del sistema escolar, informando que la asistencia promedio pasó de 83,6% a 86,5% entre 2022 y 2024, mientras que la inasistencia grave y crítica se redujo en 9,8 puntos porcentuales en dicho período, pasando de 37,5% a 27,7%, y la desvinculación escolar cayó al 1,57% en el último año, siendo la disminución interanual más grande desde 2015.

Esta recuperación vino acompañada de una mejora en los aprendizajes escolares: entre 2022 y 2024 la prueba Simce mostró incrementos de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura en el caso de 4° básico, y de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura en el caso de 2° medio.

En materia de convivencia educativa, la autoridad destacó la tramitación del proyecto de ley de convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, que propone un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, y la implementación del Programa A Convivir se Aprende en 149 comunas, apoyando a más de 1.760 comunidades educativas, y del Programa Habilidades para la Vida, que en 2024 benefició a 747.495 estudiantes desde prekínder a IV medio.

Respecto a la seguridad de los contextos educativos, el ministro mencionó la aplicación del programa Comunidades Educativas Protegidas en 66 comunas priorizadas, y de los Patrullajes Preventivos Inteligentes en entornos educativos, en 44 comunas. Además, adelantó que el Mineduc está preparando una jornada nacional de reflexión contra la violencia, que se realizará en los establecimientos educacionales.

Respecto a los avances en educación pública, el ministro recordó que once Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) recibieron sus establecimientos este año (Licancabur, Elqui, Costa Central, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa, Valdivia y Chiloé), en el mayor cambio de sostenedor en cuatro décadas, y destacó la tramitación del proyecto de ley que fortalece la instalación del Sistema de Educación Pública.

Por otra parte, el ministro informó que el gasto en infraestructura educativa durante este Gobierno asciende a $381 mil millones, una inversión histórica para el sector, y que solo en 2024 el presupuesto para mejorar la infraestructura de los SLEP fue de $30 mil millones.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dijo que “el sistema educativo está mostrando avances en materia de asistencia y aprendizajes, pasando de la recuperación a la mejora. Sabemos que enfrentamos desafíos, y los estamos abordando, apoyando el fortalecimiento de capacidades de las comunidades educativas mediante políticas que promueven la convivencia educativa y el mejoramiento de la calidad de los procesos formativos, para alcanzar el desarrollo integral de las y los estudiantes. Al mismo tiempo, estamos consolidando el Sistema de Educación Pública, alcanzando ya 26 SLEP que gestionan el servicio educativo en todo el país, avanzando hacia un sistema más equitativo, justo y con pertenencia territorial”.

Educación superior

El ministro Cataldo también destacó la tramitación del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de Financiamiento para la Educación Superior (FES), y que condona y reorganiza las deudas educativas. “Estamos convencidos de que, además de ser un proyecto de toda justicia, contribuye a hacer más eficiente el gasto público en el sector. Con el FES, los recursos del Estado no se irán a pagar las garantías de la banca, sino que quedarán disponibles para ser invertidos en otros niveles educativos”, dijo.

Igualmente mencionó la estrategia de modernización de la educación superior, con el consejo asesor que debe elaborar y validar una propuesta de plan para el sector; el crecimiento en la matrícula de los centros de formación técnica y las universidades que son del Estado; y los diez años del programa PACE, que ha contribuido a democratizar el acceso a la educación superior, con casi 470 mil estudiantes de enseñanza media que han participado de las actividades de preparación.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que el proyecto FES “da respuesta a la demanda social de terminar con el endeudamiento bancario para ejercer el derecho a la educación. Este se enmarca en un proceso integral de modernización del sector, que nos llevará a trayectorias académicas más flexibles y pertinentes, y a un mayor compromiso de la educación superior con el desarrollo de Chile. Esta agenda ha avanzado con importantes pasos, como la ampliación de la participación de mujeres en carreras científicas, el aumento de la matrícula en educación superior pública (técnico profesional y universitaria) en vínculo con las necesidades regionales y nacionales, y la firma de los nuevos estatutos de las universidades del Estado”.

A la Cuenta Pública 2025 del Mineduc también asistieron el director Educación Pública, Rodrigo Egaña; la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño; el director de Fundación Integra, Carlos González; la directora de Junaeb, Camila Rubio; la superintendenta (s) de Educación, Marggie Muñoz; el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; la directora del CPEIP, Lilia Concha; la jefa de la División de Educación General del Mineduc, Flavia Fiabane; el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque; y el gobernador regional del Maule, Pedro Álvarez-Salamanca; y el director del SLEP Maule Costa, Julio González, entre otras autoridades.

Ministro Cataldo: “La primera infancia tiene que estar en el centro de nuestro quehacer, porque desde la educación parvularia garantizamos la trayectoria educativa”

  • En la comuna de San Javier, el secretario de Estado inauguró el Jardín Infantil Gabriela Mistral, de Junji, que implicó una inversión de más de $380 millones. Entre 2022 y 2025 se han invertido más de $15 mil millones en infraestructura para el primer nivel educativo.
  • Mañana, en el Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, el ministro Cataldo encabezará la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Educación.

San Javier, 10 de julio de 2025. “Para nosotros y para el gobierno del Presidente Boric la educación parvularia es fundamental”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo durante la inauguración de las obras del Jardín Infantil Gabriela Mistral de San Javier, en la Región del Maule.

Durante su visita a la comuna, la autoridad del Mineduc destacó que los trabajos implicaron “más de $380 millones de inversión que nos ha permitido llegar a esta infraestructura pública que acoge a 120 niñas y niños que todos los días asisten en mejores condiciones”.

El secretario de Estado agregó que “la primera infancia tiene que estar en el centro de nuestro quehacer, porque desde la educación parvularia garantizamos algo muy importante: la trayectoria educativa, es decir, que niños y niñas estén en el sistema conectados permanentemente, hasta que terminen la educación superior”. 

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la promulgación de la Ley de Modernización del nivel, el pasado martes 8 de julio. Al respecto, la autoridad sostuvo que “se trata de una iniciativa legal que se enfoca únicamente en las características y particularidades de la educación parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones”.

La subsecretaria Lagos destacó que esta normativa “resulta de vital importancia para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños, así como para avanzar en los desafíos, especialmente en este año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra cumpliendo diez años fortaleciendo la institucionalidad del primer nivel educativo”.

Inversión en infraestructura parvularia en Maule

El Jardín Infantil Gabriela Mistral es administrado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) e implicó una inversión superior a los $387 millones. Las obras, que terminaron en noviembre de 2024, consideraron la instalación de rampas y barandas, cambios en el revestimiento de techumbre del patio cubierto y de las fachadas de interior y exterior, la reposición de ventanas y puertas y el acondicionamiento de los espacios para mejorar el confort térmico del centro educativo, entre otras.

A la inauguración asistieron además el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; el director ejecutivo de la Fundación Integra, Carlos González; el alcalde de San Javier, Jorge Silva; el seremi (s) de Educación, Cristian Bonfort, además de parlamentarios y otras autoridades locales.

En la Región del Maule, las inversiones en infraestructura de salas cuna y jardines infantiles públicos de Junji y Fundación Integra superan los $15 mil millones, para el periodo entre 2022 y 2025.

El secretario de Estado destacó “la inversión en el nivel inicial nos garantiza que luego temas como la convivencia escolar y los aprendizajes sean mucho más fáciles de desarrollar, precisamente porque la educación parvularia tiene un papel central en la primera etapa de desarrollo de niñas y niños”. 

Por otro lado, mañana viernes 11 de julio, en el Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, el ministro Cataldo encabezará la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Educación, la última de este período de gobierno, en la que repasará el trabajo y los avances de la cartera en estos cuatro años, como la reactivación educativa, el fortalecimiento de la educación pública, la solución a la deuda histórica docente y la agenda legislativa del sector. Participarán también la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, además de otras autoridades.

Presidente Gabriel Boric encabeza promulgación de la Ley de Modernización de Educación Parvularia

Esta ley entrega herramientas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo, asegurar los estándares de calidad y concretar avances normativos para la educación inicial

“Hoy es un día importante porque es por primera vez en 10 años que actualizamos la legislación en materia parvularia, la estamos fortaleciendo y, por lo tanto, invirtiendo en equidad desde la sala cuna y el bienestar en todo el país”, aseguró el mandatario desde la comuna de Cerrillos. 

Este lunes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la promulgación de la Ley de Modernización de Educación Parvularia desde el jardín infantil Vista Alegre, junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el alcalde de la comuna, Johnny Yáñez.

Esta ley, aprobada en abril de este año con amplio respaldo parlamentario, entrega herramientas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo, asegurar los estándares de calidad y concretar avances normativos para la educación inicial. 

“¿Qué es lo que estamos haciendo aquí con esta ley que moderniza la oferta de educación parvularia? Avanzar un peldaño más, tener una mejor gestión y asegurar que más bebés, niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles y salas cuna de calidad”, declaró el jefe de Estado.  

La normativa recién promulgada representa el componente educativo de la Agenda Sala Cuna para Chile, impulsada por los ministerios de Educación, la Mujer y la Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social, y Hacienda. 

Dentro de las características de la nueva normativa, se incluye la modernización de la oferta disponible, prohibiendo expresamente la doble matrícula; la creación de un registro de Establecimientos de Educación Parvularia; la regularización de los horarios parvularios; y el aumento de las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación a instituciones educativas que eluden la normativa de educación, como guarderías o centros after school.

El Presidente Boric destacó el trabajo de las educadoras de párvulos: “porque todos debiéramos pasar por sus manos, por su cariño, por su vocación. Y creo que reconocer el trabajo que hacen, que es de un tremendo esfuerzo, no lo suficientemente reconocido, tenemos que mejorar también la política de salario sin lugar a duda, es realmente fundamental y que sienta las bases de una sociedad que sea más justa, que sea más equitativa y acá lo estamos demostrando justamente desde Cerrillos”. 

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que en asistencia y revinculación en el nivel parvulario, “el año 2024 dejó buenas noticias, con un alza de la asistencia de niñas y niños. Entre marzo y noviembre de ese año, la tasa de asistencia anual promedio a la Educación Parvularia fue de un 76,4%, que equivalen a 14 puntos más que en 2022 (62,4%). Agradecemos a las comunidades y, especialmente, a las familias por este logro, y esperamos continuar mejorando estos índices, porque es fundamental para que se produzcan los aprendizajes en niñas y niños, y estos conocimientos son esenciales para desarrollar adecuadamente su trayectoria educativa”.

Asimismo, destacó que esta ley “fortalece la educación pública, al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que “la Ley de Modernización tiene un enorme valor pues, por primera vez en mucho tiempo, una iniciativa legal se enfoca únicamente en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es necesario y clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños, así como para avanzar en sus desafíos, en este año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra cumpliendo diez años fortaleciendo su institucionalidad”.

En la ocasión, además, se realizó el corte de cinta y se dio por inaugurada la sala cuna y jardín infantil Vista Alegre, establecimiento de JUNJI con capacidad para entregar una educación inicial de calidad a 144 niñas y niños, en amplio y modernos espacios educativos que consideraron una inversión de más de 1.520 millones.

https://www.youtube.com/live/np4TSQQk-uc?si=dAKIc9ZtNybWHzVt