Recursos seminario y talleres de acompañamiento #CarreraDocenteEP

Esta mañana se realizó el seminario online: Te acompañamos en tu ingreso a la Carrera Docente de Educación Parvularia, donde se profundizó en los aspectos vinculados a la incorporación de las educadoras/es de párvulos a este sistema de desarrollo profesional docente.

Te recordamos que puedes ver el seminario en la parte superior de esta noticia, así como también descargar la presentación acá o haciendo clic en la imagen a continuación:

A continuación, podrás acceder a todos los talleres de acompañamiento, según nivel educativo, y debajo de cada uno de ellos descargar también las presentaciones:

Recursos sobre priorización curricular en educación parvularia 2020-2021

Hoy se realizó el seminario online: Priorización Curricular en la Educación Parvularia 2020-2021, actividad organizada por la Unidad de Curriculum y Evaluación del Mineduc, y que contó con la exposición de Anita Díaz, jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Puedes descargar la presentación acá o haciendo clic a continuación.

Te recordamos que también puedes volver a ver el seminario online haciendo clic aquí o a continuación.

#Conectémonos con el Programa Pedagógico en nivel Transición

Hoy se realizó la transmisión en vivo de la undécima edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, centrado en el tema: #Conectémonos con el Programa Pedagógico en nivel Transición. 

La actividad, realizada junto a la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Mineduc, contó con exposiciones a cargo de las profesiones de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Descargar PPT

Subsecretaria Castro participa de firma de compromiso para fortalecer educación inicial en región de Antofagasta

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto a su par de la Subsecretaría de la Niñez, Carol Bown, lideraron la firma de un compromiso regional por la primera infancia en la región de Antofagasta, actividad a la que adhirieron una serie de empresas y autoridades de dicha región.

La instancia, que se realizó en el marco de la versión 2020 del programa Construyendo Valor Compartido, contó con la participación de ambas subsecretarias, además de alcaldes de ocho comunas, representantes de empresas y el Gobierno Regional. El programa, financiado íntegramente por empresas socias estratégicas del gremio, capacitará vía online a cerca de 180 personas participantes del proceso de educación parvularia.

“La primera infancia está viviendo un momento difícil; los niños no son autónomos y requieren de los espacios educativos y de los adultos, y necesitan de una estimulación intencionada. Los niños y niñas aprenden a través del juego, lo cual está incluido en los contenidos de este programa”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Por su parte, la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, destacó la preparación de contenidos del programa, recordando aportes de la versión anterior, donde el enfoque de derecho y la participación de las niñas y niños fue clave. 

La iniciativa, a realizarse desde agosto a diciembre, cuenta con la colaboración de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Subsecretaría de la Niñez, desarrollando dos enfoques: un proceso de formación para educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo de establecimientos municipales y pertenecientes a Junji e Integra. Además, la entrega de material educativo a las familias más vulnerables de la zona, con la finalidad de apoyar a niñas y niños que no están asistiendo a clases.

El alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), Sergio Vega, agradeció la cobertura regional de la iniciativa, destacando la necesidad de integrar a las comunas al desarrollo educativo. “Es muy importante destacar el apoyo tanto público como privado, donde todos estos procesos educativos debieran continuar”, añadió.

Por su parte, Marko Razmilic, presidente de la AIA, agradeció el compromiso de las empresas que apoyaron la alianza en beneficio de las niñas y niños de la educación inicial. “Este 2020, dada la emergencia sanitaria que nos afecta, el programa será hecho de forma digital. Vamos a seguir construyendo nuestro sueño de desarrollo sustentable de la región, posicionándola como líder en educación de calidad desde la primera infancia”, enfatizó.

Origen

El programa Construyendo Valor Compartido nace primeramente como el Programa de Responsabilidad Social de la AIA, creado el año 2000, el cual ha capacitado a la fecha a 7.882 personas a través de 323 cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. Desde el año 2012 se encuentra focalizado en contribuir al fortalecimiento del capital humano de la educación inicial y el fomento de la igualdad de oportunidades, capacitando a 1.779 personas del total.

El programa, financiado por 17 empresas integrantes de la AIA, consta de cuatro módulos que abordarán el Desarrollo Socioemocional y Juego en Educación Parvularia; el fortalecimiento del Desarrollo del Lenguaje y la Lectura desde los primeros años; y Estrategias para promover la Participación de las Familias en la evaluación de niños y niñas.

#Conectémonos con interacciones cálidas y de calidad con las niñas y niños

Hoy se realizó la transmisión en vivo de la décima edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, centrado en el tema: #Conectémonos con interacciones cálidas y de calidad: resguardando el bienestar emocional de las niñas y niños. 

La actividad contó con una exposición de Paula Guardia, jefa de estudios de la Subsecretaría de Educación Parvularia, doctora en educación de la Universidad de Cambridge, psicóloga.

Las investigaciones de los últimos años han sustentado que, crear interacciones “cálidas y de calidad” entre los adultos y los niños/as favorecen, amplia y primordialmente su bienestar emocional, a su vez que potencian su desarrollo, especialmente en la primera infancia. Desde un enfoque de derecho, el presente seminario abordará cómo lograr interacciones de calidad que garanticen a los niños y niñas ambientes de confianza, respeto y calidez y que permitan brindar oportunidades para desarrollarse, explorar, moverse, aprender y elegir.

En el seminario, se revisará también el rol fundamental del lenguaje en esta construcción y los fundamentos desde las neurociencias que respaldan las influencias positivas de este tipo de interacciones en el desarrollo de los niños/as y los potenciales riesgos cuando éstas no se presentan de manera sistemática. El contenido del seminario considera el contexto de confinamiento, dada la actual crisis sanitaria.

Puedes descargar la presentación de Paula Guardia acá.

Te invitamos a conocer el Manual del Portafolio de la Carrera Docente en Educación Parvularia 2020

Si eres educador/a de párvulos y este año realizas su evaluación de la Carrera Docente en Educación Parvularia, te contamos que ya se encuentra disponible el Manual del Portafolio elaborado para este año 2020.

Este instrumento, que se establece en la ley del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, contiene las instrucciones para que todas/os las/os educadoras/es de párvulos, que ejercen en cualquiera de los niveles de Educación Parvularia, puedan presentar aspectos centrales de su práctica pedagógica.

Las/os invitamos a poder revisar y guiarse por este material para la preparación de la Evaluación Docente y del Sistema de Reconocimiento Docente, haciendo clic aquí o en la imagen a continuación:


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Si necesitas más información sobre el proceso de evaluación, te recordamos que puedes visitar el sitio www.docentemas.cl. Y para consultas de la elaboración del portafolio y otros aspectos específicos, puedes llamar a Docente Más al 600 222 0011 (atención de lunes a viernes, de 09:00 a 19:00 horas).

Red de Directoras de jardines infantiles VTF se constituye en todo Chile y reúne a más de 1.300 personas

En todo un éxito de participación se han transformado los encuentros de la Red de directoras de jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) -establecimientos administrados por municipios y fundaciones-, instancia organizada por los equipos regionales de la subsecretaría de Educación Parvularia y que, a la fecha, se han realizado en todas las regiones del país congregando a 1.320 participantes y, de ellas, 832 directoras de establecimientos VTF.

En los encuentros, realizados entre mayo y julio de 2020, se han abordado temas relevantes para el primer nivel educativo, especialmente bajo el contexto de emergencia sanitaria y social. Además, todos ellos, contaron con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La autoridad Mineduc, destacó que “estos encuentros hoy más que nunca resultan clave para conocer la realidad de los establecimientos VTF, así como también para contarles las acciones que estamos impulsando desde la subsecretaría de Educación Parvularia para apoyar al nivel en el contexto que estamos atravesando. Estamos en un momento todas y todos debemos involucrarnos, para velar y promover el bienestar de nuestras niñas y niños”.

En los encuentros de la Red Regional VTF se han socializado también los desafíos de cada región en educación inicial, así como las acciones de apoyo en temas de Reconocimiento Oficial, certificación obligatoria que deben alcanzar todas las salas cuna y jardines infantiles que reciben recursos del Estado.

Otros temas que se abordaron fueron la institucionalidad de la educación parvularia en Chile, antecedentes regionales, los avances y desafíos en la certificación de establecimientos, así como orientaciones y recursos que la Subsecretaría está entregando en el contexto del Covid-19.

A continuación, un detalle de los encuentros realizados en cada región:

Región Día N° de participantes Directoras / Educadoras
Arica Viernes 19 junio 81 16
Tarapacá Jueves 2 julio 49 23
Antofagasta Miércoles 20 mayo 40 24
Atacama Martes 2 junio 57 25
Coquimbo Martes 16 junio 101 88
Valparaíso Jueves 25 junio 187 108
Metropolitana Martes 30 junio 121 85
O’Higgins Jueves 4 junio 128 81
Maule Viernes 12 junio 209 158
Ñuble Martes 26 mayo 104 63
Bio Bío Martes 2 junio 184 133
Araucanía Viernes 5 junio 119 101
Los Ríos Martes 19 mayo 85 61
Los Lagos Viernes 26 junio 145 105
Aysén Martes 9 junio 47 8
Magallanes Martes 23 junio 52 11  

 
 

#Conectémonos con la música desde los primeros años

El miércoles 15 de julio no te pierdas la transmisión en vivo de la novena edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, centrado en el tema: #Conectémonos con la música desde los primeros años.

La actividad contará con una exposición de Carmen Lavanchy, docente universitaria de música y fundadora del Grupo Mazapán.

Puedes descargar la presentación de Carmen Lavanchy aquí.

Subsecretaría lanza campaña radial con consejos para la buena crianza

“Te acompañamos en casa con 5 Principios” es el nombre de la campaña lanzada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, que a través de un acuerdo con Ibero Americana Radio Chilena permitirá emitir mensajes y cápsulas en las radios Imagina, Pudahuel, FM2 y ADN con alcance en todo Chile. El material, inspirado en la iniciativa 5 Principios Básicos (www.5principios.cl), busca que padres, madres y adultos a cargo del cuidado y educación de las niñas y niños, se involucren con actividades que impactan en el desarrollo y bienestar de la primera infancia.

Durante el lanzamiento de la campaña, la subsecretaria María José Castro afirmó que, “la educación parvularia es una etapa clave para el desarrollo de las niñas y niños y es donde debemos enfocar nuestro mayor esfuerzo. Es aquí donde, como Ministerio de Educación,  nos jugamos la posibilidad de entregar oportunidades y reducir las brechas de aprendizaje.  Esta campaña va en la línea de llegar con contenido y consejos prácticos a las familias, para que todas y todos nos sumemos al desafío de poner a los niños primero, especialmente desde un espacio clave como el hogar”.

La Subsecretaría de Educación Parvularia impulsa la iniciativa de los 5 Principios Básicos desde el año 2019, con el fin de apoyar y fortalecer ambientes de crecimiento, desarrollo y aprendizaje de niños pequeños. Así, la alianza establecida entre esta Subsecretaría y la Subsecretaría de Niñez se ha tornado fundamental, para que, en un trabajo intersectorial, promovamos a través de estos 5 Principios acciones simples pero poderosas paras el desarrollo infantil.

En la actividad participó también la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown. La autoridad afirmó: “En los primeros años de las niñas y niños existe una ventana amplia de oportunidades y potencial para su desarrollo. Esta campaña busca entregar consejos prácticos y fáciles de utilizar para las personas que están al cuidado de niños, niñas y adolescentes”.

En la campaña de la Subsecretaría de Educación Parvularia, participan voces reconocidas por las chilenas y chilenos quienes entregarán a las familias, a diario, consejos inspirados en los 5 Principios. Estos Principios son: Dale todo el amor y controla el estrés; Háblale, cántale y señálale las cosas; Cuenta, agrupa y compárale las cosas; Exploren mediante el movimiento y el juego; y Lean y comenten cuentos.

La campaña 5 Principios, inspirada en la iniciativa de The Boston Basics de la Universidad de Harvard, se inserta en uno de los focos de la Subsecretaría de Educación Parvularia de apoyar el aprendizaje de las niñas y niños, con una fuerte participación de las familias, en el entendido que son los primeros educadores de sus hijos e hijas.

Estas cápsulas, que se emitirán en radios de alcance nacional, buscan que los adultos piensen en clave infantil y, a través de acciones sencillas y prácticas, se involucren positivamente en su desarrollo”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Considerando que hasta los 6 años existe una ventana amplia de oportunidades y potencial para el desarrollo de las niñas y niños, y que es en esta etapa donde el cerebro de los niños/as es susceptible a cambiar frente a diversas experiencias, tanto la educación parvularia como el involucramiento de las familias en el desarrollo, son claves para entregar oportunidades y reducir las brechas de habilidades que se producen en los niños/as entre los distintos grupos socioeconómicos.

Los 5 Principios apuntan precisamente en la dirección de abordar esta realidad, con acciones concretas y entregando una serie de contenidos y materiales que los adultos pueden consultar en: www.5principios.cl.

Te invitamos a contestar la Consulta Nacional sobre la situación de la Primera Infancia por crisis Covid-19

Con el objetivo de conocer el impacto que ha tenido la crisis sanitaria COVID-19 en el bienestar socioemocional de los niños y niñas de 0 a 6 años que viven en nuestro país, te invitamos a contestar la Consulta Nacional sobre la situación de la Primera Infancia por Crisis COVID-19.

Esta información permitirá conocer las principales preocupaciones que tienen las madres, padres y cuidadores de niños y niñas de 0 a 6 años; conocer cómo están los niños y niñas de acuerdo a la percepción de sus adultos significativos; conocer la presencia explícita de conductas que indiquen alteraciones en el bienestar emocional; conocer los factores protectores y de riesgo en las familias de niños y niñas de la primera infancia; entre otras materias, claves para posteriormente tomar acciones y generar políticas públicas.

Puedes acceder a más información en: https://redprimerainfancia.cl/.

Te invitamos a contestar la encuesta acá o haciendo clic en la imagen a continuación: