Día del Juego: Subsecretarías de Educación Parvularia y Salud Pública estrenan series enfocadas en el bienestar de niñas y niños

Las niñas y niños de los jardines infantiles Santiago Bueras de La Granja y El Despertar de La Florida fueron los protagonistas de la conmemoración del Día del Juego, actividad realizada en el Museo Interactivo Mirador (MIM) y que coincidió con el estreno de dos series enfocadas en su bienestar integral y desarrollo y que se comenzarán a emitir por NTV Chile.

Se trata de Somos Los Niños y Aventuras sobre Ruedas, que cuentan con el apoyo de las Subsecretarías de Educación Parvularia y de Salud Pública, respectivamente, y que son parte de los nuevos contenidos de la señal cultural y educativa de Televisión Nacional.

“Es una gran satisfacción celebrar este Día del Juego, en conjunto con la Subsecretaría de Salud y NTV Chile, relevando contenidos enfocados en las niñas, niños y comunidades educativas, y en su protagonismo desde una ciudadanía activa. En el caso de la tercera temporada de Somos Los Niños, nos permite mostrar la labor pedagógica de calidad que se impulsa en las salas cuna y jardines infantiles públicos, permitiéndonos conocer más sobre la vida de las niñas y niños y de sus comunidades, en distintas realidades del país”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Hoy estamos lanzando nuestra serie animada ‘Ruedas y Aventuras’, que es una colaboración entre el Ministerio de Salud y NTV, a través de esta serie animada que cuenta la historia de cinco amigos. Lo que buscamos transmitir en el lenguaje de los niños enfocado en el juego, son mensajes que les faciliten cuidar de su salud sembrando en ellos hábitos promotores de la salud desde la primera infancia, principalmente en actividad física y salud mental, instaurando relaciones y enfatizando la importancia de compartir con otras personas, establecer amistades y de una alimentación saludable”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

El protagonismo de niñas y niños en pantalla

Somos los Niños, producida por La Ventana Cine, en su tercera temporada considera ocho capítulos, que cuenta con el financiamiento de la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y otras instituciones del mundo público y privado que también están comprometidas con la infancia. Tres de estos episodios están enfocados en promover el protagonismo de niñas y niños de la Educación Parvularia Pública en las regiones de Atacama, Ñuble y Los Lagos. El estreno es hoy, desde las 21 horas, por NTV Chile, y cada miércoles se exhibirá una nueva entrega.

Ruedas y Aventuras, impulsada por la Subsecretaría de Salud Pública, consta de 10 capítulos centrados en un grupo de cinco niñas y niños que juegan en un skatepark. Cada episodio aborda temáticas como guías alimentarias, actividad física, situación de discapacidad, inclusión, salud ambiental, salud mental y transporte activo escolar, entre otros.

En la actividad participaron también la directora de Programación de NTV, Mariana Hidalgo; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño; la directora de Educación del MIM, Constanza Moreno; entre otras autoridades.

En 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas.

Ministro Nicolás Cataldo en nuevo jardín infantil en Maipú: “estamos materializando inversiones, cumpliendo con el mandato del Presidente de llevar mejores condiciones de infraestructura a jardines infantiles y escuelas”

En las cercanías del Templo Votivo de la comuna de Maipú, este jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y el alcalde Tomás Vodanovic, participaron de la ceremonia de inauguración y corte de cinta del nuevo Jardín Infantil Marcela Paz, perteneciente a la Fundación Integra, junto a las familias y equipo educativo.

En la instancia, que fue acompañada por el director ejecutivo de Integra, Carlos González, y la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño, las autoridades recorrieron las modernas instalaciones, compartieron con las niñas y niños y las educadoras de párvulos del recinto.

“Es una inversión de más de 800 millones de pesos que se llevó adelante por parte de Fundación Integra para la construcción de este jardín infantil, dotar de mejores condiciones este espacio, mejores cocinas, mejores salas, mejores servicios sanitarios, mejores condiciones en definitiva para desarrollar el proceso de enseñanza a los niños y niñas en edad de párvulo. En segundo lugar, porque se entrega el reconocimiento oficial, que es una de las tareas principales a las que hemos estado abocados desde el Ministerio de Educación”, indicó el ministro Nicolás Cataldo.

Así, el secretario de Estado dijo que “estamos doblemente contentos, porque estamos materializando inversiones, estamos cumpliendo con el mandato del Presidente de llevar mejores condiciones de infraestructura a jardines y escuelas a nivel nacional, y, además, lo hacemos con el mayor estándar de calidad, que está expresado precisamente en este jardín que ha logrado obtener el reconocimiento oficial. Esperamos acelerar la entrega de más reconocimiento oficial en los próximos meses y esperamos que esta tarea que hemos asumido con un nivel de importancia y prioridad uno desde el Ministerio de Educación, también continúe en los sucesivos gobiernos siendo esa misma prioridad”,

“Nosotros en la comuna sabemos lo importante que es el trabajo que se puede hacer con niñas y niños en sus etapas más tempranas. Ver este espacio cuidado, gestionado con este nivel de cariño, vocación de servicio y compromiso, con familias contentas, nos hace valorar aún más esta política pública que tenemos en Chile. Estamos seguros de que, con políticas preventivas, con trabajo en la educación temprana y con un ejemplo de cómo el Estado puede estar presente dando servicios de calidad a toda la ciudadanía, se va construyendo un mejor futuro”, sostuvo el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.

Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó la relevancia de poder contar con esta nueva infraestructura “para el bienestar integral y desarrollo pleno de niñas y niños de la comuna de Maipú. En las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, niñas y niños aprenden jugando felices a descubrir el mundo, a socializar y a reconocer sus emociones; además pueden compartir con otras y otros de su edad, despiertan su creatividad, su capacidad de comunicación, refuerzan sus hábitos de higiene, descubren el mundo que los rodea, favoreciendo su desarrollo y autonomía”.

Nuevo espacio educativo

Las obras del nuevo jardín infantil Marcela Paz implicó una inversión total de $869.361.768 y está compuesto por tres salas de párvulos y tres salas cuna, además de salas de muda y de primeros auxilios, sala de amamantamiento, patios por niveles, oficinas y baños, entre otros espacios con accesibilidad universal y confort térmico. Todo lo anterior, en un terreno de más de 3.450 m2.

Actualmente el jardín cuenta con una capacidad para 144 niñas y niños, e inició sus actividades en marzo del año pasado, sin embargo, recibió el Reconocimiento Oficial de parte de la Subsecretaría de Educación Parvularia a principios de este año.

Subsecretarías de la Niñez y Educación Parvularia impulsan entrega de recursos para el desarrollo integral en la primera infancia

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil JUNJI Isidora Aguirre, de Pedro Aguirre Cerda, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de la Niñez (s), Natalia Bozo; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño; y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, lideraron un conversatorio con familias sobre la entrega de materiales didácticos diseñados para fortalecer el desarrollo integral en la primera infancia. Durante la jornada, las autoridades compartieron con niños y niñas, observando en terreno el uso de los materiales educativos. También participaron de un conversatorio con las familias, quienes valoraron positivamente estos recursos.  

La iniciativa Materiales en tu jardín liderada por la Subsecretaría de la Niñez a través del programa Chile Crece Más, busca potenciar el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas entre los 2 y 4 años, mediante la entrega de recursos pedagógicos pertinentes a su etapa de desarrollo. En particular, se busca fortalecer el desarrollo de niñas y niños con la estimulación del lenguaje y la imaginación, el reconocimiento de emociones y la expresión, a través de sets para el trabajo colectivo en las aulas y otros espacios educativos.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, valoró que estos materiales se utilicen en los jardines infantiles, pero especialmente que lleguen a los hogares de niñas y niños. “Estamos muy contentos con la recepción de la comunidad educativa, quienes nos han contado cómo, en el día a día, estos recursos están apoyando el desarrollo socioemocional y fortaleciendo el lenguaje verbal de niñas y niños, lo que para nosotros es profundamente valioso. Además, instancias como estos espacios de conversación con las familias, nos permiten conocer sus experiencias y ver cómo estos materiales se aplican realmente en la vida cotidiana”, indicó la autoridad Mineduc.

“Nos alegra que esta entrega de materiales de Chile Crece Más se realice en espacios que reconocen la importancia del desarrollo integral desde la primera infancia. Jugar, imaginar y crear no son solo actos lúdicos: son derechos fundamentales que fortalecen la identidad, los vínculos y los aprendizajes. Estos recursos permiten que niñas y niños se expresen y disfruten de una infancia protegida. Destacamos especialmente el trabajo conjunto con JUNJI, Fundación Integra y todo el sistema Chile Crece Más, que hace posible llegar con sentido y oportunidad a cada territorio”, aseguró Natalia Bozo, subsecretaria de la Niñez (s).

A partir de la coordinación conjunta entre la Subsecretaría de la Niñez y la Subsecretaría de Educación Parvularia, estos materiales fueron distribuidos a través de las entregas que realizan JUNJI e Integra, con el objetivo de llegar de forma oportuna a más de 100.000 niños y niñas en jardines infantiles públicos de todo el país. En el caso de los niveles medios, los recursos distribuidos son los set Contemos Una Historia y Descubriendo Mis Emociones, además del Tablero de Emociones para Aula.

Versos y voces para tejer infancias: Encuentro promovió el goce lector y derechos culturales de las niñas y niños

En el marco de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia y del Mes del Libro, la institución realizó el Encuentro: “Versos y voces para tejer infancias: Mediación creativa, lectura y arte en la Educación Parvularia”, instancia que reunió a equipos educativos y destacados espacios culturales abordando cómo el arte, la lectura, el juego y la ciencia pueden entrelazarse como lenguajes fundamentales en la vida de niñas y niños.

“Este seminario es parte de la historia de la Subsecretaría, que está comprometida con potenciar la ciudadanía, el juego y el bienestar integral de la primera infancia. Este ha sido un espacio gratificante para detenernos, para encontrarnos como comunidades educativas, culturales y territoriales, y reflexionar colectivamente sobre cómo fortalecemos ese derecho muchas veces invisibilizado: el derecho cultural de las niñas y niños, el derecho a imaginar, a crear, a ser parte de la vida simbólica y artística de sus comunidades”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en la actividad realizada en el Centro Cultural La Moneda.

A través de las presentaciones del Centro Cultural La Moneda, el Museo Artequin, el Museo Interactivo Mirador (MIM) y la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), se exploraron diversas formas de mediación cultural y educativa, donde las infancias son reconocidas como protagonistas de la vida simbólica y creativa de sus comunidades.

La jornada contó además con una exposición de la reconocida autora e ilustradora, Paloma Valdivia, quien valoró el trabajo que se realiza para potenciar el goce lector y enfoque de derecho a la cultura que se promueve desde los equipos pedagógicos del primer nivel educativo.

Las exposiciones destacaron la importancia de generar experiencias sensibles, participativas y multisensoriales, que promuevan el acceso temprano a los bienes culturales y reconozcan la diversidad de expresiones que habitan en niñas y niños. Desde la literatura y la ilustración, pasando por el arte visual y el juego con los sentidos, hasta la exploración del mundo natural a través de la ciencia, se reafirmó que todas estas dimensiones pueden ser parte de una propuesta integral que resguarde los derechos culturales de las infancias y potencie su desarrollo pleno.

Esta jornada de inspiración, reflexión y compromiso con el derecho de niñas, niños y guaguas a vivir experiencias significativas de lectura, arte y cultura desde sus primeros años, se enmarca también en el año de conmemoración de los 80 años de la obtención del premio Nobel por parte Gabriela Mistral, educadora y escritora que unió la pedagogía con la poesía, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.

Este 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Arica y Parinacota: Gobierno inaugura escuela y jardín infantil con más de $12.800 millones de inversión

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, encabezaron la inauguración de dos establecimientos educacionales en Arica, que permitirán incrementar en casi cinco veces la matrícula actual de estudiantes en el sector de Valle de Azapa y El Salto.

Se trata de la Escuela Pampa Algodonal y el Jardín Infantil El Alto, obras que significaron una inversión que supera los $12 mil 800 millones y ofrecen un destino educacional seguro y accesible a estudiantes que viven en localidades con dificultades de conectividad y de movilización.

El ministro Cataldo afirmó que ambas iniciativas son “un orgullo para la educación pública, no solamente de la Región de Arica y Parinacota, sino que de todo nuestro país (…) No da lo mismo en qué condiciones se desarrollan los procesos de aprendizaje y enseñanza, porque la potencialidad emerge mucho más cuando las condiciones son las adecuadas”.

En este contexto, el secretario de Estado aseguró que “lo maravilloso de la educación pública es que llega a cada rincón del país, a cada localidad rural o urbana, sin importar cuántas familias las habiten, siempre y cuando haya un niño o una niña a quien educar, a quien enseñar, en quien sembrar aprendizajes y valores. Eso es y eso hace la educación pública. Y es por eso que desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos realizado todos los esfuerzos necesarios, vía legislativa y administrativa, para fortalecerla”.

Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, agradeció el trabajo de la dirección de Arquitectura del MOP y de quienes hicieron posible que “Chile siga avanzando. Las obras públicas deben estar al servicio de las comunidades que más lo requieren. Ese ha sido el compromiso de nuestro gobierno, que se hace patente en la entrega de esta nueva infraestructura. Ahora las familias de este sector no tendrán que realizar largos viajes para acceder a su derecho a la educación. Las niñas y los niños de Chile son el presente y el futuro de nuestra patria y entregar estos establecimientos nos alegra enormemente”.

En los hitos de inauguración participaron además el gobernador regional Diego Paco Mamani, la delegada presidencial regional Camila Rivera Tapia, el alcalde de Arica Orlando Vargas, la vicepresidenta ejecutiva de Junji Daniela Triviño, los seremis de Educación, Francisco Valcarce y de Obras Públicas, Priscilla Aguilera, y el director del Servicio Local de Educación Chinchorro, Hary Donoso, además de parlamentarios y otras autoridades regionales.

Escuela Pampa Algodonal

Emplazada en el Valle de Azapa, en uno de los sectores más alejados de la región de Arica y Parinacota, la nueva escuela permitirá incrementar cinco veces la matrícula actual, pasando de una capacidad de 70 a cerca de 350 escolares.

Debido a la escasez de matrículas en la zona, actualmente las familias del sector se veían en la obligación de optar por otros establecimientos, siendo la alternativa más cercana una escuela ubicada a 20 kilómetros de distancia.

De acuerdo con el Índice de Vulnerabilidad Escolar, prácticamente el 59% de los estudiantes de la zona se encuentran en situación de extrema pobreza. Las familias son mayoritariamente pertenecientes a la cultura Aymara, siendo su principal sustento económico el trabajo agrícola.

La nueva escuela tuvo una inversión de más de nueve mil millones de pesos ($9.026.711.354). Cuenta con 2 niveles con áreas para aulas y sectores para administración, servicios, talleres, deportes, patios descubiertos e intervenciones escultóricas.

La definición de las piezas artísticas instaladas en la escuela son resultado de un concurso organizado por la Dirección de Arquitectura del MOP. El primer lugar lo obtuvo el proyecto “Sol”, de la artista Claudia Müller Montes, quien estuvo presente en la inauguración.

Consiste en una escultura que se compone de tres círculos de hormigón y recubiertos de ladrillos, de distintas altura, interconectados entre sí y emplazados en el suelo de la fachada del establecimiento, basados en la cosmovisión andina relativa al tiempo cíclico de los solsticios de invierno anunciando el Machaq Mara (año nuevo Aymara) y verano representando el Manquepacha (mundo de abajo, los antepasados), y los equinoccios de otoño y primavera simbolizando el Akapacha (lo que está cerca y donde habitamos), representados mediante la proyección de sombras a través de la trayectoria solar.

Jardín Infantil El Alto

Ubicado en el sector El Alto de Arica, tiene una capacidad de atención de 80 lactantes y 112 párvulos, en una superficie de 2.530 m2, aproximadamente.

El nuevo edificio contó con una inversión de más de tres mil ochocientos millones de pesos ($3.822.419.906) y está diseñado de acuerdo con el Programa Arquitectónico y Pauta de Requerimientos entregado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), y consta de 2 niveles y 4 áreas (administrativa, docente, servicios y patios).

El proyecto se instala en un sector donde se están construyendo conjuntos de viviendas sociales con familias que quieren trabajar dejando a sus hijos e hijas en manos seguras y profesionales, como las educadoras de la JUNJI.

En el marco de la inauguración de este jardín, la subsecretaria Claudia Lagos, destacó la aprobación del proyecto de ley de modernización de la educación inicial, despachado el martes 22 de abril por el Parlamento.

“Ha sido una semana profundamente significativa para la Educación Parvularia Pública, tras la aprobación del proyecto de Modernización, que ha quedado listo para convertirse en ley y es un paso clave para continuar avanzando con fuerza en los desafíos del primer nivel educativo. Y esta semana, la coronamos además con la inauguración de un hermoso jardín infantil para Arica, un espacio donde florecerán aprendizajes, juegos y vivencias fundamentales para las guaguas, niñas, y niños, promoviendo su desarrollo y bienestar integral, en espacios educativos con los altos estándares que merecen”, sostuvo la subsecretaria Lagos.

Con esta ley, la educación inicial contará con herramientas para gestionar de mejor manera el funcionamiento del sistema, asegurando un estándar de calidad educativa.

Encuentro lector celebró los derechos culturales y el protagonismo de niñas y niños

En el marco del Mes del Libro, se realizó un encuentro literario que tuvo como protagonistas a las niñas y niños del jardín infantil Carolita de Cerrillos, en una actividad que buscó promover la importancia del goce lector vinculado a los gustos e intereses de la primera infancia.

La actividad, realizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Integra y Fundación Palabra, se desarrolló en la Biblioteca BILIJ, en Santiago Centro, y contó con la lectura de cuentos, juego libre y experiencias especialmente pensadas en las niñas y niños, bajo un enfoque de derechos.

“Este tipo de encuentros nos permiten celebrar los derechos culturales de las niñas y niños, porque la cultura también es infancia, la lectura y los libros son un derecho, y la belleza de la poesía educa y acompaña. Cada vez que narramos un cuento, que organizamos un rincón lector, que llevamos la poesía o la música a las aulas, estamos ampliando el mundo de posibilidades de desarrollo y bienestar integral de niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Con estas acciones estamos contribuyendo a infancias ciudadanas que se vinculan con la belleza, la creación y el pensamiento crítico. No solo es potenciar las formas de sentir y dialogar con el mundo, sino que es la posibilidad de imaginar junto a otras y otros en comunidad”, agregó la autoridad Mineduc.

Durante la actividad, también se compartieron rondas y poesías de Gabriela Mistral, en el marco del año de conmemoración de los 80 años de la obtención del premio Nobel. Esto es muy relevante para las niñas y niños, dado que la educadora y escritora unió la pedagogía con la poesía, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.

Este 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Con apoyo unánime del Congreso: Será ley el proyecto que fortalece y moderniza la Educación Parvularia

  • A la espera de su publicación en el Diario Oficial quedó la ley que moderniza la oferta en Educación Parvularia, lo que permitirá contar con herramientas para gestionar de mejor manera el funcionamiento del sistema, asegurando un estándar de calidad educativa.

Valparaíso, 22 de abril de 2025. Con amplio respaldo parlamentario, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que busca mejorar la calidad y el acceso a la educación inicial. Se trata de un hito para el primer nivel educativo que contará con una ley que atiende sus características y particularidades.

La iniciativa ha contado con un apoyo transversal, dando cuenta de la urgencia de avanzar en dotar de herramientas al sistema para gestionar de una mejor manera su funcionamiento. Este lunes, el proyecto fue aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados por 120 votos a favor y ninguno en contra; hoy, contó nuevamente con el apoyo de las senadoras y senadores, con 36 respaldos y cero en contra.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó el impacto positivo de esta ley en la educación pública: “Esta ley fortalece la educación pública al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia. Agradecemos a las y los parlamentarios que lograron llegar a acuerdos para avanzar en esta iniciativa tan importante para las niñas, niños y familias del país”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, recalcó la importancia de este avance significativo para el primer nivel educativo. “La aprobación del proyecto de Modernización tiene un enorme valor, especialmente en este año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría. Se trata de una ley que, por primera vez, se enfoca en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es necesario y clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños”.

El proyecto de Modernización de la Educación Parvularia es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que impulsan conjuntamente los ministerios de Educación, Trabajo, Hacienda y de la Mujer y la Equidad de Género. Por eso, la ministra Antonia Orellana valoró este avance. “Esta ley va a permitir preparar los sistemas de la educación parvularia para otro gran debate, que es la ampliación del derecho a Sala Cuna. Tal como ha dicho el Presidente Gabriel Boric, la agenda Sala Cuna para Chile no solo es una cuestión fundamental para la equidad laboral, para que terminemos con la discriminación a las mujeres que trabajan en empresas con menos de 20 trabajadoras, sino que también para que lo hagamos resguardando la calidad educativa de nuestro sistema parvulario”, destacó la ministra de la Mujer.

Tras finalizar el trámite legislativo, la iniciativa queda a la espera de su publicación en el Diario Oficial.

Dentro de los principales aspectos en la aplicación de la ley, el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible:

  • Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.
  • Establece un registro de establecimientos de educación parvularia y sus sostenedores. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad:

  • Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 509 de estos programas, donde se educan 6.499 niñas y niños.
  • Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos:

  • Se eleva a rango legal la facultad de la Superintendencia de Educación de realizar un proceso para identificar si un establecimiento cumple con los requisitos establecidos en la ley para que se le considere un establecimiento de Educación Parvularia.
  • Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

En el marco de la aprobación de la ley, es importante señalar que este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Información importante sobre Carrera Docente: Actualización de información de bienios para reconocimiento de años de servicio

Entidades sostenedoras y educadoras/es, recuerden que la experiencia cuenta. Actualicen la información de bienios y asegúrense de que cada año de servicio sea reconocido en la Carrera Docente.

Desde el 24 de marzo hasta el 15 de mayo de 2025, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus educadoras/es. Según el Decreto 106 del Mineduc (2019) los/as docentes y educadoras/es podrán acreditar ante su sostenedor/a su experiencia docente mediante los documentos que se mencionan en el decreto.

Con esto, el sostenedor deberá elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP en https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl Recuerde que, debido a ello, el CPEIP no emite “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Revise la información declarada por su sostenedor https://portaldocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-educador/login/login,  y si no es coherente, deberá entregar los documentos a su sostenedor.

b) Si usted se evaluó el 2024, es muy importante que revise y actualice sus años de experiencia antes del 15 de mayo, pues con esa información -más los resultados de su evaluación- se le otorgará el tramo correspondiente.

b) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día 1 de abril de 2025. 

c) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento (Evaluación Docente) y la Resolución de Asignación de Tramos (Ley N°20.903) que se entregará los primeros días de julio, cinco días después de la publicación en el Diario Oficial de la resolución respectiva.

d) Además, permiten gestionar el pago mensual de las asignaciones de Carrera Docente.

Para consultas: www.carreradocente.cl/docente y https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl

Además, te invitamos a conocer la REX 1737/2025, que fija los plazos del proceso de actualización de bienios correspondiente al año 2025.

En el marco de los 55 años de JUNJI, se inauguró moderno jardín infantil en La Ligua

En el contexto de la conmemoración del 55° aniversario de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), se llevó a cabo la inauguración oficial del jardín infantil “Bosque Encantado” en la comuna de La Ligua, un centro educativo de alto estándar que reafirma el compromiso del Estado con una educación inicial pública y de calidad.

La ceremonia fue encabezada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, además de la presencia de autoridades regionales, comunales, equipos pedagógicos y familias de la zona.

Esta nueva unidad educativa, anteriormente identificada como “Villa Wisconsin”, implicó una inversión total de $1.083.112.096 y contempla una superficie construida de 567,39 m², distribuidos en dos niveles. Entre sus principales características destacan un ascensor, aislación térmica con termopaneles, climatización, circuito cerrado de seguridad, así como cuatro patios (dos abiertos y dos cubiertos) y espacios de extensión educativa, conformando un entorno moderno, seguro y adaptado a los desafíos del presente.

Con capacidad para atender a 48 niños y niñas, distribuidos en una sala cuna (20 párvulos) y un nivel medio (28 párvulos), el establecimiento se proyecta como un referente en infraestructura para la educación parvularia de la región de Valparaíso.

Durante la actividad, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que: “La Educación Parvularia avanza con más y mejores espacios educativos para las guaguas, niñas y niños, que comienzan su trayectoria educativa en las salas cunas y jardines infantiles. Es una gran satisfacción inaugurar espacios educativos de calidad, especialmente pensados para promover el bienestar integral en una etapa trascendental del desarrollo. Estos son los espacios de la educación parvularia pública, con los estándares que las niñas y niños se merecen”.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, destacó que “quisiera relevar el trabajo colaborativo con nuestra directora del Servicio Local, porque avanzar hacia una educación parvularia de calidad requiere articulación real entre actores. En el centro está siempre la garantía de una atención educativa de calidad para niños y niñas, y eso comienza por nuestros equipos pedagógicos y también por contar con infraestructuras adecuadas, como este jardín maravilloso. Con JUNJI, Fundación Integra y el nivel público en su conjunto, seguiremos avanzando hacia un Chile más justo, que garantice los derechos de la infancia”.

Desde el nivel regional, la directora de JUNJI Valparaíso, Alejandra Nielsen Molina, valoró este nuevo hito institucional, “Esta unidad educativa no solo mejora la cobertura en la zona, sino que también representa una apuesta concreta por entregar condiciones de aprendizaje que dignifican la experiencia formativa de niños y niñas desde sus primeros años. En este aniversario número 55, renovar este compromiso en comunas como La Ligua nos llena de orgullo y esperanza.”

El nuevo jardín infantil se suma a la red de infraestructura desarrollada por JUNJI a lo largo del país, consolidando una visión de futuro que pone en el centro a las infancias, sus familias y las comunidades.