Aumento de la asistencia a la Educación Parvularia: un logro de las familias y comunidades que debemos proyectar    

Por Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia    

La Educación Parvularia es el inicio de la trayectoria educativa, y un espacio indispensable donde niños y niñas ejercen su ciudadanía jugando y participando de las experiencias de aprendizaje junto a sus pares y adultos significativos. Para que este proceso ocurra, es esencial que asistan todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas; por ello, es importante reconocer y valorar el compromiso de las comunidades educativas y familias durante 2024, que permitió un significativo aumento de la asistencia al primer nivel educativo.  

Las iniciativas y orientaciones para resguardar la asistencia, la participación y el juego de las niñas y niños, elaboradas por la Subsecretaría de Educación Parvularia, y que han sido implementadas por sostenedores y comunidades, han sido un gran recurso en la promoción de la corresponsabilidad en la asistencia y de la importancia del protagonismo de las niñas y niños en las experiencias de aprendizaje. 

De acuerdo con datos del período marzo-noviembre de 2024, la tasa de asistencia anual promedio a la Educación Parvularia fue de un 76,4%, lo que representa un aumento de 6,9 puntos porcentuales promedio respecto a lo observado el año anterior, y representa los mejores niveles desde la pandemia. Esta alza se produjo en todos los tramos de la educación inicial, lo cual también se ve reflejado en un aumento de entre 0,9 y 10 puntos porcentuales en todas las regiones, destacando Atacama (+10,3%) y Biobío (+9%); asimismo, todas las macrozonas, presentan cifras entre el 72% y 80%, dando cuenta de un patrón regular entre ellas.

Además, la asistencia promedio ha sido más estable que otros años, con descensos leves en invierno. Por ejemplo, junio y julio, meses históricamente más bajos debido a factores estacionales, presentaron alzas significativas; las medidas de autocuidado, entre ellas la vacunación, han sido fundamentales y requieren que las mantengamos y proyectemos como parte del bienestar integral de las niñas y niños.

En esta línea, durante 2024 presentamos el Maletín de Salud Integral, recurso elaborado como parte del Plan de Reactivación Educativa, junto al Ministerio de Salud, que entrega recomendaciones concretas a las familias y equipos educativos, para potenciar el componente de salud y bienestar integral, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

Durante 2025, año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década liderando el diseño e implementación de políticas públicas para la educación inicial, los esfuerzos siguen orientados a poner en el centro a las niñas y niños. Es fundamental insistir en la importancia de que asistan todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas: hacerlo contribuye a su desarrollo integral y bienestar, pero también tiene un impacto social y colectivo en la construcción de la sociedad que todos y todas queremos, haciendo de Chile un país más justo, inclusivo y democrático desde la sala cuna. Alentamos a las familias y comunidades educativas a seguir avanzando juntas en este importante propósito.

Subsecretaria Lagos aborda avances y desafíos del trabajo intersectorial por la Educación Parvularia

En el marco del Seminario online del Centro de Intercambio de Conocimiento e Innovación para América Latina y el Caribe (KIX LAC), la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, abordó la experiencia de Chile en el trabajo intersectorial para fortalecer el acceso a una educación inicial de calidad, y su articulación con el programa Chile Crece Más.

“La articulación intersectorial es clave para generar equidad desde la primera infancia. Aquí es donde debemos impulsar esa sinergia para una perspectiva orgánica de apoyo social, donde la educación pública tiene un rol determinante”, indicó la autoridad Mineduc.

En la instancia, organizada por SUMMA, hubo representantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Guyana, Nicaragua y Haití, además de organismos internacional como UNICEF. Durante las exposiciones, que se extendieron por dos días, se abordaron distintas experiencias sobre la educación en la primera infancia.

Como parte de las iniciativas de articulación intersectorial, la subsecretaria Lagos destacó el Maletín de Salud Integral, recurso elaborado por la Subsecretaría de Educación Parvularia junto al Ministerio de Salud, que busca promover prácticas asociadas a favorecer una buena salud integral de las niñas y niños. Esto incide en su bienestar y en una mayor asistencia a los establecimientos educativos.

En la instancia, además, la autoridad abordó los desafíos y oportunidades de la articulación intersectorial, así como los principales logros del trabajo generados desde la colaboración entre las carteras de Educación, Salud y Desarrollo Social y Familia.

Jardines de Verano: Educación Parvularia Pública ofrece espacios de bienestar integral a más de 9.000 niñas y niños

En el jardín infantil Mundo de los Niños de Renca, se dio inicio a este programa estival en JUNJI que, sumado a la modalidad de verano de Fundación Integra, permite entregar espacios con calidad educativa en 179 establecimientos a lo largo de Chile.

Más de 9.000 niños y niñas de todas las regiones del país son parte de los jardines infantiles de verano, programa que, con equipos educativos especializados, ofrece espacios seguros, material didáctico, alimentación saludable y actividades lúdicas que potencian el bienestar y los aprendizajes de las niñas y niños.

Esta mañana, las autoridades de la Educación Parvularia Pública, lideradas por la subsecretaria Claudia Lagos, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, visitaron el jardín infantil Mundo de los Niños, de JUNJI en la comuna de Renca, para dar inicio al Jardín Infantil de Verano de dicha institución.

“Estos programas de la Educación Parvularia Pública son muy importantes, pues permiten brindar un servicio de calidad a las niñas, niños y familias, acompañándolos con actividades y experiencias que resguardan el derecho al juego, la participación y el bienestar integral”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien agregó que “de esta manera se busca apoyar a las familias, buscando responder a sus requerimientos, pero poniendo siempre en el centro a las niñas y niños, quienes encuentran aquí espacios para potenciar su creatividad, especialmente desde el desarrollo de los ámbitos artísticos y la exploración del entorno natural”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, señaló que, “con gran alegría podemos contarles que la educación parvularia cuenta hoy, desde la JUNJI, con más de 100 jardines con programas educativos transitorios para el verano, para que puedan participar de esta modalidad educativa niños y niñas de todo el país”.

En el caso de Fundación Integra, Vacaciones en Mí Jardín comenzó el 13 de enero. El director ejecutivo, Carlos González, destacó que este programa “es posible gracias al amor y compromiso de las trabajadoras y los trabajadores que están presentes en los establecimientos educativos en verano, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social. Gracias a ello ponemos a disposición de las familias que más lo requieren espacios de bienestar y entretención para niñas y niños, donde podrán seguir desarrollando sus capacidades en ambientes enriquecidos y confortables”.

Los jardines infantiles de verano, a través del programa Vacaciones en Mí Jardín de Fundación Integra, y Jardín Infantil de Verano de JUNJI, ofrecen atención y espacios de desarrollo integral, en un total de 179 establecimientos, en todas las regiones del país. En el caso de Integra, la modalidad se desarrolla entre el 13 de enero y el 21 de febrero; y en JUNJI, del 29 de enero al 26 de febrero.

Curso gratuito para educadoras ofrece estrategias para potenciar y desarrollar la lectura, escritura y comunicación oral

En el marco del Plan de Reactivación Educativa y de la Estrategia Leer, Escribir y Comunicarse oralmente, LEC para Aprender, el Mineduc junto a EducarChile han desarrollado el curso gratuito: “Prácticas esenciales LEC: potenciando el aprendizaje en Educación Inicial y básica”, enfocado en educadoras/es de párvulos y docente del primer y segundo año de Educación Básica.

La evidencia académica respalda la importancia de fomentar las habilidades de lectura, escritura y comunicación oral desde la primera infancia, propiciando ambientes de aprendizaje de calidad e interacciones pedagógicas planificadas y recursos educativos pertinentes para fortalecer el aprendizaje integral de niños y niñas.

“El lenguaje es un potenciador de aprendizajes a lo largo de la trayectoria educativa. Por ello, en la Educación Parvularia y desde la sala cuna es fundamental posibilitar experiencias auténticas, donde niñas y niños son protagonistas de las interacciones, construyen significados y son partícipes de las conversaciones”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien agregó que este tipo de cursos son una oportunidad para “potenciar las prácticas esenciales LEC y contribuir a reflexionar y enriquecer las prácticas pedagógicas mediante acciones cotidianas que promuevan la lectura, escritura y comunicación oral desde una perspectiva integral”.

El curso busca promover la reflexión pedagógica a partir de la comprensión de las prácticas esenciales de la estrategia LEC, analizando y planificando experiencias de aprendizaje en todos los núcleos y asignaturas, con mirada de trayectoria educativa. Para ello, se centra en comprender y reflexionar sobre las propias prácticas pedagógicas en función de la estrategia LEC.

Este curso estará disponible desde el 16 de enero hasta el 7 de marzo de 2025, y tiene una duración de 20 horas en formato e-learning, por lo tanto, cuenta con flexibilidad horaria para su realización.

Te invitamos a conocer más sobre el curso, sus unidades temáticas e inscripción, haciendo clic aquí.

Subsecretaría adjudica 325 millones para proyectos de innovación en Educación Parvularia

El Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP), permitirá a 65 jardines infantiles y escuelas, implementar iniciativas enfocadas en transiciones educativas que favorezcan el bienestar y desarrollo de las niñas y niños.

Gracias a una inversión de 325 millones de la Subsecretaría de Educación Parvularia, durante 2025 se implementarán 30 proyectos que resultaron ganadores del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2024. De esta manera, 65 comunidades educativas de establecimientos que imparten Educación Parvularia, pertenecientes a Corporaciones Municipales, Municipios y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), implementarán iniciativas generadas por las propias comunidades.

FIEP está enfocado en proyectos que promueven estrategias locales de Transiciones Educativas, por un monto de $5.000.000 por establecimiento. Además, en esta séptima versión, el Fondo incorporó el trabajo colaborativo -el que fue bonificado con puntaje adicional para su evaluación-, permitiendo a un sostenedor postular con hasta tres establecimientos y un monto máximo de $15.000.000.

“Quienes conocen mejor la realidad y necesidades del territorio son las comunidades educativas. Por eso agradecemos el interés y las postulaciones a FIEP, que permitirán implementar proyectos enfocados en la innovación y en necesidades reales y concretas de cada territorio, colocando en el centro las transiciones educativas que contribuyen a resguardar las trayectorias y el bienestar de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Las transiciones educativas son cambios que ocurren durante la trayectoria educativa y que requieren una respuesta pedagógica oportuna de los equipos para que sea una experiencia positiva y que contribuya al bienestar de las niñas y niños. FIEP busca responder a un desafío pedagógico real movilizando las competencias, capacidades y fortalezas de los equipos educativos, directoras, encargadas, asesores técnicos y otros actores que son clave, para innovar en el territorio posibilitando oportunidades de desarrollo, juego y aprendizaje para la primera infancia.   

A través de FIEP, durante el año se implementarán proyectos en 28 comunas del país, favoreciendo a comunidades pertenecientes a 20 corporaciones municipales o municipios, y a las de 7 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Consejos para promover el juego y el bienestar de las niñas y niños durante el verano

La Subsecretaría de Educación Parvularia entrega recomendaciones para relevar el protagonismo de la primera infancia durante las vacaciones. Desarrollar actividades en familia en diversos espacios sociales, contribuye a potenciar la exploración, la creatividad y la ciudadanía de niñas y niños.  

Las vacaciones de verano son un momento especial para todas y todos, en el cual el mundo adulto está llamado a generar experiencias en la cotidianidad de la vida familiar para relevar el protagonismo de niños y niñas y promover su bienestar integral. Para ello la Subsecretaría de Educación Parvularia entregó algunas recomendaciones enfocadas en las familias.

“El verano nos entrega oportunidades para compartir y realizar actividades centradas en los gustos e intereses de las niñas y niños. Es importante escucharlos y respetar sus opiniones, porque siempre tenemos mucho que aprender de ellas y ellos. Tomando las acciones de autocuidado, el llamado es que promovamos el juego, la exploración y paseos que les permitan desarrollar su creatividad y atender a su curiosidad”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Es importante la mediación de las personas adultas para privilegiar actividades lúdicas que promuevan el movimiento y la exploración de las infancias, el encuentro y juego con sus pares, evitando períodos prolongados de niñas y niños frente a las pantallas. Una gran oportunidad para las familias es descubrir y visitar la oferta que ofrecen municipios y centros culturales y comunitarios como, por ejemplo, visitar bibliotecas, museos o espacios públicos como parques y plazas, que enriquecen experiencias significativas en la vida de las niñas y niños.

“El juego es el lenguaje de las infancias, algo central para la Educación Parvularia, que se debe resguardar y potenciar durante esta etapa del desarrollo. Actividades como disfrazarse, inventar historias, pintar, construir con bloques, interpretar roles, compartir una lectura, o crear con materiales reutilizables como cajas o cilindros de cartón, puede proporcionar horas de diversión y aprendizaje, además de fortalecer vínculos significativos”, agregó la subsecretaria Lagos.

A continuación, algunos consejos para promover el bienestar de las niñas y niños.

Jugar es aprender

  • Las vacaciones deben ser sinónimo de juego y exploración. Promueva que disfruten de actividades que les gusten, como pintar, armar figuras con bloques, interpretar roles, entre otros.
  • El juego fomenta conexiones neuronales, apoya el desarrollo de funciones cognitivas y emocionales, y fortalece la socialización. Además, impulsa la creatividad y la curiosidad, elementos claves para el bienestar y los aprendizajes.
  • Las guaguas, niñas y niños se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos y no requieren, por tanto, juguetes o elementos costosos. El explorar y jugar con materiales como botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, potencia la creatividad y les permite imaginar mundos y escenarios posibles.
  • Al jugar, niñas y niños interactúan, asumen roles y practican valores como la empatía, la colaboración y el respeto.

Promovamos su protagonismo

  • Dialogar y escuchar activamente a las niñas y niños es clave para conocer sus gustos, necesidades e intereses. Así podrá saber qué sienten, quieren, desean, piensan y creen, de manera que las propuestas que se realicen potencien su protagonismo Tomar en cuenta sus opiniones es muy importante para resguardar su ciudadanía y desarrollar su autoestima.
  • Hágalos protagonistas de las experiencias y decisiones que se toman en familia, visitando y habitando espacios sociales de sus comunidades.

Disfrutemos al aire libre

  • Privilegiar visitas a parques y áreas verdes. El contacto con la naturaleza permite desarrollar distintas habilidades en las niñas y niños, promoviendo su disfrute y goce por la naturaleza. Al mismo tiempo, establezca conversaciones sobre las características del entorno natural y su cuidado. 
  • En un lugar con sombra, haga un picnic, organizando en conjunto lo que necesitan para esta actividad: hagan una lista y chequéenla en conjunto. Este tipo de actividades potencia el desarrollo de habilidades de organización, anticipación, coordinación y cooperación, además de disfrutar de espacios sociales en familia.
  • Aproveche la oferta de los municipios, centros culturales y comunitarios, y espacios deportivos, para ir con las niñas y niños y realizar actividades en conjunto. El verano puede ser una gran oportunidad de visitar espacios importantes para la comunidad, que no se visitan durante el resto del año.

Hábitos y resguardos

  • Si bien durante este período pueden flexibilizarse ciertas actividades, como por ejemplo despertarse o acostarse más tarde, ello implica que se mantengan ciertas rutinas claves como: alimentación saludable, higiene y lavado de dientes, entre otros.
  • Dado el calor, recuerde la importancia de la hidratación permanente de las niñas y niños, así como la aplicación de protección solar. Privilegie el uso de gorros o sombreros, y de ropa, en lo posible, con filtro UV.

Maletín de Salud Integral

  • En la línea de promover el desarrollo integral de niños y niñas, la Subsecretaría de Educación Parvularia cuenta con el Maletín de Salud Integral, recurso gratuito disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral, donde las familias pueden acceder a consejos prácticos en temas esenciales como alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño, vacunas y actividad física, entre otros.

Veranadas Pehuenche: Subsecretaria Lagos lidera hito por los 31 años de esta modalidad única en Chile

Este año la modalidad no convencional, que desde 1994 realiza Fundación Integra, brindará educación parvularia a 67 niñas y niños de tres jardines infantiles de la comuna de Lonquimay, quienes junto a sus familias participarán en experiencias educativas con énfasis en la valoración de la naturaleza y el rescate de la cultura.

A la sombra de las araucarias, específicamente en el sector Las Mellizas, comuna de Lonquimay, Región de La Araucanía, Fundación Integra inició una nueva versión de las “Veranadas Pehuenche”, programa educativo no convencional pionero en Chile, que este 2025 cumple 31 años brindando experiencias educativas de calidad y aprendizajes significativos a niñas y niños.

En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil El Naranjito, junto a su directora, Leonor Barriga, se encargó de desarrollar esta iniciativa, que contó en su hito de inicio con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, y la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar, entre otras autoridades regionales.

“Estoy muy contenta de estar por segunda vez viviendo esta experiencia, este programa alternativo que corresponde a las Veranadas Pehuenche, que es una expresión muy clara y nítida de cuáles son los propósitos y objetivos de la Educación Parvularia. Y en este caso particular de Fundación Integra, de esta relación y articulación que han venido consolidando a lo largo de más de tres décadas con la comunidad pehuenche; este es un espacio para aprender, para relacionarse, donde niñas y niños puedan experimentar, reconocer y honrar esta cultura ancestral”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

En tanto, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos Gonzáles Rivas, manifestó su orgullo y satisfacción por la labor educativa de esta modalidad: “nos encontramos para conmemorar 31 años de historia de las Veranadas Pehuenche, que nos permiten dar continuidad a experiencias educativas que reconocen y valoran la diversidad cultural de niñas y niños. En un espacio en que las familias y los equipos educativos elaboran en conjunto diversas actividades para avanzar en el desarrollo integral, en plenitud, dignidad y bienestar de niñas y niños”.

En esta versión 2025, las Veranadas Pehuenche atenderán a un total de 67 niñas y niños de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos, todos del Nivel Heterogéneo.

Veranadas Pehuenche

Anualmente, las familias pehuenche se trasladan a las zonas cordilleranas para dar alimento a sus animales, recolectar piñones o nguilliu y leña, actividades que les permiten asegurar el sustento familiar y prepararse previo al invierno.

En este escenario, en 1994 se inician las “Veranadas Pehuenche”, lideradas por el departamento educativo de Integra Araucanía y los equipos de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos. El objetivo de este programa es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niñas, niños y familiasde los jardines rurales de la comuna de Lonquimay, en el cual se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno.

“Esta actividad viene a favorecer ese vínculo donde los mayores entregan su conocimiento y saberes, porque acá está la familia. Se trata de una comunidad entera que se traslada a la cordillera y una institución pública como nosotros que venimos, al igual que todas y todos, a aprender y colaborar”, relevó la Presidenta de Integra, María Victoria Peralta.

La metodología del programa define una participación activa de las niñas y niños, familias y comunidad, a través de un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

Transferir el kimün, o conocimiento de los miembros y generaciones de la comunidad, es clave en las Veranadas Pehuenche, pues desde las familias se transmite de manera oral a niñas y niños la cosmovisión pehuenche, con relatos que permiten comprender cómo se interpreta el mundo, la vida y la significancia de los distintos lugares que transforman la trashumancia en un territorio.

“Estoy feliz en la cordillera, porque las familias vinieron con mucha alegría, convencidas de que las niñas y niños al educarse en un jardín infantil de Fundación Integra se desarrollan plenamente, gracias al equipo educativo. Las Veranadas Pehuenche son un programa maravilloso que vale la pena, porque transmite valores pehuenches y sobre todo nos permite educar en contexto, nosotros subimos a rescatar la cultura para que niñas y niños no pierdan su kimün, su cultura y sus raíces”, relevó Leonor Barriga, directora del jardín infantil Naranjito.

Comisión de Educación del Senado aprueba tres proyectos del Mineduc: modernización parvularia, deuda histórica y educación pública

  • Este miércoles, la instancia despachó las iniciativas que entregan una solución a la deuda histórica y que fortalecen la instalación de los SLEP, y el lunes aprobó el proyecto de educación parvularia.
  • El ministro Nicolás Cataldo destacó que el proyecto de la deuda histórica “viene a materializar el fin a una injusticia que se ha arrastrado por más de cuatro décadas y que va a beneficiar a 57 mil docentes”.

Valparaíso, 15 de enero de 2025.- La Comisión de Educación del Senado aprobó este miércoles el proyecto de ley de solución a la deuda histórica docente y el proyecto de ley que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y los SLEP, que continúan en su segundo y primer trámite legislativo, respectivamente.

Esta comisión despachó esta semana tres iniciativas legales del Ministerio de Educación, consideramos además el proyecto de ley de modernización parvularia, que también fue aprobado y continúa en su segundo trámite constitucional.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que la aprobación del proyecto de solución a la deuda histórica docente “viene a materializar el fin a una injusticia que se ha arrastrado por más de cuatro décadas y que va a beneficiar a 57 mil docentes. Esperamos que la tramitación exprés que hemos en esta Comisión nos permita sacar pronto este proyecto de ley para que iniciemos el procedimiento de pago a las y los profesores que les corresponde en 2025 y esto se pueda hacer en los plazos y en los tiempos que hemos acordado”.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, agradeció “la disposición de las y los legisladores para avanzar en estos proyectos de ley, y confiamos en que tendrán una tramitación expedita, para así poder abordar temas tan relevantes para nuestro país como el fortalecimiento de la educación pública y la deuda que se mantiene desde hace décadas con miles de docentes”.

Y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, valoró “el compromiso del Congreso en el avance del proyecto de ley que moderniza la oferta en la Educación Parvularia. Esta iniciativa, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, cumple un rol fundamental en el fortalecimiento del sistema, permitiendo contar con más herramientas para mejorar la gestión y poder abordar de mejor manera los nuevos desafíos que se nos van presentando en el primer nivel educativo”.

Deuda histórica docente

Este proyecto de ley propone realizar un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente afectado por este problema, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad, sucesivamente.

La entrega de esta reparación a cada grupo se realizará en 2 cuotas iguales, la primera a pagarse en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente. Desde la aprobación de la ley, el universo total de docentes será cubierto en un plazo máximo de 6 años.

La ley beneficiará a más de 57 mil docentes afectados, que se encuentran en las bases de datos del Mineduc. Sin embargo, luego de la aprobación de la ley se abrirá un nuevo período para que otros docentes afectados que no estén en ese listado puedan presentar sus antecedentes. Además, el proyecto de ley considera la transmisibilidad en caso de que los titulares de la solución fallezcan luego de haber presentado sus antecedentes.

Fortalecimiento a la educación pública

Este proyecto de ley mejorará el traspaso de establecimientos a los SLEP; desarrollar capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en estos servicios; potenciar su vinculación con las comunidades; entregarle nuevas atribuciones a la Dirección de Educación Pública (DEP); mejorar el acompañamiento; y reconocer el estatus de política de Estado al Sistema de Educación Pública.

Entre sus medidas, propone que los planes de transición sean universales, contemplando incluso sanciones, y ampliará de uno a dos años el plazo para el traspaso de establecimientos a los SLEP. Además, establece que la Dirección de Educación Pública (DEP) podrá prestar asistencia pedagógica, administrativa y financiera a los SLEP y transferirles recursos para infraestructura y equipamiento mediante resolución.

Modernización parvularia

Este proyecto de ley busca entregar herramientas para avanzar en la modernización del sector, por ejemplo, creando un registro de establecimientos y sostenedores de Educación Parvularia del país, de manera de contar con más información y poder planificar mejor la oferta educativa.

Otro aspecto relevante, es que busca prohibir expresamente la doble matrícula, permitiendo optimizar el uso de esta en la oferta pública, impactando en el acceso oportuno de niñas, niños y familias.

Además, establece un plan de cumplimiento del Reconocimiento Oficial, certificación a la que deben acceder las salas cuna y jardines infantiles que reciben aportes del Estado. Este plan se irá revisando cada tres años, de manera de acompañar a los sostenedores y apoyar la obtención de este estándar de calidad educativa.

Autoridades Mineduc inauguran nuevo jardín infantil en la Villa Portal San Francisco de Temuco

El establecimiento de JUNJI en Temuco cuenta con capacidad para 96 niñas y niños. Además, durante la jornada se realizó el lanzamiento del programa Vacaciones en Mí Jardín, de Fundación Integra, en la región de La Araucanía.

Junto a la comunidad de la Villa Portal San Francisco de Temuco, esta mañana se realizó la inauguración de la sala cuna y jardín infantil Portal San Francisco, establecimiento de JUNJI que cuenta con espacios educativos de alto estándar y con capacidad para entregar una Educación Parvularia de calidad a 96 niñas y niños.

“Este jardín infantil era una necesidad muy sentida por la comunidad, así que quisiera agradecer el trabajo colaborativo y compromiso de todas y todos para hacerlo realidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien lideró la actividad. “Aquí hemos podido constatar en terreno una perspectiva de ambientes bientratantes, con niñas y niños, en sala cuna y niveles medios, contentos en su exploración y su aprendizaje, y con una comunidad educativa muy comprometida, lo que representa los principios esenciales de la Educación Parvularia”, agregó.

En la inauguración participaron además el Delegado Presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, la Seremi de Educación, Marcela Castro, la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, la Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, el Director Ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González,  entre otras autoridades.

El jardín infantil Portal San Francisco consideró una inversión de más de 1.200 millones, que permite disponer de más de 1.000 metros cuadrados de espacios educativos, especialmente pensados para promover los aprendizajes y el bienestar integral de niñas y niños.

Vacaciones en Mí Jardín

Posteriormente, las autoridades se trasladaron al Jardín Infantil Kimeltuwün, de Fundación Integra en Temuco, para participar del hito de inicio del programa Vacaciones en Mí Jardín, que busca ofrecer a niños y niñas actividades lúdicas y educativas en un ambiente de bienestar, durante el tiempo en que los establecimientos se encuentran sin atención.

Esta modalidad de Fundación Integra permite brindar a niñas, niños y familias un programa con énfasis en el bienestar integral y la implementación de ambientes enriquecidos que ofrezcan múltiples oportunidades para jugar y disfrutar con sus pares, durante las vacaciones. Todo esto, en jardines de verano que cuentan con el personal idóneo, espacios seguros y un variado material didáctico para realizar talleres y actividades que buscan promover el protagonismo y aprendizaje de las niñas y niños.

En La Araucanía, los establecimientos que forman parte del programa, que se desarrolla entre el 13 de enero y el 21 de febrero, son siete: Kimeltuwün y Amanecer (Temuco), Ayenwe (Padre Las Casas), Peumayen (Villarrica), Teresita Domínguez (Angol), Las Araucarias (Lautaro), Miguel Zerené (Collipulli).

Para 2025, el programa Vacaciones en Mi Jardín tendrá una capacidad de atención en la región de La Araucanía para 446 niñas y niños, y contará con una dotación de 141 trabajadoras y trabajadores.

Subsecretaria Lagos lidera hito de traspaso del SLEP Valdivia

Hoy se realizó en el Liceo Armando Robles Rivera, el hito de traspaso de la educación municipal al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valdivia, que abarca las comunas de Valdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco y Panguipulli.

La ceremonia estuvo encabezada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el director (s) de Educación Pública, Patricio Leiva, y el director ejecutivo del SLEP Valdivia, Juan Carlos Durán; el gobernador regional, Luis Cuvertino; el superintendente de Educación, Mauricio Farías, entre otras autoridades educacionales, regionales y comunidad educativa, quienes manifestaron su alegría por este importante avance para la educación pública.

“Estamos muy contentos de estar en este liceo, donde estamos dando curso a este hito, y muy esperanzados de que será un nuevo momento para la educación pública a nivel regional, como parte de la transformación que estamos llevando a cabo a nivel nacional”, afirmó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

La autoridad Mineduc apuntó a que la reforma de la Ley 21.040, que permitió la creación de la Nueva Educación Pública en 2017, “es la más importante de los últimos tiempos y viene a superar la perspectiva de la municipalización y, sobre todo, a materializar el objetivo de poder entregar a todos los niños, niñas y jóvenes, oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar, bajo criterios de equidad, inclusión y pertinencia a sus realidades territoriales”.

Por su parte, Patricio Leiva, director (s) de la DEP, expresó que el traspaso del SLEP Valdivia “es el más grande desde la implementación de la Ley de la Nueva Educación Pública, que parte en 2017 y se proyecta hasta el 2030, con 70 Servicios Locales”.

En este sentido, Leiva destacó que desde los SLEP traspasados “tenemos muy buenas noticias, pues ya están mostrando avances en el Simce, en revinculación y en infraestructura; es decir, diferentes experiencias que están ocurriendo y esperamos que se multipliquen y potencien aquí en Los Ríos”.

Con este hito de traspaso de la educación municipal al Servicio Local, un total de 179 establecimientos educacionales, incluyendo salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos del territorio, estarán a cargo del SLEP.

Al respecto, el director del SLEP Valdivia, Carlos Durán, afirmó que: “la educación pública es una buena noticia para el país y esperamos fortalecerla significativamente, a fin de que cumpla su objetivo, entregando una educación de calidad, laica y pluralista para todas y todos sin distinción”.

El gobernador regional, Luis Cuvertino, reafirmó las palabras del director del SLEP, y agradeció la oportunidad de poder estar presente entre las autoridades que presenciaron tan importante ceremonia. Además, reiteró la voluntad de colaboración al Servicio Local.

“Nosotros hemos manifestado y expresado la voluntad de colaboración y podrá reflejarse en algunos hitos de carácter administrativo, en algún convenio de programación, donde podamos disponer de los recursos necesarios, sobre todo en aquellas prioridades que fije este nuevo sistema”, dijo.

El Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, afirmó que “hoy día es un día muy importante para la región de Los Ríos, un día histórico. Hoy día se simboliza el traspaso de la educación pública desde los municipios hacia el Servicio Local y estamos muy convencidos de que este es el camino que como país nos hemos dado para fortalecer la educación pública y en la región de Los Ríos ya se pone en marcha este proceso”.

Traspaso a nuevos SLEP

El Sistema de Educación Pública fue creado en 2017, a través de una ley aprobada de forma unánime en el Senado, y contempla el traspaso de los establecimientos municipales a 70 SLEP, de los cuales ya hay 24 en régimen. Se proyecta que el traspaso culminará en 2030.

Este 2025 nueve SLEP entraron en régimen y su servicio educativo se fundamentó en el análisis que hizo la Dirección de Educación Pública (DEP), en una evaluación externa encargada al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y al Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile, y en el pronunciamiento unánime del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública.