Región del Maule: Subsecretaria invita a comunidades y alcaldes a sumarse al Reconocimiento Oficial

Una intensa agenda de actividades tuvo hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, durante su visita a la región del Maule donde, acompañada del Seremi de Educación, Carlos Azócar, se reunió con varios alcaldes para abordar el Reconocimiento Oficial de salas cuna y jardines infantiles, proceso al que obligatoriamente deben sumarse los establecimientos que reciben recursos del Estado a diciembre de 2022.
“La certificación de las salas cuna y jardines infantiles es un proceso inédito que nos permitirá asegurar estándares en materias fundamentales como lo técnico-pedagógico, infraestructura y jurídica. Con esto estamos entregando tranquilidad a las familias y asegurando calidad educativa”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro quien, además, invitó a las familias a informarse sobre los establecimientos ya certificados y también averiguar cómo va el proceso en su comunidad educativa.
En la región del Maule, de los 335 establecimientos de JUNJI, Integra y Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados principalmente por municipios, 116 ya cuentan con el RO, lo que representa un 34,62% del total.
“Desde la subsecretaría nos encontramos impulsando una serie de esfuerzos para ayudar a las comunidades educativas en el proceso de Reconocimiento Oficial de establecimientos. Estas reuniones con alcaldes forman de cómo informamos, motivamos y apoyamos a los municipios para certificar a sus jardines infantiles”, agregó la subsecretaria Castro.
En el Maule, hay tres comunas que tienen al 100% de sus jardines infantiles VTF certificados: Sagrada Familia y Licantén, en la provincia de Curicó; y San Rafael, en la provincia de Talca.
A nivel nacional, a febrero de 2020, de los 3.653 establecimientos públicos que deben certificarse, 883 ya cuentan con el Reconocimiento Oficial, lo que representa un 24,17% del total.

Recomendaciones para la adaptación de las niñas y niños al jardín infantil

Se terminan las vacaciones y pronto las niñas, niños y sus familias deberán volver a su rutina diaria, de marzo a diciembre. Para muchos de ellos este período de adaptación implica desafíos socioemocionales que pueden ser complejos, dependiendo de las características propias de cada párvulo, así como también de las experiencias previas que tengan respecto a su ingreso a la sala cuna o jardín infantil.

Si es la primera vez, es probable que su período de adaptación se prolongue por más tiempo, pudiendo requerir constantemente la presencia de un adulto significativo; y que sus emociones, sobre todo la pena y la angustia, se manifiesten con mayor frecuencia e intensidad durante los primeros días o inclusive semanas. Por lo tanto, la atención del adulto y la respuesta oportuna y cariñosa, van a facilitar que pueda adaptarse con mayor facilidad.

Si son del nivel sala cuna, la demanda del adulto significativo será mucho mayor, incluso es probable que manifiesten rechazo a la alimentación y que sus períodos de vigilia sufran cambios, que son importantes de dialogar con las familias. Lo importante es mantener siempre una comunicación fluida entre el equipo pedagógico y la familia, para atender a las necesidades de manera conjunta.

Si es una segunda vez que asiste al centro educativo, si los niños y niñas tuvieron una buena experiencia el año anterior, es probable que su proceso de adaptación sea más rápido, dado que ya conocen los espacios, materiales y la rutina diaria, lo que genera seguridad, pues lo relacionan con experiencias positivas. Sin embargo, si a pesar de ello aún presentan cierta resistencia, es importante comprender que son reacciones propias a los cambios.

Algunas recomendaciones para las familias:

  • Cambio de hábitos. Iniciar dos semanas antes del ingreso al centro educativo, un cambio en las rutinas, especialmente en lo relativo a las horas de sueño. Niños y niñas deben comenzar a acostarse más temprano para así levantarse más temprano y, con ello, comenzar a familiarizarse con el horario estipulado para el ingreso a clases.
  • Visita al centro educativo. Es importante que previo al ingreso a la sala cuna, jardín infantil o escuela, las niñas y niños conozcan el espacio, el trayecto y los adultos que los acompañaran durante el año. Se sugiere realizar una visita previa al centro educativo para que los párvulos comiencen a vincularse con este nuevo lugar y con todo lo que implica este nuevo desafío.
  • Ir de compras u ordenar sus pertenencias para el primer día. Esta idea genera interés y autonomía en niñas y niños y les permite vincularse desde sus intereses con la rutina del jardín infantil y la escuela.
  • Incorporar calendarios a su rutina. Para niñas y niños el ingreso al centro educativo genera ansiedad y angustia. Por ello, anticiparles lo que vendrá les generará tranquilidad y confianza. Conocer los horarios y días, les permitirá organizarse y monitorear cada uno de los acontecimientos.
  • Comprensión y escucha activa. El período de adaptación, en muchas ocasiones es complejo para las niñas y niños, por lo que necesitan de la contención del adulto y de una escucha activa y cariñosa. Es importante favorecer la comunicación a partir de preguntas simples, dejarlos expresarse, sin tensionarlos, preguntándoles qué han hecho durante el día, cómo se llaman sus compañeros, qué materiales les gustan, a qué juegan y con quién, entre otros.

Algunas recomendaciones para los equipos pedagógicos:

  • Los períodos de adaptación les permitirán conocer a las niñas, niños y sus familias. Esta instancia se convierte en una oportunidad para observar, registrar y documentar el proceso de adaptación y, con ello, levantar ideas o propuestas para el diagnóstico del nivel, siendo la familia un actor clave que facilitará el proceso que les permitirá conocer con mayor profundidad a las niñas y niños de su grupo.
  • Lo importante es resguardar que la experiencia de todos los niños y niñas sean positivas, en un contexto de respeto y afecto, ya que estas transiciones son procesos determinantes para ellas y ellos respecto a su disposición al aprendizaje.

Opinión de la subsecretaria en El Mercurio: Nivelar la cancha desde el inicio

A lo largo de mis 28 años de experiencia en educación, he visto cómo las disparidades educacionales de origen constituyen una barrera infranqueable, difícil de revertir. Hacer esfuerzos a temprana edad es más efectivo, y también menos costoso, dado que en esa etapa el cerebro de los niños está en su máximo potencial de desarrollo. En rigor, es antes de los tres años que debemos llegar con programas de calidad, que junto con desplegar al máximo las habilidades de nuestros niños y niñas, fomentan en ellos el gusto por aprender.

Una de las principales dimensiones del desarrollo infantil en que se concretan estas desventajas que debemos corregir, es la del desarrollo del lenguaje. El estudio de Hart y Risley, “La brecha de los 30 millones de palabras”, concluye que aquellos niños provenientes de los hogares más desfavorecidos tienen un tercio menos de oportunidades de escuchar más vocabulario a través de conversaciones dirigidas hacia ellos, en comparación con los niños que pertenecen a hogares de nivel cultural alto. Esto se traduce en que, a igual edad, los niños de hogares vulnerables manejan un poco más de 600 palabras, mientras que los del otro grupo casi 2.200.

Desde el Gobierno hemos impulsado una serie de programas para fortalecer el lenguaje. Ya son 2.200 escuelas públicas con el set de “Las prácticas intransables”, orientadas a favorecer un ambiente lúdico y a la vez letrado. Asimismo, a través del programa “ALMA”, se está accediendo a más de 500 padres y cuidadores de niños de pre-kínder y kínder, con talleres de lectura dialogada como fuente de conversaciones y juegos para el hogar. Adicional a esto, desde marzo, los jardines infantiles VTF, donde asisten los niños más vulnerables, con más de 70 cuentos seleccionados, material de apoyo y actividades sugeridas.

Además, junto a la Subsecretaría de la Niñez hemos impulsado los “5 principios básicos” para interactuar con niños menores de tres años, convencidos del rol fundamental de las familias en su tarea de estimular el desarrollo de sus hijos desde sus primeros años. Estos principios, basados en la evidencia, proponen prácticas sencillas que fortalecen la interacción con niños pequeños.

Estos avances continúan la línea que el Mineduc ha impulsado los últimos años para fortalecer la Educación Parvularia. Sin embargo, no es suficiente: hoy solo 1 de cada 2 niños asiste a un jardín infantil. El camino para avanzar con decisión es a través de la aprobación del proyecto de ley Equidad en Educación Parvularia, enviado al Congreso por el presidente Sebastián Piñera en enero de 2019, el cual crea una subvención inédita para los jardines infantiles, permitiendo el aumento de cobertura y garantizando los recursos para dar calidad. Su aprobación reducirá la desigualdad social y las brechas educativas que existen en los hogares más vulnerables de Chile, permitiendo que los 200 mil niños que hoy no asisten a un jardín infantil de calidad puedan hacerlo dentro de los próximos años.

Poner a los niños primero implica aprobar proyectos de ley como este, que en concreto emparejan la cancha desde los primeros años. En esta política pública no hay opción de equivocarse, se empezará con ella a hacer justicia con un sector que ha sido por años postergado en las políticas educacionales, quizás porque no están en la calle, no paralizan, no participan en tomas ni hacen “vocerías”.

Cuando hoy se habla, y con razón, de disminuir las brechas y segregación, eso no puede intentar hacerse solo al llegar a la Educación Superior. Es fundamental, para prevenir tanta frustración de jóvenes que hoy ven intranquilos su presente y futuro, avanzar en igualdad de oportunidades desde su nacimiento.

Conoce recomendaciones para velar por la actividad física, horas de sueño y comportamiento sedentario en la primera infancia

En estas vacaciones no nos descuidemos con la actividad física, horas de sueño y comportamiento sedentario de nuestras niñas y niños. Estos son aspectos clave para su desarrollo, pues durante los primeros cuatro años de vida es donde despliegan al máximo sus potenciales físicos, cognitivos y emocionales.

Por eso, basados en las “Directrices sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años”, publicado recientemente por la Organización Panamericana de la Salud, te invitamos a conocer y compartir los consejos y recomendaciones de #JugarCorrerNosHaceBien.

Pincha abajo sobre la portada del documento, para acceder al documento de la OPS. 

Mineduc invertirá más de $160 mil millones en jardines infantiles

“Nivelar la cancha desde el inicio y poner a los niños primero, implica focalizar los recursos en la educación parvularia y para ello estamos destinando este año 160 mil millones de pesos en aumento de cobertura, certificación de jardines y mejoras en infraestructura”, afirmó la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Un espacio seguro y de calidad para el desarrollo educacional en las primeras etapas del aprendizaje es una prioridad para el Ministerio de Educación. De la inversión total, se destinarán casi $ 30 mil millones para aumentar la cobertura en Educación Parvularia. Esto permitirá seguir avanzando en la construcción de 164 jardines en los próximos años, que beneficiarán a más de 13.300 hijos de las familias más vulnerables del país.

Otro de los focos de esta inversión consiste en el reconocimiento oficial de 816 establecimientos a nivel nacional. Se inyectarán más de $86 mil millones exclusivamente en apoyar los procesos de certificación y que logren cumplir con la normativa antes de diciembre de 2022. Esto garantizará que más 63.500 niños tengan mejores estándares de calidad en su proceso formativo.

“Que un jardín infantil cuente con certificación le da seguridad a la familia de que sus niños y niñas asisten a un jardín infantil de calidad. Se avanza en una mirada integral de los establecimientos de Educación Parvularia. Esto implica, por ejemplo, que desde un punto de vista jurídico se asegura la continuidad en el funcionamiento del jardín; pedagógicamente se asegura que el personal está debidamente calificado y, por último, la infraestructura acredita que cuenta con los espacios adecuados” indicó por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

De los $86.000 mil millones asignados a la certificación, se destinarán principalmente a 600 jardines Vía Transferencia de Fondos ($30.000 millones), es decir, establecimientos que pertenecen a municipalidades y fundaciones, que reciben a los niños más vulnerables y que poseen un menor aporte fiscal. El resto de los recursos está dirigido a 119 establecimientos Junji ($22.000 millones) y 97 jardines Integra ($34.000 millones).

Adicionalmente, en el marco del Plan de Reactivación Económica, impulsado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se invertirán más de $44.000 millones de pesos adicionales en infraestructura para jardines infantiles JUNJI, Integra y VTF, lo que permitirá mejorar los espacios educativos y generar nuevos empleos.

El manual de transferencia de fondos de capital desde JUNJI a municipalidades y corporaciones para jardines infatiles VTF, que permitirá hacer posible el financiamiento de estos proyectos, lo puedes descargar acá.

Melipilla ya cuenta con su primer jardín infantil VTF con Reconocimiento Oficial

La vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, junto a la asesora de gabinete de la subsecretaría de Educación Parvularia, Camila Salas, participaron de la entrega de la placa de Reconocimiento Oficial a la sala cuna y jardín infantil “Sonrisitas”, establecimiento que se transformó en el primer Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la comuna en alcanzar esta certificación.

En la actividad, se destacó el trabajo de la comunidad educativa para alcanzar esta certificación del Mineduc, que permite garantizar a las familias el cumplimiento de condiciones técnico-pedagógicas, jurídicas y de infraestructura de calidad de los establecimientos.

La instancia, contó con la presencia del gerente de la Corporación Municipal de Melipilla para la Educación, Salud e Infancia (Cormumel), César Araos, además de la directora de Infancia de la misma institución, Juany Soto; también estuvieron los equipos educativos de todos los VTF de la comuna; además de la comunidad del jardín infantil ubicado en la Población Villa Galilea, y donde reciben una educación inicial 108 niñas y niños del sector.

A nivel nacional, los jardines infantiles VTF concentran al 27,9% de la matrícula de educación parvularia. Del total de establecimientos, a la fecha, 1.086 han alcanzado la certificación del Estado, lo que corresponde al 25%; para aumentar esa cifra, la subsecretaría de Educación Parvularia y los equipos de certificación de las Seremi de Educación de todo el país, están desarrollando una serie de estrategias y apoyo a las comunidades educativas.

Subsecretaría y JUNJI firman primer convenio de millonaria inversión en jardines infantiles VTF

En una actividad liderada hoy por la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto a otras autoridades de la educación pública, se celebró la firma del primer convenio que permitirá la transferencia de capital desde JUNJI para la mejora de infraestructura en jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados por municipios y fundaciones. En total, durante 2020 se invertirán más de $30 mil millones, beneficiando a unos 550 establecimientos.

“Lo que estamos haciendo es seguir avanzando en mejorar el estándar de los jardines infantiles y avanzar en la incorporación del nivel al Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Pero, para esto, es absolutamente necesario que todos los jardines infantiles alcancen el Reconocimiento Oficial del Mineduc, que es una garantía de que ahí se están dando todas las condiciones educativas, jurídicas y de infraestructura. Y eso estamos haciendo hoy, con recursos que van en directo beneficio de las comunidades y de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria Maria José Castro.

En la ceremonia que, además, contó con la presencia del Superintendente de Educación, Cristián O’Ryan; el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Daniel Rodríguez; la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete; y el Seremi de Educación (s), Ricardo Villegas, se firmó el primer proyecto aprobado, que corresponde a la Sala Cuna “Marcela Paz”, perteneciente al Comité Para la Infancia y la Familia de la Municipalidad de Santiago.

Su Directora Ejecutiva, Andrea Ahumada, y la directora Regional Metropolitana de JUNJI, Mónica Morales, agradecieron este importante paso que significará el traspaso de $60 millones para la ampliación de baños para personas en situación de discapacidad, cambio del revestimiento interno y externo y cambio de artefactos sanitarios, entre otras mejoras.

Por su parte, la vicepresidenta de JUNJI, Adriana Gaete, hizo un llamado a que las entidades VTF postulen a estos fondos, pues “esta inversión busca seguir mejorando la atención que le estamos entregando a nuestras niñas y niños. Por eso, les pedimos que se informen y que no dejen pasar esta oportunidad que les permita obtener el Reconocimiento Oficial”.

Actualmente existen cerca de 1.600 establecimientos que reciben recursos del Estado que aún no tienen el Reconocimiento Oficial, certificación que asegura estándares de calidad idóneos para su funcionamiento y que deben obtener obligatoriamente a diciembre de 2022.

Todas las entidades VTF que quieran postular, pueden descargar el manual en: https://bit.ly/2Rlgeod. También, pueden escribir a transferenciadecapitalVTF@junji.cl, correo habilitado especialmente para responder consultas relacionadas con este programa.

Subsecretaria participa de lanzamiento de #AprendoSinParar

“Queremos hacer el máximo esfuerzo para que los aprendizajes de los niños no se vean afectados por la pérdida de clases que sufrieron durante 2019, por eso estos dos buses recorrerán Chile durante el verano difundiendo y explicando los  planes de reforzamiento que de manera pedagógica y entretenida, permitirán a los niños reforzar sus aprendizajes y preparar su regreso a clases de mejor manera”, dijo la ministra de Educación, Marcela Cubillos, al dar inicio al plan educativo #AprendoSinParar, en compañía de la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro; el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa; y el jefe de la División de Educación General (DEG), Raimundo Larraín.

Desde el Parque Bicentenario partieron dos buses: uno camino al norte y otro al sur del país, los que tienen la misión de dar a conocer las iniciativas de aprendizaje y recreación que implementa el Ministerio de Educación durante los meses de verano, por lo que cada uno de ellos hará paradas en balnearios y ciudades masivas.

Las horas de clases de gran parte de los niños y niñas de nuestro país se vieron mermadas producto que el año 2019 estuvo convulsionado por eventos de manifestaciones y protestas, como sucedió con el paro docente que se extendió por más de 51 días, sumado a la pérdida de clases que aumentó desde octubre hasta final de año.

Para suplir estos vacíos que quedaron en los aprendizajes de los estudiantes, apoyar y reforzar los contenidos que no se pudieron enseñar con mayor énfasis, desde el Mineduc crearon un plan de reforzamiento con diversas y entretenidas iniciativas y materiales pedagógicos.

Plan de reforzamiento

Para reforzar el área de lecto-escritura existirán cuatro iniciativas:

BibliotecAbierta! En el verano de 2020 | Durante enero se incentiva el uso de las bibliotecas CRA en 34 colegios para dar un espacio para la lectura a 17.131 estudiantes.

Biblioteca Digital Escolar | Se hará un concurso para los alumnos que pidan préstamos de libros electrónicos o audiolibros durante enero y febrero. Los niños y niñas que tengan la mayor cantidad de horas de lectura por región recibirán un premio.

Cuadernillo Leo Primero ¡Aprendo sin parar! | 50 mil escolares de 1.300 establecimientos que pasaron a 2° básico en 2020 tienen un cuadernillo con actividades lúdicas para entretenerse.

Cuadernillos Escuelas Arriba ¡Aprendo sin parar! | Se entregará material de apoyo a 28 mil estudiantes que asisten a aproximadamente 200 colegios que son parte del plan Escuelas Arriba. Recibirán cuadernillos para niños de 3° básico con contenidos para desarrollar la lectura (“Ya sé leer”), libros con 30 actividades de lectura y 30 de matemática para escolares de 4°, 5° y 6° básico.

Los alumnos de enseñanza media también tendrán diferentes actividades que podrán desarrollar durante las vacaciones y que van de acuerdo con sus intereses.

English Summer Camps 2020 | Durante enero los alumnos podrán acercarse y desarrollar de forma cercana el inglés, a través de los campamentos que son parte del Plan Nacional de inglés “English in English”. Este verano serán 2.863 jóvenes los que participarán de competencias lingüísticas sobre la temática del Medio Ambiente.

YoAprendo+.cl | Desde el Centro de Innovación pondrán a disposición una plataforma con recursos digitales, un mapa interactivo con actividades presenciales de su domicilio y el concurso de la biblioteca digital escolar, además los jóvenes tienen acceso a distintas plataformas de aprendizaje como Duolingo, Code, Khan Academy y Jóvenes Programadores.

Además de desarrollar habilidades de aprendizaje más formal, es necesario que los escolares puedan entretenerse durante los meses estivales, por lo que existen dos programas:

Campamentos recreativos | Junaeb dispone de campamentos que incluyen transporte, alojamiento y seguridad para alumnos de prekínder, kínder y de 5° a 8° básico, los que buscan fortalecer la participación y el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones, resolución de conflictos y esparcimiento.

Escuelas Abiertas | Es crucial tener espacios seguros para hacer programas recreativos y actividad física, por eso la Junaeb elaboró el plan de tener las escuelas abiertas para acciones diarias durante siete horas.

Subsecretaría y Fundación Chile firman convenio de difusión de campaña “5 Principios Básicos”

Tras compartir con la comunidad del jardín infantil “Uniendo Raíces”, establecimiento de JUNJI en Quinta Normal donde se educan 48 niñas y niños, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto al gerente del Centro de Desarrollo Humano de Fundación Chile, Hernán Araneda, firmaron el convenio a través del cual la fundación se hará cargo de la elaboración de los productos de difusión de la campaña “5 Principios Básicos”.

Inspirada en el éxito de la iniciativa de The Boston Basics de la Universidad de Harvard, la campaña “5 Principios Básicos” llega a Chile, buscando socializar la importancia de una crianza respetuosa, bajo tres pilares: amor, comunicación y comprensión.

“Dentro de los principales objetivos de la subsecretaría está apoyar el aprendizaje de las niñas y niños con una fuerte participación de las familias, como los primeros educadores y actores fundamental del proceso educativo. Con esta campaña de los ‘5 Principios Básicos’ queremos potenciar un cambio cultural, ofreciendo consejos y cambios que pueden sonar sencillos, pero que, al ser incorporados por las familias a sus rutinas, pueden generar un gran impacto en el bienestar de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

El convenio entre la subsecretaría y Fundación Chile permitirá que esta última se haga cargo de la difusión y socialización de los “5 Principios Básicos”, para lo cual se generará una página web, recursos y orientaciones para posibilitar interacciones de calidad con los niños, videos explicativos, consejos prácticos, entre otros materiales. Además, se considera la ejecución de 20 talleres que permitirán, a julio de 2020, socializar la iniciativa con 500 personas vinculadas a la infancia.

“El programa ‘5 Principios Básicos’ promueve el desarrollo cognitivo, pero también socioemocional de niños y niñas, a través de acciones simples que pueden realizar los adultos que son parte de su entorno. Está demostrado científicamente que una infancia con este tipo de apoyo tiene resultados positivos en múltiples planos: autoestima, convivencia, salud, proyectos de vida personal, entre otros. Es muy importante que estos 5 principios se difundan e instalen, pues permitirán a los niños contar con una base mucho mejor para desarrollar aprendizajes durante su etapa de educación parvularia y luego escolar”, sostuvo el gerente del Centro de Desarrollo Humano de Fundación Chile, Hernán Araneda, en la actividad de firma que también contó con la presencia de la Intendenta de Educación Parvularia, María Luisa Orellana; la directora nacional de calidad educativa de JUNJI, Fabiola Manquez; el presidente de la Junta de Vecinos, Washington Guajardo; y padres y apoderados.

Los “5 Principios Básicos” consideran: dale todo el amor; háblale y cántale; cuenta, agrupa y comparte; exploren jugando; y lean y comenten cuentos. Para más información puedes visitar: https://bit.ly/2QAmp8H

Estado invertirá $116 mil millones en jardines infantiles del país

Una muy buena noticia para los jardines infantiles trajo el comienzo de 2020. Para este año se aprobaron recursos por un monto de $116.000 millones de pesos para jardines infantiles Junji, Integra y Vía Transferencia de Fondos (VTF), beneficiando a 76 mil niños y niñas. Se trata de US$154.753.381 millones que se destinarán, principalmente, para elevar el estándar de calidad de los establecimientos a los que asisten los hijos de las familias más vulnerables del país.

Si bien se destinarán casi $ 30 mil millones a aumentar la cobertura en Educación Parvularia, beneficiando a 13.300 niños y niñas en el país, el grueso de los recursos irá exclusivamente para apoyar los procesos de certificación de los jardines existentes, con el objetivo que éstos cumplan con la normativa que les exige la ley, de contar con certificación antes de diciembre de 2022. De no certificarse a esa fecha, los establecimientos deberán cerrar.

“Es muy importante la certificación de los jardines, porque es la manera en que el Estado garantiza a las familias condiciones técnico-pedagógicas, jurídicas y de infraestructura de calidad de los establecimientos al que asisten niños y niñas más vulnerables del país”, afirmó la subsecretaria María José Castro.

De esta manera, $86.618 millones se invertirán en la mejora significativa de los estándares de calidad de 816 jardines a nivel nacional, beneficiando a 63.500 niños. De ese monto, $30.000 millones se destinarán, al menos, a 600 jardines Vía Transferencia de Fondos, es decir, establecimientos que pertenecen a las municipalidades y corporaciones, que reciben a los niños más vulnerables del país y que, a su vez, reciben el menor aporte fiscal.

El resto de los recursos está dirigido a 100 establecimientos de Junji ($22.000 millones) e Integra ($34.000 millones).

Los jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) concentran al 27,9% de la matrícula de educación inicial, Junji al 17,4% e Integra al 23,1%. Actualmente hay 1.086 jardines que han recibido Certificación del Estado, lo que corresponde al 25% del total de jardines a nivel nacional.

Finalmente, respecto de los recursos para ampliación de cobertura, hay que señalar que comprenden 164 proyectos que se ejecutarán el 2020.

El manual de transferencia de fondos de capital desde JUNJI a municipalidades y corporaciones, que permitirá hacer posible el financiamiento de estos proyectos, lo puedes descargar acá.