Subsecretaria Lagos participa del traspaso del SLEP Los Libertadores

En dependencias del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Los Libertadores y en medio de una jornada de inducción de los 49 directores y directoras de las salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos de las comunas de Conchalí y Quilicura, se realizó el hito de traspaso a la Nueva Educación Pública.

“Estos momentos son muy importantes para poder honrar lo que hacemos como educación pública y proyectar el trabajo compartido que tiene un impacto en el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños. Estamos seguros de que el compromiso y trabajo colaborativo nos van a permitir consolidar este proyecto de los Servicios Locales de Educación Pública de una manera sólida, con foco en los procesos educativo y pertinente a la realidad del territorio”, indicó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Por su parte, Patricio Leiva, director (s) de la Dirección de Educación Pública (DEP) valoró la naturaleza del hito de traspaso y que se haya realizado con los líderes y lideresas de las 49 comunidades educativas. “La educación pública avanza, ahora con 9 nuevos SLEP, entre ellos el que nos convoca hoy para las comunas de Quilicura y Conchalí, a través de un proyecto que considera una mirada de trayectoria educativa, que comienza en la educación parvularia”, indicó.

Oriele Rossel, directora ejecutiva del SLEP Los Libertadores, explicó la naturaleza del hito de traspaso y lo que significa para el servicio y la comunidad. “Estamos asumiendo con mucha responsabilidad, profesionalismo y convicción este traspaso y lo quisimos hacer de una manera horizontal con cada una de nuestras comunidades educativas. Hay 49 establecimientos que van a entregar y mantener un servicio educativo a más de 16 mil estudiantes en este territorio, convencidas de que estamos transformando la educación pública, también recogiendo las buenas prácticas que tenemos en Quilicura y en Conchalí”, enfatizó.

En el hito participó también el alcalde de Conchalí, René de la Vega, y el ex director del Departamento de Educación Municipal y actual director DIDECO de Quilicura, Jalil Veloso. Ambos entregaron la “posta de la educación” a la directora ejecutiva del SLEP Los Libertadores, Oriele Rossel.

En la actividad también participaron el Superintendente de Educación, Mauricio Farías y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio.

Revista de Educación dedica edición especial a las principales medidas desarrolladas en Educación el 2024

Este 2024 la Revista de Educación publicó cinco ediciones, abordando temas relacionados con los resultados del Simce 2023, publicados por primera vez al inicio del año escolar; las propuestas del Ejecutivo para mejorar la Convivencia y el Bienestar en los establecimientos educativos; dando a conocer el avance del proceso de Actualización Curricular; y las inversiones en infraestructura en jardines, escuelas y liceos.

En la última edición de noviembre-diciembre, correspondiente al número 411, la revista profundiza en los hitos que marcaron la agenda educativa en 2024. Entre ellos, da cuenta de las iniciativas que tienen directa relación con convivencia educativa y salud mental: la Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE) 2024-2030; el proyecto de ley de Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las Comunidades Educativas que avanza en el Congreso; el programa “A Convivir se Aprende”; el programa “Comunidades Educativas Protegidas; el Sistema de Monitoreo de la Convivencia; el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, el programa “Habilidades para la Vida” de Junaeb; el programa “Prevenir a Tiempo”; el II Congreso Internacional de Bienestar Docente; el Maletín Socioemocional para la educación parvularia y otros recursos para ese nivel; y las cartillas para la participación en las comunidades educativas.

También, da a conocer datos del Centro de Estudios de Mineduc (CEM) en torno a la Revinculación y Asistencia, que muestran cómo el escenario educativo ha mejorado sus índices. Así, se destaca que son más de 17 mil los estudiantes que este año volvieron a las aulas, es decir, uno de cada tres estudiantes desvinculados en 2023 retornó al sistema.

Junto a lo anterior, los contenidos profundizan en los principales avances y proyecciones del Nuevo Sistema de Educación Pública (NEP), que ha marcado un precedente en la historia de la educación chilena, al transferir la administración de los establecimientos educativos desde las municipalidades hacia los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). De esta manera, a partir del 1 enero de 2025, ya existen 24 SLEP funcionando con sus establecimientos respectivos y el Sistema de Educación Pública hoy suma 430 mil estudiantes, un tercio de la matrícula escolar pública.

“Durante 2024 comenzamos a ver promisorios signos de recuperación de nuestro sistema educacional tras los desafíos que generó la pandemia y el prolongado cierre de establecimientos. Los esfuerzos que concentramos en el Plan de Reactivación Educativa, con su foco en aprendizajes, asistencia, revinculación, convivencia y salud mental, comenzaron a dar sus frutos y hoy forman parte de los planes y políticas permanentes con que atendemos a las aceleradas transformaciones de los últimos años en materia educativa”, sostuvo el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

Asimismo, agregó que “es cierto que todavía quedan importantes desafíos por delante, pero todo indica que estamos avanzando hacia la ruta de salida de la emergencia”.

Nueva edición de la Revista de Educación (411): “Balance en Educación 2024”

El trabajo del ministerio en los distintos niveles educativos forma parte central de esta edición. En educación parvularia, la revista contempla notas informativas sobre el proyecto de ley de modernización de la oferta educativa, la alimentación universal en prekínder y kínder, la masiva aplicación del Diagnóstico Integral de Desempeño, la implementación de una infraestructura moderna e iniciativas que favorecen la inclusión, el bienestar y la innovación.

En educación básica y media, se abordan temas relacionados a la actualización de las bases curriculares, que deberá aprobar el Consejo Nacional de Educación (CNED); los 30 años de las Bibliotecas Escolares CRA; la consulta pública para la actualización curricular de la Educación Técnico Profesional; la entrega de equipamiento TP; los 10 años del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE); entre otros.

En tanto, en educación superior, se refiere a los 570 mil estudiantes que accedieron a la gratuidad, el reciente proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento estudiantil para la Educación Superior (FES) y la ampliación de becas de Junaeb. También aborda la educación para personas jóvenes y adultas, con la promulgación del decreto que aprueba las bases curriculares respectivas. Adicionalmente, repasa aquellas iniciativas que van en directo beneficio de las y los educadores y docentes, como el Plan Nacional Docente y el proyecto que busca dar una solución a la Deuda Histórica.

En la sección Conversando con, se publica una entrevista a Analía Jaimovich, especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien abordó la implementación del “Sistema de Protección de la Trayectoria Educativa” (SiPTE), herramienta digital desarrollada por el Ministerio de Educación en colaboración con el BID que entregará información a las comunidades para seguir y monitorear las trayectorias de las y los estudiantes.

En la sección Tendencias, la creación del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, instancia compuesta por 48 consejeros y consejeras quienes prepararán una propuesta para modernizar la Educación Superior, como una de las bases para el desarrollo del futuro como política de Estado.  

En la sección Zona Pedagógica se destaca a Constansa Garrido, profesora de Talca que en sus redes sociales @profe_coni (más de 11 mil seguidores en su cuenta de Instagram) promueve técnicas de lectura y escritura, también incentiva a los estudiantes a prepararse para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), en sus dos versiones de invierno y regular.

Y la sección especial En Terreno incluye una muestra fotográfica del despliegue realizado en regiones del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.

96 años de la Revista de Educación

Con ocasión del reciente aniversario de la Revista de Educación, que en 2024 cumplió 96 años difundiendo contenidos de interés para las comunidades educativas, la sección Cultura profundiza en un artículo dedicado a su trayectoria algunos momentos claves de su historia, como documento educativo patrimonial.

El texto señala, por ejemplo, que en diciembre de 1928 salió su primer número y que ya desde sus inicios destacan escritos de reconocidas personalidades a nivel internacional como filósofo José Ortega y Gasset, la educadora Maria Montessori, la poeta y Premio Nobel de Literatura 1945, Gabriela Mistral, la doctora Eloísa Díaz, entre muchos otros y otras personalidades del ámbito educativo.

Las ediciones de 2024

El número 407 (marzo-abril) titulado “La Educación es prioridad” se enfocó en los resultados del Simce 2023, que por primera vez fueron entregados a inicio del año escolar, permitiéndole a las comunidades educativas contar con información relevante y oportuna desde el primer trimestre para implementar sus planes de mejora educativa.

El número 408 (mayo-junio) titulado “Pongamos foco en la Convivencia Educativa”,  consideró una entrevista a la reconocida psicóloga Neva Milicic, quien entregó propuestas para trabajar desde la escuela y así mejorar la convivencia en la sala de clases. Además, en el estreno de una nueva sección de la revista llamada “Hitos Educativos”, se profundizó en los 10 años del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE).

El número 409 (julio-agosto) titulado “Un nuevo curriculum para el Siglo XXI”, estuvo dedicado al proceso de Actualización Curricular que lleva adelante el Ministerio de Educación desde 2022, y que hoy espera respuesta del Consejo Nacional de Educación (CNED). En esa edición se dieron a conocer las diferentes opiniones sobre el tema de expertos, académicos y docentes, como una forma de poner sobre la mesa las miradas de la comunidad educativa.

El número 410 (septiembre-octubre) titulado “Colegios y jardines públicos para el Siglo XXI”, destaca a los establecimientos educativos, de jardines infantiles y escuelas y liceos, que recibieron recursos específicos para mejorar su infraestructura y actualizar el equipamiento de las especialidades, en el caso de los Técnico Profesionales (TP).

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí: https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2025/01/revista-educacion-411.pdf

Ministra Vallejo lideró inauguración del Jardín Infantil Manuel Ballesteros de La Cisterna

Con la presencia de las ministras de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, y de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se realizó la inauguración de la sala cuna y jardín infantil Manuel Ballesteros, establecimiento de JUNJI en la comuna de la Cisterna.

“Este jardín infantil es mucho más que una obra de infraestructura: es una reafirmación de nuestro compromiso con la niñez, con brindarles a niñas y niños un espacio seguro, de aprendizaje y juego. Aquí el Estado no deja solas a las familias, sino que se preocupa y se ocupa del bienestar integral de nuestros hijos e hijas desde que nacen”, señaló la ministra Camila Vallejo durante su intervención.

Además, la ministra vocera de Gobierno destacó el compromiso del Gobierno con la educación y el bienestar en la primera infancia, relevando la Agenda Sala Cuna para Chile, que considera el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, que avanza en entregar herramientas para gestionar de mejor manera la oferta educativa del nivel. Esto, además de la indicación sustitutiva Sala Cuna para Chile, que avanza en una corresponsabilidad efectiva, para que tanto las madres como padres trabajadores tengan la posibilidad de llevar a salas cuna a sus hijos e hijas menores de dos años.

Más y mejores espacios educativos

Durante la ceremonia, la directora del jardín infantil, Nancy Rodríguez, llamó a las familias a valorar y fortalecer la asistencia diaria. “Un día que un niño o niña no asiste al jardín infantil es un día de aprendizaje perdido. Aquí no solo cuidamos, sino que educamos y potenciamos su desarrollo para que puedan ser mejores ciudadanos y ciudadanas”, enfatizó.

En representación de las familias, la apoderada Daniela Rodríguez, madre de una niña que asiste al jardín infantil, destacó la confianza que le entrega el establecimiento. “Aquí sé que mi hija está segura, feliz y bien cuidada. Para nosotros es muy importante contar con un espacio así, donde ella puede aprender, compartir y desarrollarse. Estamos muy agradecidos por el cariño y el compromiso de las educadoras”, afirmó.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, enfatizó la labor educativa que realizan los jardines infantiles y su impacto en la trayectoria educativa de las niñas y niños. “La educación parvularia no sólo entrega cuidado, sino que es una etapa clave en el desarrollo de habilidades y aprendizajes que acompañan a las niñas y niños durante su presente y durante toda su vida. Este jardín infantil es una muestra del compromiso del Gobierno con la educación inicial, asegurando espacios de calidad, inclusivos y accesibles para todas las familias”, afirmó.

El jardín infantil Manuel Ballesteros consideró una inversión superior a los 1.000 millones, que permiten entregar espacios educativos de calidad en más de 1.400 metros cuadrados de terreno. “Este establecimiento viene a responder una necesidad muy sentida por las familias del sector, entregándoles a los niños y niñas un espacio digno, acogedor y de calidad”, indicó por su parte el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos.

En la actividad, que da cuenta del compromiso del Gobierno de fortalecer la Educación Parvularia Pública, participaron también la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González.

Balance 2024: Subsecretaría de Educación Parvularia impulsa avances en infraestructura, agenda legislativa y promoción del bienestar socioemocional de niñas y niños

  • En el marco de los 160 años de la Educación Parvularia Pública, se destinaron más de $26 mil millones para el mejoramiento de centros educativos, se pusieron en funcionamiento 57 nuevos jardines infantiles y se avanzó en la tramitación del proyecto de ley que moderniza la Educación Parvularia.
  • La subsecretaria Claudia Lagos destacó que en este periodo “nuestros esfuerzos estuvieron concentrados en generar condiciones para que todas las niñas y niños accedan a la educación inicial, junto con mejorar los espacios educativos e implementar acciones que permitan resguardan el bienestar de todos y todas las integrantes de las comunidades educativas”.

“Las niñas y niños estuvieron y seguirán estando en el centro de nuestro quehacer”, aseguró la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, a la hora del balance de la gestión del Mineduc en el primer nivel educativo en 2024, cuando se conmemoraron los 160 años de la Educación Parvularia Pública.

Según la máxima autoridad de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), la conmemoración de este hito fue una “oportunidad única para reflexionar sobre el legado, los grandes avances que ha tenido el nivel, y comprometernos para abordar los actuales desafíos para asegurar experiencias educativas de calidad y trayectorias promotoras de equidad desde la sala cuna”.

En este contexto, la subsecretaria Lagos aseguró que durante 2024 “nuestros esfuerzos estuvieron concentrados en generar condiciones para que todas las niñas y niños accedan a la educación inicial, junto con mejorar los espacios educativos e implementar acciones que permitan resguardan el bienestar de todos y todas las integrantes de las comunidades educativas. Ese es el mandato del Presidente Gabriel Boric, pero también significa poner en valor la amplia trayectoria de este nivel educativo en Chile y seguir abriendo caminos para fortalecerla”.   

Infraestructura y asistencia

Durante este año se impulsó el mejoramiento de infraestructura en jardines infantiles, con el objetivo de ofrecer espacios educativos seguros, inclusivos y de calidad. Con una inversión superior a los $26.000 millones se desarrollaron 1.103 proyectos, de los cuales 132 corresponden a Fundación Integra y 971 a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), beneficiando a miles de niñas y niños a lo largo del país.

Asimismo, en 2024 se pusieron en funcionamiento 57 jardines infantiles, entregando espacios educativos de calidad a más de 2.600 niñas y niños.

En otro ámbito, la Educación Parvularia Pública incrementó su asistencia durante el primer semestre de 2024, incluso en junio y julio, meses que históricamente han tenido una menor asistencia debido a factores estacionales.

Según datos del Centro de Estudios del Mineduc, en junio la asistencia alcanzó 72,1%, un aumento de 17,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023. Este crecimiento se mantuvo en julio, cuando la tasa de asistencia llegó a 75,5%, un incremento de 7,2 puntos porcentuales en comparación con julio del año anterior. En agosto, en tanto, se registró un promedio de 74,1%, con un incremento de 4,5% respecto al mismo mes de 2023.

Agenda legislativa en Educación Parvularia

Cumpliendo con un mandato del Presidente Gabriel Boric y luego de un trabajo intersectorial entre los ministerios de Educación, de la Mujer y la Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda, en mayo ingresó al Senado la indicación sustitutiva “Sala Cuna para Chile”. 

Esta iniciativa busca ampliar el derecho a sala cuna, integrando una perspectiva educativa, que busca colocar en el centro el derecho a la educación y al bienestar integral de niñas y niños, considerando además la corresponsabilidad parental, promoviendo la inserción laboral femenina y evitando la discriminación hacia las mujeres.

Asimismo, también en mayo el Mineduc presentó el proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo.

Esta iniciativa extenderá hasta 2034 el plazo para que los jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial y modernizará al sector al terminar con las matrículas múltiples entre establecimientos parvularios que reciban aportes del Estado, mejorando así la planificación de la oferta; junto con crear un registro de establecimientos y sostenedores parvularios del país. Este proyecto de ley fue aprobado en octubre por la Cámara de Diputadas y Diputados y actualmente enfrenta su segundo trámite en el Senado.

Inclusión, Bienestar Integral e Innovación

Además de los avances en infraestructura, en este periodo la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) promovió iniciativas clave para fortalecer la calidad educativa.

Una de estas acciones es la Biblioteca Migrante, cuyos propósitos son desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas y valorar la diversidad cultural de las infancias, familias y cuidadores nacionales y extranjeros, implementando estrategias, recursos literarios y experiencias artísticas, incentivando el goce por la lectura y la convivencia con otros y otras. En 2024, más de 1.170 profesionales de todo el país accedieron a capacitaciones en prácticas pedagógicas inclusivas en el marco de este programa.

Otra iniciativa destacada es la séptima versión del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP), convocatoria dirigida a comunidades educativas de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y que este año consideró proyectos que promuevan estrategias locales de transiciones educativas. En 2024, se asignó financiamiento a 30 proyectos, con una inversión de $315 millones y que beneficiará a 65 comunidades educativas.

Por otro lado, este año la SdEP presentó el Maletín de Salud Integral, que busca promover la salud física, emocional y social de las niñas y niños; y el Maletín para la Diversidad Funcional, buscando profundizar y ampliar la inclusión educativa.

Celebraciones por los 160 años

Con motivo de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, la SdEP desarrolló el Seminario Internacional: Juego y Participación de las Niñas y Niños, en Santiago, La Serena y Concepción, reuniendo expertos nacionales e internacionales.

Además, desde la Subsecretaría se desarrolló la iniciativa Jardín de Memorias, exposición ciudadana cuya convocatoria fue presentada públicamente en agosto en la Biblioteca Nacional, con el objeto de recabar fotografías y relatos ciudadanos respecto a las vivencias significativas experimentadas en salas cunas, jardines infantiles y escuelas.

Se recibieron más de 400 fotografías provenientes de todas las regiones del país y una selección de más de 100 imágenes dio origen a la exposición Jardín de Memorias, inaugurada el 22 de noviembre -Día de la Educación Parvularia- en el Museo Histórico Nacional.

Otro logro relevante del primer nivel educativo durante 2024 fue la firma de un convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Educacional Choshuenco, en el marco de la iniciativa Educación Inicial 2030. Asimismo, este año la SdEP entregó las Orientaciones para la acogida y familiarización de niñas y niños, de cara al inicio del año educativo 2024 y las Orientaciones para fortalecer una Educación Parvularia Inclusiva.

Jardín Infantil Elena Caffarena de Quilicura recibe Reconocimiento Oficial

En una ceremonia realizada esta mañana, el Jardín Infantil Elena Caffarena, ubicado en la comuna de Quilicura, recibió su Reconocimiento Oficial, un importante hito que asegura la calidad, seguridad y bienestar en el entorno educativo para las niñas y niños de la comunidad.

La actividad fue encabezada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien destacó el esfuerzo conjunto de la comunidad educativa para alcanzar este logro. La ceremonia contó con la participación de la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, la directora del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Los Libertadores, Oriele Rossel, la directora del jardín infantil, Javiera Bunde, equipos educativos y familias.

La subsecretaria Lagos subrayó que el Reconocimiento Oficial es un sello de calidad que certifica el cumplimiento de los más altos estándares en infraestructura, aspectos técnico-pedagógicos y la normativa jurídica vigente. “Gracias a este proceso, las familias pueden confiar en que aquí, en el jardín infantil Elena Caffarena, se prioriza un entorno seguro, acogedor y estimulante para el desarrollo integral de sus hijos e hijas”, afirmó.

Durante la ceremonia, las autoridades y asistentes realizaron un recorrido por las aulas del establecimiento, evidenciando los espacios amplios, seguros y confortables que garantizan ambientes de aprendizaje adecuados. Asimismo, se reconoció la labor del equipo educativo, cuyo compromiso ha sido clave para brindar una educación inicial de calidad, donde las niñas y los niños son protagonistas de sus aprendizajes.

La subsecretaria Lagos también destacó el liderazgo de la alcaldesa Paulina Bobadilla y del equipo municipal por su compromiso con la educación inicial, señalando que este esfuerzo será continuado por el Servicio Local de Educación Pública Los Libertadores, que a partir del 1 de enero de 2025 asumirá la administración de 18 jardines infantiles de Quilicura y Conchalí.

El Ministerio de Educación reafirma así su compromiso con fortalecer la Educación Pública y garantizar que todas las niñas y niños tengan acceso a espacios educativos de calidad, donde puedan desarrollarse plenamente y ser protagonistas de su trayectoria educativa.

Subsecretaria Lagos participó de encuentro de reflexión junto a directoras de Conchalí y Quilicura

En el auditorio del Liceo Alberto Blest Gana de Conchalí, se realizó el primer encuentro con directoras de salas cuna y jardines infantiles de las comunas de Conchalí y Quilicura, que formarán parte del Servicio Local de Educación Pública Los Libertadores a partir del 1 de enero de 2025.

En la instancia, que contó con la participación de representantes de salas cuna y jardines infantiles, también estuvieron las coordinadoras de Educación Parvularia de escuelas y liceos de ambas comunas. El eje central fue abordar reflexivamente la proyección de trayectorias y transiciones educativas seguras, en un encuentro que contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la directora ejecutiva del SLEP Los Libertadores, Oriele Rossel.

“Este es un espacio muy relevante y esperanzador. Hay muchas ganas, disposición, experiencia y capacidad técnica en este equipo de educadoras. Instancias como estas nos permiten compartir e imponernos de sus preocupaciones, desafíos y necesidades. Es además una gran oportunidad con la conducción de la directora Oriele (Rossel), que tiene una proximidad con la Educación Parvularia, de poder trabajar en fortalecer este nivel educativo, pero sobre todo en poder relevar su importancia bajo una mirada de trayectoria educativa”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

Paloma Briceño, directora el jardín infantil Peumayén de Conchalí, destacó la importancia del encuentro realizado por la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Los Libertadores. “Este tipo de jornadas son interesantes porque nos permiten conocernos, profundizar en las prácticas que tenemos directoras, educadoras, colegas, y poder vincularnos. Son instancias que solicitamos siempre, y precisamente fue uno de los puntos que más se relevó en esta jornada”, destacó.

Prevenir a Tiempo: Junto a comunidades se presentaron herramientas para abordar la violencia de género desde la Educación Parvularia  

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideraron la presentación de las herramientas que forman parte de Prevenir a Tiempo, proyecto que dispone recursos para que los equipos educativos de educación inicial puedan prevenir, ofrecer orientación y una primera acogida en casos de violencia de género.

En la Sala Creaciones del Ministerio de Educación, se realizó un encuentro junto a los equipos a cargo de desarrollar las herramientas del set, quienes profundizaron sobre estos; luego, se realizó un conversatorio junto a comunidades educativas y expertas en educación y primera infancia que trabajaron apoyando la elaboración de los contenidos.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que “este es un proyecto fundamental que permite garantizar la protección de las niñas y niños, y de sus madres. A través de estas herramientas, estamos capacitando a los equipos educativos para que puedan identificar y actuar frente a casos donde hay violencia de género. Las educadoras, por su contacto diario con las niñas, niños y apoderadas, son clave para detectar los primeros signos y tomar medidas para erradicar la violencia, fomentando con ello una cultura de igualdad desde la educación inicial”.

Por su parte, la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que “a través de este proyecto estamos disponiendo un set de herramientas técnicas, metodológicas y de autoformación para los equipos educativos, para que cuenten con recursos y capacidades que les permitan realizar la detección y abordaje integral de la violencia de género. Esto es muy importante, pues este abordaje a tiempo es fundamental para el bienestar de las niñas y niños, resguardando sus trayectorias educativas y la garantía de sus derechos, en entornos seguros y libres de violencia”.

Financiado por el Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Prevenir a Tiempo es un proyecto implementado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, y busca mejorar la calidad de vida de mujeres y niñas, mediante la entrega de recursos, seguimiento y asistencia técnica, permitiendo fortalecer programas existentes y desarrollar nuevas intervenciones que promuevan la igualdad de género en Chile.

Presidenta de Fundación Integra María Victoria Peralta presenta libro sobre los 160 años de la Educación Parvularia en Chile

La Premio Nacional de Ciencias de la Educación y Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, presentó su libro: 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864), investigación histórica publicada por la Editorial de la Universidad Central, que conmemora un hito fundacional del primer nivel educativo en el país.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien comentó el libro, valoró su enfoque histórico como una herramienta para resignificar el rol de las educadoras y educadores. “Es un privilegio contar con esta obra, que nos permite entender los avances y desafíos de la Educación Parvularia desde una perspectiva fundacional y, al mismo tiempo, reflexionar sobre cómo debemos desaprender ciertos conceptos arraigados en torno a las niñas, niños y sus familias”, indicó.

“La historia de la Educación Parvularia Pública en Chile confirma no sólo su temprana iniciación, sino también su relevancia en los años formativos más significativos de la vida humana. Este libro busca ser un puente entre el pasado y el futuro, visibilizando el legado de quienes sentaron las bases de este nivel educativo”, señaló la doctora en Educación y autora, María Victoria Peralta, en la actividad realizada en el auditorio Carlos Blin de la Universidad Central.

El Rector de esta casa de estudios, Santiago González Larraín, destacó que “este aporte de María Victoria Peralta no sólo fortalece la generación de conocimiento, algo que como universidad queremos potenciar, sino que también conecta a nuestros estudiantes con la rica historia de la carrera que están estudiando. Este libro forma parte del acervo cultural y profesional de nuestros futuros docentes”.

160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864), es una publicación que documenta la creación, en 1864, de la primera escuela pública para párvulos en el Departamento de Santiago, dirigida por la Hermana Luisa, una religiosa francesa pionera en aplicar las pedagogías de las salles d’asile. Este hecho, marcó un hito en el desarrollo de la educación en Chile, pues permitió superar una mirada asistencial para ir instalando una con foco en el desarrollo educativo y bienestar de las niñas y niños.

Mineduc celebra Día de la Educación Parvularia con inauguración de exposición fotográfica sobre los 160 años del primer nivel educativo

Con una emotiva ceremonia en el Museo Histórico Nacional, se inauguró Jardín de Memorias, exposición fotográfica que conmemora los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. La muestra, que reúne 116 fotografías seleccionadas a partir de una convocatoria ciudadana que recolectó cerca de 400 imágenes, fue presentada en el marco del Día de la Educación Parvularia y de la Educadora y el Educador de Párvulos.    

El hito de inauguración contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, entre otras autoridades del mundo de la Educación y de las Culturas. Además, estuvieron presentes ciudadanas y ciudadanos cuyas fotografías son parte de la exposición, además de niñas, niños y familias del Jardín Infantil Japón de Santiago.

Jardín de Memorias es una muestra fotográfica organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia en colaboración con el Museo Histórico Nacional. Se trata de un ejercicio de memoria colectiva que rescata la importancia de la educación inicial como pilar fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y democrática. A través de las fotografías, se pueden apreciar momentos significativos de chilenas y chilenos a lo largo del país en salas cuna, jardines infantiles y escuelas, desde 1965 hasta la actualidad.

“Jardín de Memorias es mucho más que una exposición: es un tributo al legado de la Educación Parvularia en Chile. Cada una de estas imágenes nos conecta con historias que nos inspiran y recuerdan que este es el comienzo de la trayectoria educativa y una etapa esencial para el desarrollo integral de niñas y niños. Esta muestra es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos como sociedad, valorando las memorias y reconociendo que la educación inicial es un bien colectivo que nos pertenece a todas y todos”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “estos 160 años de la Educación Parvularia Pública son una oportunidad única para reflexionar sobre el legado, los grandes avances que ha tenido el nivel, y comprometernos para abordar los actuales desafíos para asegurar experiencias educativas de calidad y trayectorias promotoras de equidad desde la cuna. La Educación Parvularia, como primer nivel educativo es fundamental para nuestro Gobierno, donde niñas y niños son protagonistas y, desde el juego y la participación, desarrollan y consolidan aprendizajes, siendo protagonistas de una educación para la ciudadanía”.

La exposición, que estará abierta al público con entrada liberada desde el 22 de noviembre y hasta el 22 de diciembre, está organizada en torno a tres ejes: juego, participación y ciudadanía, destacando elementos esenciales del primer nivel educativo. Cada imagen es un testimonio de las trayectorias educativas que han marcado generaciones de niñas, niños, familias y comunidades; la invitación es a visitar la muestra y conectarse con estas historias a través de un recorrido que resalta la relevancia de la educación inicial en la vida de miles de chilenas y chilenos.

Exposición Fotográfica Jardín de Memorias

Museo Histórico Nacional (Plaza de Armas 951)

Del 22 de noviembre al 22 de diciembre

De martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas

Entrada liberada

|
|

Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes logra cifra histórica de visitas

  • Luego de seis años desde su última versión, el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes consolidó su lugar como el único evento en Chile que en todas sus regiones reúne, en una sola jornada, experiencias especialmente diseñadas para celebrar y destacar a niñeces y adolescencias como protagonistas de nuestra cultura y patrimonio.

Más de 100.000 visitas se contabilizaron en la celebración del Día del Patrimonio de Niñas, Niños y Adolescentes, actividad organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que se desarrolló el sábado 16 de noviembre, simultáneamente, en más de 130 comunas. La cartelera superó las 700 actividades gratuitas, que incluyeron espectáculos de organilleros-chinchineros, talleres de circo, cuentacuentos ancestrales, juegos tradicionales, recorridos inclusivos y cientos de actividades que contaron con una masiva asistencia. Este despliegue se llevó a cabo tanto de manera presencial como virtual, gracias al esfuerzo conjunto de casi 400 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

“Esta jornada reflejó el compromiso del Gobierno con el patrimonio cultural, que puso en el centro a niñas, niños y adolescentes como protagonistas de la transmisión de saberes y tradiciones. Ver a tantas familias salir a jugar y explorar sus raíces nos llena de esperanza y orgullo, demostrando que invertir hoy en cultura es también invertir en un mejor futuro”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

Las celebraciones comenzaron en el Museo Chileno de Arte Precolombino, con una actividad que reunió a la ministra de las Culturas Carolina Arredondo, con niños y niñas cultores. En esa instancia, que contó también con la participación de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; con la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez; con la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y con la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo; las niñas y niños compartieron sus experiencias como cultores de oficios tradicionales.

“Esta es una gran instancia para pensar en cómo la educación parvularia contribuye a la formación de ciudadanas y ciudadanos activos desde los primeros años de vida. Como lo señalo siempre: niñas y niños no son la hipótesis de un adulto, de una persona que será a futuro, no despiertan de un día para otro a los dieciocho años siendo ciudadanos; son sujetos de derechos siempre, y eso es una construcción social que parte desde las bases, en su día a día, donde la educación inicial cumple un rol fundamental en este propósito. Por eso nuestra tarea, como responsables de la educación, es generar los espacios donde niñas y niños puedan ejercer sus derechos, expresar sus voces y participar activamente en sus comunidades, siendo reconocidos como sujetos plenos de derechos”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Este año, bajo el lema “Salgamos a jugar”, el evento rindió homenaje al Día Universal de la Niña y del Niño y a la Declaración Universal de los Derechos de la Niñez, poniendo énfasis en la transmisión intergeneracional de saberes a través del juego, el que además es un principio pedagógico fundamental de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. La programación, co-creada con la ciudadanía, permitió que niñas, niños y adolescentes fueran los protagonistas, destacando iniciativas como archivos y museos escolares que rescatan sus historias locales.