Reunión aborda trabajo articulado para reforzar seguridad de salas cuna y jardines infantiles

Este viernes, las subsecretarias de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y Educación Parvularia, Claudia Lagos, encabezaron el lanzamiento de la primera fuerza de tarea público-privada para reforzar la seguridad de salas cuna y jardines infantiles.

La instancia contó, además, con la participación de Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, el Ministerio Público, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra y el Gobierno Regional Metropolitano.

El objetivo de esta fuerza de tarea es abordar los delitos que afectan a estos establecimientos, para lo que cuenta con tres líneas de acción priorizadas. En primer lugar, realizar un levantamiento de las condiciones de infraestructura preventiva de los jardines y evaluar la implementación de mejoras. En segundo lugar, reforzar la coordinación local con Carabineros y seguridad municipal para aumentar la protección en los recintos y sus entornos inmediatos, a través de patrullajes preventivos y fiscalizaciones. Finalmente, se busca desarrollar campañas para incentivar la denuncia.

Otra de sus funciones es constituir un grupo técnico, integrado por JUNJI, Fundación Integra y ambas subsecretarías, para priorizar los establecimientos a intervenir. En este sentido, se identificaron dos grupos: jardines con alta incidencia de delitos en el entorno y aquellos con reportes de robos en el recinto, y a partir de este análisis se determinará donde se destinarán las acciones preventivas.

Sobre la importancia de esta fuerza de tarea, la subsecretaría Carolina Leitao señaló que es una prioridad que los niños y niñas puedan asistir con seguridad a jardines y salas cuna.

A su vez, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que este trabajo colaborativo involucre a muchas instituciones y permita reforzar la seguridad, en establecimientos que además son los primeros espacios públicos a los que las niñas y niños acceden.

#VamosAlJardín: Postula a las salas cuna y jardines infantiles públicos para el año 2025

Desde el 21 de octubre y hasta el 29 de noviembre, las familias de todo Chile podrán postular a las salas cuna y jardines infantiles de JUNJI y Fundación Integra, mediante un proceso sencillo y que busca facilitar el acceso a una educación parvularia pública de calidad.

Porque ir todos los días a las salas cuna y jardines infantiles es esencial para el desarrollo y bienestar integral de niñas y niños, la invitación es a elegir la Educación Parvularia Pública.

“Este es el inicio de la trayectoria educativa, donde no solo se garantizan aprendizajes de calidad, sino que también se promueve la inclusión, el respeto por la diversidad y el desarrollo de habilidades socioemocionales, elementos fundamentales en los primeros años de vida de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

De igual modo la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, hizo un llamado indicando que “el primer nivel educativo permite favorecer la autonomía progresiva, la socialización, y vivenciar experiencias de aprendizaje lúdicas, desafiantes y vinculantes. Por eso invitamos a las familias a postular en las plataformas que hemos puesto a disposición de manera online. Tal como dice el slogan de nuestra campaña Porque es muy importante. Vamos Al Jardín”, expresó.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, agregó que “la asistencia de niñas y niños a la sala cuna y jardín infantil es fundamental para su desarrollo integral, en espacios educativos amorosos y seguros que promueven aprendizajes significativos a través del juego, con la colaboración de personas y equipos comprometidos en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social”.

Para acceder a salas cuna y jardines infantiles para 2025, las familias deben postular de manera online a través de las plataformas web de JUNJI www.junji.cl e Integra www.integra.cl, según corresponda. En el caso de aquellas familias que tengan dificultad en el uso de las tecnologías, pueden acercarse directamente a las salas cuna y jardines infantiles para ser orientados de manera presencial.

Fechas clave del proceso de postulación 2025

  • Postulaciones: 21 de octubre al 29 de noviembre de 2024
  • Entrega de resultados: 18 de diciembre de 2024
  • Matrícula: 23 de diciembre de 2024 al 14 de enero de 2025

UNICEF y Subsecretaría de Educación Parvularia promueven las ciencias a través del “Abecedario Astronómico”

Con una lectura sobre el cosmos la embajadora de UNICEF, astrónoma y divulgadora científica, Teresa Paneque, entregó los primeros libros del “Abecedario Astronómico” a niños y niñas del jardín infantil El Canelo de Fundación Integra de la comuna de Peñalolén, que se distribuirán a los jardines infantiles de JUNJI e Integra de las zonas cercanas a observatorios astronómicos.

Acompañados por educadoras y familias, los niños y niñas disfrutaron de una experiencia junto a Teresa Paneque, quien les compartió algunos de los 26 conceptos astronómicos que contiene el “Abecedario Astronómico”, como luna, cinturón de Kuiper, magnetares, nebulosas, entre otras.

“Aprender de ciencia y maravillarse con el universo no es algo solo para adultos o para  científicos o científicas. Los niños y las niñas son los que tienen mayor curiosidad y hay que proteger esa curiosidad, incentivarla y permitir que puedan expandir sus horizontes hasta donde lleguen las estrellas y mucho más lejos”, señaló Paneque.

En tanto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “la exploración y la aproximación a las ciencias, tecnologías y matemáticas, desde el inicio de la trayectoria educativa, posibilita que niñas y niños desarrollen habilidades fundamentales relacionadas con el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la innovación, la indagación, la creatividad, el aprendizaje autónomo, entre otras”.

El libro “Abecedario Astronómico” se distribuirá en jardines infantiles pertenecientes a JUNJI e INTEGRA de las comunas cercanas a observatorios astronómicos, en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Por su parte, el Representante Adjunto de UNICEF, Glayson Dos Santos, explicó que “a través del ‘Abecedario astronómico’ buscamos acercar el conocimiento y despertar la curiosidad por la ciencia en los niños, niñas y adolescentes, a través de un lenguaje sencillo y cercano. También es una oportunidad para que tanto las familias como las educadoras puedan junto a las niñas y niños aprender y descubrir los misterios que existen más allá de nuestro planeta”.

La actividad se realizó en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), ubicada en Santiago, y participó el Representante Adjunto de UNICEF Chile, Glayson Dos Santos y la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quienes entregaron ejemplares del “Abecedario Astronómico” al Director Ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González y a la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño.

El “Abecedario Astronómico” está disponible en las principales bibliotecas públicas del país y en el sitio web de UNICEF (www.unicef.org/chile/abecedario-astronomico).

Coquimbo también fue parte del Seminario Internacional: Juego y Participación de las niñas y niños

En conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, se llevó a cabo el Seminario Internacional Juego y Participación de las Niñas y Niños, organizado por la Subsecretaría de Educación Parvularia.

El evento tuvo lugar en el Salón Hexágono de la Universidad de La Serena, Campus Andrés Bello, y reunió a expertos nacionales e internacionales, autoridades educativas y representantes de comunidades del primer nivel educativo.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, destacó la relevancia de esta conmemoración: “Este seminario es una oportunidad única para reflexionar sobre el legado y los desafíos que enfrentamos en la educación parvularia pública. El juego y la participación son el motor de los aprendizajes en esta etapa, y es clave para asegurar una educación inclusiva y equitativa que garantice el bienestar y desarrollo de todas nuestras niñas y niños”.

El programa del seminario contó con la participación de la académica Desirée López de Maturana Luna, de la Universidad de La Serena, con la presentación “Una mirada a la cultura de las infancias a través del juego”. También, vía remota, con el invitado internacional Patricio Cuevas-Parra, quien abordó la “Participación de niñas y niños”. Asimismo, se efectuó un diálogo con representantes de JUNJI, Fundación Integra, SLEP y U. de La Serena, para compartir buenas prácticas de juego y participación en la región de Coquimbo.

Esta jornada forma parte de las actividades nacionales para celebrar los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, reconociendo el papel crucial que ha jugado en el desarrollo educativo de niñas y niños en todo el país.

Educación Parvularia Pública fue parte de Feria Pública por los 60 años de JUNAEB

La Educación Parvularia Pública fue parte la exitosa feria ciudadana en el Paseo Bulnes, que atrajo a cientos de familias de diversas partes del país. El evento conmemoró los 60 años de JUNAEB, destacando sus programas y becas, que han beneficiado a millones de estudiantes a lo largo de su historia. En la instancia, equipos de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), JUNJI e Integra, estuvieron entregando información a la ciudadanía, especialmente en la antesala de la postulación a las salas cuna y jardines infantiles públicos, que comienza el 21 de octubre.

“Estamos muy contentos con la convocatoria de hoy. Han llegado estudiantes y sus familias para celebrar nuestros 60 años, un momento clave para acercar aún más la institución a las y los estudiantes. También, nos permitió hacer historia, y recordar el rol de la institución durante estas seis décadas”, destacó la directora de Junaeb, Camila Rubio.

En representación de la Educación Parvularia Pública, estuvieron presentes la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González.

Presidente Boric lidera conmemoración por los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile

“Es aquí, en las salas cuna, en los jardines infantiles, donde se juega el futuro de Chile”, sostuvo esta mañana el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

La actividad se llevó a cabo en la Sala Cuna y Jardín Infantil Renacer, administrado por la Junji y ubicado en Quinta Normal. En la instancia, el Jefe de Estado afirmó que “nuestro gobierno está comprometido con la educación en todos sus niveles, partiendo por la educación inicial, porque aquí y en todo el trayecto educativo es donde encontramos la esperanza de un mejor futuro”.

El Mandatario relevó además que en 2024 “la asistencia a la educación parvularia ha sido sustantivamente mayor en comparación con el año anterior. Y es que no es una tarea fácil volver a vincular a los niños y a las niñas, a sus familias, al proceso educativo y reconstruir las relaciones que se interrumpieron en la pandemia”. Asimismo, el Presidente Boric destacó que “en junio y julio, que son los meses más difíciles, críticos por el invierno, tuvimos un alza de 17% en la asistencia de los niños y niñas al jardín”.

Por su parte, el ministro Nicolás Cataldo destacó que la Educación Parvularia Pública chilena “tiene la más alta tradición y es un referente para América Latina y para el mundo”. Asimismo, recalcó que la educación inicial “es relevante porque estamos frente al desafío de incorporar a nuestros niños y niñas en la primera etapa de su formación, a las experiencias de socialización y a las distintas experiencias que luego abren paso a la siguiente etapa de desarrollo, particularmente lo que tiene relación con iniciar su ciclo escolar”.

En tanto, la subsecretaria Claudia Lagos aseguró que “estos 160 años de la Educación Parvularia Pública son una oportunidad única para reflexionar sobre el legado, los grandes avances que ha tenido el nivel, y comprometernos para abordar los actuales desafíos para asegurar experiencias educativas de calidad y trayectorias promotoras de equidad desde la sala cuna. La educación parvularia, como primer nivel educativo es fundamental para nuestro Gobierno, donde niñas y niños son protagonistas y, desde el juego y la participación, desarrollan y consolidan aprendizajes, asegurando una educación inclusiva y equitativa que garantiza su bienestar integral como protagonistas de una educación para la ciudadanía”.

Agenda Salas Cuna para Chile

El ministro Cataldo destacó el trabajo legislativo del Mineduc en educación inicial, a través de la Agenda Salas Cuna para Chile, que contempla dos iniciativas. Una de estas es el proyecto de ley que moderniza la educación parvularia y que recientemente fue despachado por la Cámara, en su primer trámite.

El secretario de Estado relevó que este proyecto busca “mejorar las condiciones del reconocimiento oficial, buscando abordar también mejoras en los sistemas de acceso para mejorar la provisión y llegar a más niños y niñas que puedan acceder a la educación parvularia. Le da un rol al Estado diferente al que hemos tenido hasta ahora, para ir ordenando los procesos que están vinculados a la educación parvularia”.

La segunda iniciativa es el proyecto Sala Cuna para Chile, “que también es fruto de una conversación interna que hemos hecho como Ejecutivo, de un diálogo que hemos tenido con la oposición, también con los distintos representantes de los gremios del sector”. La autoridad del Mineduc sostuvo que con esto se pretende “ampliar el derecho a salas cuna sin que esto colisione necesariamente con el derecho a la educación de los niños y niñas. Y eso es clave, es clave hacer compatibilizar el derecho de las madres trabajadoras con el derecho de los niños y niñas a tener la mejor educación posible”.

El ministro Cataldo aseguró que “necesitamos avanzar en ambos proyectos, porque los debates de la educación parvularia vienen postergados hace mucho tiempo y esta es la oportunidad de que podamos como país honrar la importancia que tiene este segmento estratégico del sistema educativo, de la trayectoria educativa, habida cuenta de sus 160 años de historia”.

160 años de tradición

La conmemoración de este martes recuerda la creación de la primera escuela de párvulos en el país, por decreto del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, el 6 de octubre de 1864. Esta primera experiencia, dirigida por las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, permitió sentar las bases para el desarrollo de un enfoque educativo dirigido a la primera infancia que hoy tiene a Chile como referente en la región.

Actualmente, en Chile hay más de 11.800 establecimientos que imparten educación inicial en todo el país, a más de 731.800 niñas y niños. Por otro lado, hay más de 29 mil educadoras de párvulo y más de 63 mil técnicos o asistentes de párvulos a nivel nacional.

El hito contó con la participación de la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Educación, María Victoria Peralta y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González. Asistieron también el superintendente de Educación, Mauricio Farías, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio y el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortez.

La actividad se desarrolló en el Jardín Infantil Renacer, uno de los establecimientos más antiguos de Quinta Normal y que atiende a más de 160 niñas y niños. En 2019 se proyectaron obras de mejora en infraestructura del establecimiento por más de $1200 millones, las que fueron entregadas en 2023.

Celebramos los 160 años de la Educación Parvularia Pública relevando el juego y la participación de las niñas y niños

En el marco de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, hoy se realizó el Seminario Internacional: Juego y Participación de las Niñas y Niños, organizado por la Subsecretaría de Educación Parvularia. Este encuentro, realizado en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reunió a expertos nacionales e internacionales, autoridades y comunidades del primer nivel educativo.

La instancia buscó resaltar el valor fundamental del juego en la primera infancia, no solo como una herramienta pedagógica clave, sino también como un derecho que debe ser garantizado en las trayectorias educativas de niñas y niños. Además, se abordaron temáticas como el enfoque de derechos en la educación inicial, así como los desafíos y oportunidades en la construcción de una ciudadanía activa desde los primeros años de vida.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, destacó la relevancia de esta conmemoración: “Este seminario es una oportunidad única para reflexionar sobre el legado y los desafíos que enfrentamos en la educación parvularia pública. El juego y la participación son el motor de los aprendizajes en esta etapa, y es clave para asegurar una educación inclusiva y equitativa que garantice el bienestar y desarrollo de todas nuestras niñas y niños”.

En el Seminario, María Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educación y presidenta de Fundación Integra, abordó la importancia histórica de la educación parvularia, presentando su nuevo libro: 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864), que reúne la investigación realizada junto al Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central.

El encuentro contó además con las presentaciones de especialistas en pedagogía del juego y en la participación de niñas y niños, como Patricia Sarlé, Valeria Llobet y Sandra Durán.

La jornada forma parte de las actividades programadas en el marco de la celebración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, que destaca el rol crucial que ha jugado este nivel para el inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños y el desarrollo del país.

El Seminario completo se puede ver en el canal de YouTube de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

160 años de la Educación Parvularia Pública

En este mes de octubre, donde nos encontramos conmemorando los 160 años de la Educación Parvularia Pública, es importante reflexionar sobre nuestra historia, logros y los desafíos que aún debemos enfrentar para seguir fortaleciendo el primer nivel educativo, el que para muchas niñas y niños marca el inicio de la trayectoria educativa donde se resguarda y promueve su bienestar, aprendizajes y desarrollo integral.

La Educación Parvularia Pública está presente en el corazón de quienes habitan los territorios de Chile, donde somos millones quienes recordamos y vivimos las memorias surgidas desde las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Este nivel educativo se constituye como un patrimonio de nuestro país; por eso, nos inspira abordar nuestra historia y, desde allí, seguir impulsando una educación de calidad desde una mirada respetuosa de las niñas y niños, quienes son una categoría social vívida, presente y que cada día ejerce una ciudadanía activa. Para ello, quienes trabajamos con las y los ciudadanos en su primera etapa educativa, debemos continuar asegurando espacios y estrategias para escucharlos y hacerlos protagonistas de las decisiones que les afectan.

Las niñas y niños no son hipótesis del mundo adulto, sino personas que desde sus primeros años van reconociendo y valorando su identidad y cultura, estableciendo vínculos, y expresando sus opiniones y mirada del mundo que van explorando y descubriendo. La ciudadanía se aprende y se ejerce desde la niñez, lo que contribuye al reconocimiento del sí mismo/a como actor clave de los territorios y comunidades.

Para ejercer esa ciudadanía es clave una asistencia de todos los días a los jardines infantiles y escuelas. Por eso, es una gran noticia que, durante el primer semestre de 2024, la Educación Parvularia Pública haya experimentado un alza significativa en los niveles de asistencia, en comparación al año anterior; esto, además, especialmente durante junio y julio, meses que históricamente han tenido una menor asistencia debido a factores estacionales. Es mediante la participación cotidiana desde el juego como un derecho y una herramienta clave del nivel, que niñas y niños exploran, experimentan, se reconocen, dialogan y aprenden a resolver sus conflictos de manera libre, creativa y pacífica.

Esto es fruto del compromiso de todas y todos y, especialmente, de comunidades educativas comprometidas con mejorar la asistencia y revinculación de las niñas, niños y familias. Son las comunidades quienes representan los principios pedagógicos de la educación inicial, y las protagonistas de estos 160 años, que proyectamos para continuar avanzando en una mayor valoración social del trabajo profesional, especializado y dedicado, que se realiza desde los primeros años de vida.

Celebremos este hito que reconoce a la Educación Parvularia como un bien colectivo que debemos continuar fortaleciendo, pues mientras más niñas y niños acceden a una educación de calidad, hacemos de Chile un país más justo, inclusivo y democrático para todas y todos.

Atención Educadoras de Párvulos: Subsecretaría y EducarChile ofrecen cursos gratuitos

La Subsecretaría de Educación Parvularia, en colaboración con EducarChile, invitan a todas las Educadoras/es de Párvulos, Técnicas en Educación Parvularia y docentes del primer ciclo de educación básica participar en una serie de cursos online gratuitos diseñados para abordar los desafíos actuales de la educación inicial. Estos cursos son una oportunidad única para fortalecer la gestión pedagógica en temas clave como la innovación, las transiciones educativas y la convivencia.

“Estas iniciativas son fundamentales para seguir avanzando hacia una educación parvularia más inclusiva y de calidad. Invito a las comunidades educativas a aprovechar esta oportunidad para seguir transformando nuestras prácticas, que tienen un impacto en el bienestar integral, los aprendizajes, y las trayectorias educativas de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Los cursos, disponibles hasta el 31 de diciembre y que tienen una duración de entre 20 a 35 horas pedagógicas, han sido desarrollados con un enfoque práctico y están diseñados para ser accesibles desde cualquier lugar del país. A través de estos programas, se busca apoyar a las comunidades educativas en la mejora continua de sus prácticas pedagógicas, contribuyendo a una educación parvularia de calidad y equitativa.

Estos cursos han sido desarrollados con un enfoque de trayectoria educativa considerando los desafíos y oportunidades del período de la infancia, invitando también a las y los docentes de los primeros años de educación básica a participar de estos cursos para potenciar la articulación con la Educación Parvularia.

Invitamos a las comunidades educativas a inscribirse y aprovechar estos recursos, disponibles de manera gratuita en la plataforma de EducarChile, y cuyas temáticas te detallamos a continuación.

Cursos disponibles:

Su objetivo es entregar las herramientas necesarias para desarrollar competencias en los equipos educativos para el diseño de un proyecto de innovación en Educación Parvularia.

Busca fortalecer las competencias de los equipos pedagógicos para el diseño e implementación de Estrategias de Transición Educativa, resguardando las Trayectorias Educativas, y promoviendo la participación infantil y capacidad de agencia de niños y niñas.

Su objetivo es fortalecer competencias en educadoras/es, profesoras/es, que se desempeñan en la educación parvularia y primer ciclo básico, para la gestión de una convivencia educativa desde la perspectiva del desarrollo y bienestar socioemocional.

Buenas noticias para la Educación Parvularia: la asistencia se incrementó significativamente durante el primer semestre 2024

La Educación Parvularia Pública experimentó un incremento de su asistencia durante el primer semestre de 2024, en comparación al año anterior. Además, se experimentaron mejoras sustantivas, especialmente durante junio y julio, meses que históricamente han tenido una menor asistencia debido a factores estacionales.

Durante el período marzo-julio de 2024, el promedio de asistencia a los niveles de Educación Parvularia ha alcanzado un promedio de 76%. En estos meses, la asistencia se ha mantenido siempre sobre el 72%, lo que refleja un control considerablemente más efectivo de los impactos del invierno sobre la educación y la salud de niños y niñas; junto con mayores tasas de asistencia, esta se ha mantenido más estable, fortaleciendo las experiencias educativas enriquecedoras de las infancias.

“Este repunte en la asistencia refleja el compromiso de nuestras comunidades educativas y las familias con el primer nivel educativo. La educación parvularia es la base para un desarrollo integral de niñas y niños, y estamos viendo los frutos de los esfuerzos para generar condiciones que permitan una asistencia permanente, sistemática. Quedan muchos desafíos, pero seguimos avanzando en este compromiso de la reactivación educativa, para la asistencia y revinculación de las niñas, niños y familias”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Durante los meses de junio y julio de 2024, la asistencia a la Educación Parvularia Pública registró un importante incremento, reflejando el esfuerzo y compromiso de las comunidades educativas. En junio, la asistencia alcanzó un 72,1%, un aumento de 17,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes en 2023; este crecimiento se mantuvo en julio, donde la tasa de asistencia llegó al 75,5%, lo que representa un incremento de 7,2 puntos porcentuales en comparación con julio del año anterior.

En ambos meses, el incremento de la asistencia se vio reflejado en todos los niveles educativos, siendo el Nivel Medio el que más aumentó, registrando un 65,3% en junio y un 69,3% en julio (ante un 39,4% y un 55,9% registrados en el año 2023, para cada mes, respectivamente). En julio, además, destacó el aumento del nivel Transición, que alcanzó un 84,4% de asistencia.

La Subsecretaría de Educación Parvularia continúa trabajando en coordinación con la Educación Parvularia Pública, para colaborar con las comunidades educativas y asegurar que cada niña y niño reciba una educación de calidad, fortaleciendo el acceso y la permanencia en el sistema educativo desde la primera infancia.