Autoridades de Educación Parvularia y Salud Pública refuerzan llamado a la vacunación de niñas y niños

En el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización del Ministerio de Salud 2025, las subsecretarias de Salud Pública y Educación Parvularia, Andrea Albagli y Claudia Lagos, respectivamente; en compañía de la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, y el director del Servicio Local de Educación Pública Santa Rosa, Luis Echeverría, visitaron el jardín infantil Pequeños Gigantes de Lo Espejo, donde reforzaron el llamado a la ciudadanía y comunidades educativas de vacunar a los niños y niñas.

La subsecretaria Albagli destacó las positivas cifras logradas por esta campaña de vacunación a un mes de iniciado el proceso que, por primera vez, se inició anticipadamente el 1 de marzo y que ya tiene más de 3 millones de personas vacunadas y un avance del 30.79% de cobertura en los grupos objetivos, una cifra muy superior al 13.9% que se tenía a igual fecha el año pasado.

La autoridad del Ministerio de Salud dio cuenta de algunas cifras de la campaña de vacunación actual. Por ejemplo, en el grupo de los menores de 6 meses a 5 años la cobertura es de un 21,19% en comparación con el 8,80% que existía el 31 de marzo de 2024. En el caso de las niñas y niños de 6 a 10 años los números son similares: hoy ese grupo objetivo alcanza una cobertura del 20.56%, mucho mayor al 6.20% que había en 2024. Por último, las trabajadoras/es de la Educación Parvularia y Escolar hasta octavo básico tienen un 25,33% de cobertura versus el 8.47% del año anterior.

“Estos son excelentes resultados, pero como Autoridad Sanitaria tenemos el deber de ser ambiciosos y querer más. Por eso seguiremos trabajando durante todo el invierno en nuestro llamado a la comunidad para que acuda y haga uso de esta herramienta que tenemos para salvar vidas durante el invierno que es la vacunación. Esperamos que el peak de circulación viral se dé en mayo y eso quiere decir que en abril va a empezar un alza aún más notoria y acentuada en la circulación viral”, dijo la subsecretaria Albagli.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que el Gobierno tiene como prioridad resguardar la salud de los lactantes, niñas y niños, lo que releva la importancia de estos hitos. “Somos un referente internacional en programas de vacunación, lo que nos ha permitido proteger a nuestra sociedad a lo largo del tiempo. Reforcemos este mensaje para evitar la desinformación y destacar la importancia de la inmunización, especialmente en la primera infancia. Vacunar a los niños no solo protege su salud, sino que también beneficia a sus familias, comunidades educativas y, en última instancia, al bienestar general del país. Este es el mensaje que debe prevalecer”, señaló.

Los niños y niñas desde los 6 meses de edad y hasta cuando están en quinto básico son grupo de riesgo para vacunarse contra la influenza, al igual que las trabajadoras/es de la educación parvularia y escolar hasta octavo básico.

La autoridad Mineduc, además, abordó la importancia del vínculo entre educación y salud, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables. Por lo mismo, invitó a las familias a conocer más sobre el Maletín de Salud Integral, elaborado por la Subsecretaría junto al Minsal, con orientaciones sobre temáticas importantes para la salud de niñas y niños, donde la vacunación es un elemento central de autocuidado y promoción del bienestar integral.

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, señaló “los invitamos a que se vacunen, es un acto de solidaridad con el resto. Así evitamos que nuestras personas mayores, amigos, vecinos, niños, no se enfermen al estar inmunizados. La invitación está hecha, todavía están bastantes descomprimidas las filas, por tanto, los invitamos a hacerlo pronto, para que sea un proceso expedito”.

Luis Echeverría Donaire, director ejecutivo del SLEP Santa Rosa, indicó que: “como institución estamos muy contentos por esta actividad. La salud pública y la educación pública tienen una alianza estratégica de hace siglos. Por ello, los 91 establecimientos educacionales de nuestra dependencia estarán a disposición para que las niñas y niños sean parte de este programa de vacunación e inmunización”.

Actualmente en el país hay más de mil puntos de vacunación. La lista completa se puede conocer en las redes sociales de las distintas seremis y servicios de salud o en mevacuno.cl.

Subsecretaria de Educación Parvularia destaca inversión de los SLEP Gabriela Mistral y Barrancas en salas cuna y jardines infantiles 

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró el inicio del año educativo 2025 de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral y Barrancas en los que, en total, se educan más de 36 mil niñas, niños y jóvenes. En ambas instancias, la autoridad inauguró obras de mejoramiento que permitieron renovar por completo los espacios educativos de salas cuna y jardines infantiles; se trata de una inversión en el primer nivel educativo que, en los últimos cuatro años, totaliza más de 6.500 millones.

“Para el Ministerio de Educación avanzar en mejores espacios educativos para las guaguas, niñas, niños y jóvenes es fundamental. Por ello, felicitamos a la Dirección de Educación Pública y a los SLEP, por su compromiso y trabajo para mejorar los espacios educativos de los jardines infantiles de Gabriela Mistral y Barrancas, a través de inversiones que tienen un impacto directo en el bienestar integral y aprendizaje de la primera infancia”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Junto a la comunidad del jardín infantil Pequearte de Macul, la autoridad Mineduc inauguró las obras que, por más de 180 millones, renovaron por completo los espacios educativos, ofreciendo un entorno seguro y cómodo para la comunidad educativa y, especialmente, para las 90 niñas y niños que acceden allí a una Educación Parvularia de calidad.

Durante los últimos cuatro años, las inversiones en proyectos de conservación en las 15 salas cuna y jardines infantiles del SLEP Gabriela Mistral en las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín, alcanza a más de 2.500 millones.

“Hemos impulsado una inversión histórica en nuestras salas cuna y jardines infantiles, porque sabemos que la primera infancia es la base de la trayectoria educativa. En los últimos años, hemos concretado mejoras en los 15 establecimientos del territorio, asegurando espacios más seguros y acogedores para el aprendizaje. La renovación del jardín infantil Pequearte es un ejemplo de este compromiso, que busca brindar a niños y niñas entornos que potencien su desarrollo integral desde los primeros años”, destacó Grettys Bravo, directora ejecutiva (s) del SLEP Gabriela Mistral.

La Educación Parvularia avanza en Barrancas

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, asistió también al inicio de año educativo 2025 del SLEP Barrancas, donde se educan más de 21.000 niñas, niños y jóvenes. Allí, las inversiones en salas cuna y jardines infantiles, en el período 2021-2024, alcanza más de 4.000 millones, impactando en 14 establecimientos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.

En la ocasión, compartió con la comunidad la inauguración de las obras de conservación del jardín infantil Villa Universo. Una inversión de más de 500 millones permitió renovar los espacios educativos, con capacidad para entregar educación parvularia de calidad a 136 niñas y niños.

“Esta es una obra con espacios del más alto estándar, esta es la calidad de la educación parvularia pública, con infraestructura acogedora que permite potenciar el protagonismo de las niñas y niños, con el juego y la exploración desde sus intereses, como un aspecto fundamental para el aprendizaje”, indicó la subsecretaria Lagos.

Asimismo, el director ejecutivo del SLEP Barrancas, Patricio Canales, indicó: “hemos decidido inaugurar este año escolar en Barrancas en este jardín infantil, no solo para mostrar lo que hemos hecho en infraestructura, que es evidente, sino que para relevar la importancia de la Educación Inicial en los niños y niñas de nuestro territorio, en espacios adecuados para su desarrollo, y con eso también, tener verdaderamente una mirada de trayectoria escolar y educativa completa para que, como Servicio Local, sigamos trabajando todo su potencial y futuro, pero desde el presente”.

La Educación Parvularia avanza con más y mejores espacios educativos para las niñas y niños

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró el inicio del año educativo 2025 de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral y Barrancas en los que, en total, se educan más de 36 mil niñas, niños y jóvenes. En ambas instancias, la autoridad inauguró obras de mejoramiento que permitieron renovar por completo los espacios educativos de salas cuna y jardines infantiles; se trata de una inversión en el primer nivel educativo que, en los últimos cuatro años, totaliza más de 6.500 millones.

“Para el Ministerio de Educación avanzar en mejores espacios educativos para las guaguas, niñas, niños y jóvenes es fundamental. Por ello, felicitamos a la Dirección de Educación Pública y a los SLEP, por su compromiso y trabajo para mejorar los espacios educativos de los jardines infantiles de Gabriela Mistral y Barrancas, a través de inversiones que tienen un impacto directo en el bienestar integral y aprendizaje de la primera infancia”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Junto a la comunidad del jardín infantil Pequearte de Macul, la autoridad Mineduc inauguró las obras que, por más de 180 millones, renovaron por completo los espacios educativos, ofreciendo un entorno seguro y cómodo para la comunidad educativa y, especialmente, para las 90 niñas y niños que acceden allí a una Educación Parvularia de calidad.

Durante los últimos cuatro años, las inversiones en proyectos de conservación en las 15 salas cuna y jardines infantiles del SLEP Gabriela Mistral en las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín, alcanza a más de 2.500 millones.

“Hemos impulsado una inversión histórica en nuestras salas cuna y jardines infantiles, porque sabemos que la primera infancia es la base de la trayectoria educativa. En los últimos años, hemos concretado mejoras en los 15 establecimientos del territorio, asegurando espacios más seguros y acogedores para el aprendizaje. La renovación del jardín infantil Pequearte es un ejemplo de este compromiso, que busca brindar a niños y niñas entornos que potencien su desarrollo integral desde los primeros años”, destacó Grettys Bravo, directora ejecutiva (s) del SLEP Gabriela Mistral.

La Educación Parvularia avanza en Barrancas

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, asistió también al inicio de año educativo 2025 del SLEP Barrancas, donde se educan más de 21.000 niñas, niños y jóvenes. Allí, las inversiones en salas cuna y jardines infantiles, en el período 2021-2024, alcanza más de 4.000 millones, impactando en 14 establecimientos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.

En la ocasión, compartió con la comunidad la inauguración de las obras de conservación del jardín infantil Villa Universo. Una inversión de más de 500 millones permitió renovar los espacios educativos, con capacidad para entregar educación parvularia de calidad a 136 niñas y niños.

“Esta es una obra con espacios del más alto estándar, esta es la calidad de la educación parvularia pública, con infraestructura acogedora que permite potenciar el protagonismo de las niñas y niños, con el juego y la exploración desde sus intereses, como un aspecto fundamental para el aprendizaje”, indicó la subsecretaria Lagos.

Asimismo, el director ejecutivo del SLEP Barrancas, Patricio Canales, indicó: “hemos decidido inaugurar este año escolar en Barrancas en este jardín infantil, no solo para mostrar lo que hemos hecho en infraestructura, que es evidente, sino que para relevar la importancia de la Educación Inicial en los niños y niñas de nuestro territorio, en espacios adecuados para su desarrollo, y con eso también, tener verdaderamente una mirada de trayectoria escolar y educativa completa para que, como Servicio Local, sigamos trabajando todo su potencial y futuro, pero desde el presente”.

En Comunidad nos Certificamos

La Subsecretaría de Educación Parvularia estuvo presente en la entrega de placas de Reconocimiento Oficial de los jardines infantiles del SLEP Santa Rosa: Enrique Backausse, Poetas de Chile y Eugenio Pereira Salas.

Además, la subsecretaria Claudia Lagos lideró la entrega de la placa de RO al jardín infantil Pehuén, del SLEP Santa Corina en Maipú. La certificación es muy relevante, pues acredita un estándar de calidad educativa para las niñas y niños, dando cumplimiento a la normativa en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

La subsecretaria se trasladó también a Los Andes, para participar de la entrega de la Autorización de Funcionamiento al jardín infantil Peter Pan, establecimiento institucional del Ejército de Chile. Además, y en el marco de su visita a la región de Valparaíso, se trasladó a la comuna de San Esteban, para compartir con la comunidad del jardín infantil de Fundación Integra Gotita de Luna, donde acceden a una educación parvularia de calidad 72 niñas y niños.

Subsecretaría de Educación Parvularia acompaña entrega de Reconocimiento Oficial a jardines infantiles del SLEP Santa Rosa

En el jardín infantil Enrique Backausse de la comuna de Pedro Aguirre Cerda se realizó la ceremonia de entrega de placas de Reconocimiento Oficial -sello de calidad educativa que entrega el Mineduc-, a tres establecimientos del Servicio Local de Educación Pública Santa Rosa.

Además de dicho jardín infantil, se reconoció a los jardines infantiles Eugenio Pereira Salas y Poetas de Chile, también de Pedro Aguirre Cerda. Dicha certificación acredita un estándar de calidad educativa para las niñas y niños.    

A la ceremonia asistieron además del director ejecutivo del SLEP Santa Rosa, Luis Echeverría Donaire, la Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar; el director ejecutivo de la Fundación Integra, Carlos González Rivas; el jefe del Departamento de Cobertura y Certificaciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Felipe Sanhueza; la directora regional de la Junji Región Metropolitana, María Elena Orellana; el director del Departamento de Cobertura y Habilitación de Espacios Educativos de Junji, José Joaquín González; el director regional metropolitano de la Superintendencia de Educación, Álvaro Farfán Garrido; Daniela Valenzuela, profesional de Mejora de Aprendizaje e Innovación Educativa de la División de Educación de la DEP, entre otras autoridades.

“Felicitamos al SLEP Santa Rosa por esta certificación y el trabajo que están realizando para seguir avanzando en calidad educativa. Celebramos este momento importante, porque alcanzar el Reconocimiento Oficial es un logro de las comunidades educativas, que se han involucrado en este proceso que tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

“Esta entrega de placas es muy importante para la educación pública porque significa obtener el Reconocimiento Oficial, esto quiere decir que los establecimientos educacionales tienen todas las condiciones para un óptimo funcionamiento: calidad, infraestructura, seguridad, bienestar y buen proyecto pedagógico, lo que permitirá el desarrollo integral de cada niña y niño que asista a estos jardines”, indicó la Seremi Raquel Solar.

El director del SLEP Santa Rosa, Luis Echeverría Donaire, destacó que “hoy es un gran día para las comunidades educativas de los jardínes infantiles Enrique Backausse, Eugenio Pereira Salas y Poetas de Chile de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, que son los tres primeros de dicha comuna y también del Servicio Local de Educación Pública Santa Rosa, que logran este importante reconocimiento oficial por parte del Estado. Nos tiene muy felices”.

La directora del jardín Enrique Backausse, María José González Corro, se refirió a este importante hito realizado en su establecimiento, destacando que “esta es una instancia muy importante para nuestra comunidad educativa, ya que le da un plus distinto para que las familias sepan que nuestro jardín infantil cumple con los estándares de calidad de educación parvularia, por lo que acá siempre entregaremos lo mejor día a día a todas nuestras niñas y niños”.

Cabe destacar que la Subsecretaría de Educación Parvularia trabaja para impulsar la certificación de las salas cuna y jardines infantiles, mediante el Reconocimiento Oficial, sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

La Educación que Queremos: Vodcast de Mineduc aborda la historia y desafíos de la Educación Parvularia Pública  

Con el objetivo de visibilizar la historia de la Educación Parvularia Pública y acercarla a la ciudadanía, el Ministerio de Educación ha publicado en sus canales de YouTube y Spotify el videopodcast La Educación que Queremos. En este nuevo capítulo, el último de la primera temporada, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano entrevistó a María Victoria Peralta, premio nacional de Educación y una de las figuras más influyentes de la educación inicial en Chile.

Durante la conversación, María Victoria Peralta, quien es presidenta de la Fundación Integra y académica de la Universidad Central, profundizó en sus investigaciones respecto a los 160 años de la Educación Parvularia y su aporte para el presente de Chile. Allí, resaltó la importancia del primer nivel educativo como pilar del desarrollo integral de niñas y niños, así como para la construcción de una sociedad más equitativa, justa e inclusiva.

“En la Educación Parvularia comienza la trayectoria educativa de las niñas y niños, es aquí donde acceden a sus primeros espacios públicos y donde ejercen una ciudadanía activa. Invitamos a la ciudadanía a ver este nuevo capítulo de La Educación que Queremos, donde abordamos las historias, perspectivas y desafíos del nivel, que esperamos seguir fortaleciendo, posibilitando espacios enriquecidos que potencian la confianza, creatividad y bienestar de las niñas y niños, como protagonistas de sus procesos de aprendizaje”, señaló la subsecretaria Claudia Lagos.

En la entrevista, María Victoria Peralta destaca los principales desafíos que enfrenta la Educación Parvularia Pública, enfatizando la necesidad de promover el respeto por la naturaleza para formar ciudadanos responsables con su entorno. “Invertir en esta etapa es invertir en el futuro, asegurando que las nuevas generaciones desplieguen todo su potencial y construyan una sociedad más justa y sostenible”, afirmó.

El estreno de este capítulo de La Educación que Queremos, coincide con el año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia, en su labor de instalar y fortalecer la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, y contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Región de Valparaíso: Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades con foco en la calidad educativa

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto al Seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, lideraron actividades con foco en la calidad educativa en la región, instancia que les permitió compartir con comunidades de las comunas de Los Andes y San Esteban.

En Los Andes, la autoridad Mineduc otorgó la Autorización de Funcionamiento al jardín infantil Peter Pan, establecimiento que administra la Zona de Bienestar del Ejército de Valparaíso, y el único que posee en la región. Esta certificación es un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

“Celebramos este momento importante, porque alcanzar la Autorización de Funcionamiento es un logro de la comunidad educativa, que se ha involucrado con la Certificación de su jardín infantil. Esto tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Tras la actividad de entrega de la Autorización de Funcionamiento, la subsecretaria Lagos se trasladó a la comuna de San Esteban. En el jardín infantil de Fundación Integra Gotita de Luna, compartieron con el equipo educativo de este establecimiento que entrega una educación parvularia de calidad a 72 niñas y niños.

“Hemos podido compartir con las niñas, niños y familias y relevar la importancia de la educación parvularia bajo una mirada de trayectoria educativa, que comienza en las salas cuna y jardines infantiles”, indicó el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez.

En el inicio del año educativo 2025, el llamado es a seguir fortaleciendo la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. En la región de Valparaíso, durante el período marzo-noviembre 2024, la asistencia a los niveles de Educación Parvularia alcanzó un 76,5%, lo que representa un aumento de un 6,48% en comparación al mismo período del año anterior.

Otra buena noticia para la región es el compromiso con la Innovación Educativa. Cinco comunas de la región (Valparaíso, Catemu, Viña del Mar, Casablanca e Hijuelas) se adjudicaron el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2024, lo que les permitirá implementar proyectos enfocados en transiciones educativas. En total la inversión alcanzará $70.000.000, para financiar proyectos generados e implementados por las propias comunidades, en base a su pertinencia y a los requerimientos de las niñas y niños.

Sala del Senado aprueba proyecto de ley que moderniza la educación parvularia y pasa a tercer trámite

La Sala del Senado aprobó este martes el proyecto de ley del Ministerio de Educación que moderniza la oferta en la educación parvularia e incentiva a que los jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, por lo que ahora la propuesta pasará a su tercer trámite legislativo a revisarse en la Cámara de Diputadas y Diputados.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los senadores que apoyaron esta propuesta, lo que es un paso importante “para regularizar y modernizar a la educación parvularia en cuanto a su reconocimiento oficial, fiscalización y monitoreo. Esto es un paso fundamental para garantizar el derecho de los niños y niñas de nuestro país, apostando así por la primera infancia”.

Y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que este proyecto de ley, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, es fundamental para “ampliar el derecho a sala cuna, pero sin comprometer el estándar educativo (…). Esperamos ir dando pasos para que la maternidad no sea algo que se viva en solitario, que no sea un costo laboral, sino que sea un proceso acompañado por la educación inicial y también en el cuidado”.

Dentro de sus principales aspectos, el proyecto de modernización de la educación parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible

  • Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.
  • Establece un registro de educación parvularia, para identificar a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad

  • Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de Junji, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños. 
  • Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos

  • Aumenta las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Conoce más en: https://parvularia.mineduc.cl/proyecto-modernizacion/

Subsecretaría de Educación Parvularia entrega Reconocimiento Oficial a jardín Infantil del SLEP Santa Corina

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto al director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto, y la comunidad educativa, realizaron la entrega del Reconocimiento Oficial al jardín Infantil Pehuén de Maipú, certificación que acredita un estándar de calidad educativa para las niñas y niños.

“Felicitamos al SLEP Santa Corina por esta certificación y el trabajo que están realizando para seguir avanzando en calidad educativa. Celebramos este momento importante, porque alcanzar el Reconocimiento Oficial es un logro de las comunidades educativas; hoy vemos una alta presencia de familias y equipos educativos, que se han involucrado en este proceso que tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

El director del SLEP Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto, destacó que “para nuestro Servicio Local este hito significa mucho para seguir avanzando en mejorar la calidad de las salas cuna y jardines infantiles. Este es el primero de todo el territorio que recibe el Reconocimiento Oficial, por lo tanto, se abre un camino hacia la excelencia, hacia cumplir los estándares que el Estado le exige a la educación parvularia, justamente para que nuestras niñas y niños puedan recibir educación en las mejores condiciones y para que nuestras funcionarias se puedan desempeñar en espacios adecuados”.

La Subsecretaría de Educación Parvularia trabaja para impulsar la certificación de las salas cuna y jardines infantiles, mediante el Reconocimiento Oficial, sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años instalando y fortaleciendo la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, y contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Proyecto que moderniza la Educación Parvularia avanza a la Sala del Senado para su votación 

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó hoy las indicaciones al proyecto de ley de Modernización de Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta del primer nivel educativo. De esta manera, la iniciativa, avanza para su votación en la sala del Senado.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien estuvo en la sesión junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia del avance del proyecto: “agradecemos a las senadoras y senadores por el diálogo que nos ha permitido enriquecer la discusión y entender los alcances del proyecto. Se trata de una iniciativa muy importante, que nos permite dar un gran avance, para contar con más información del nivel, gestionar mejor el acceso a salas cuna y jardines infantiles; en definitiva, se trata de un proyecto que impacta en la calidad de la educación inclusiva y pertinente que reciben las niñas y niños”.

Dentro de sus principales aspectos, el Proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, apunta a:   

Modernizar la oferta disponible

  • Prohibiendo expresamente la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan.
  • Estableciendo un registro de educación parvularia, para identificar de manera sistémica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad

  • Permitiendo entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.  
  • Extendiendo el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial al 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos

  • Aumentando las facultades de fiscalización de la Superintendencia, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Ministro del Interior lideró inauguración del jardín infantil Caminito de Arcoíris en Cauquenes

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, encabezó la inauguración del jardín infantil JUNJI “Caminito de Arcoíris”, ubicado en la Villa Camino Real de la comuna de Cauquenes, dando así también el vamos oficial al inicio del año parvulario 2025.

La actividad contó con la presencia del delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque; la seremi de Educación, Verónica Ramírez; el director (s) de JUNJI Maule, Gerardo Méndez y el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, entre otras autoridades regionales y comunales. Además, estuvieron presentes la comunidad educativa, familias, niños y niñas del jardín infantil y todas sus redes de apoyo.

La construcción de esta nueva unidad educativa forma parte de los esfuerzos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric por garantizar el acceso a una educación inicial de calidad, en espacios seguros, acogedores y estimulantes para niñas y niños desde sus primeros años de vida.

Durante su intervención, el ministro Álvaro Elizalde destacó la relevancia de fortalecer la educación parvularia como base para una sociedad más equitativa. “Asistir a salas cuna, jardines infantiles y escuelas es clave para el desarrollo integral de los niños y niñas. Estos espacios son su primer encuentro con lo público, con la comunidad y marcan el inicio de una trayectoria de aprendizajes y vínculos”, puntualizó.

Esta nueva unidad educativa cuenta con más de 800 metros cuadrados construidos, con una superficie de casi 1300 metros cuadrados. En cuanto a su indumentaria, la infraestructura cuenta con calefacción por aire acondicionado, extractores de aire para ventilación forzada, ventanas de doble panel vidriado para mejorar el comportamiento térmico, entre otras implementaciones, espacios recreativos, salas multiuso, etc. La inversión de este proyecto es de $ 393.867.283.

Por su parte, el director regional (s) de Junji Maule, dijo que “hoy es un día de inmensa alegría para JUNJI, sobre todo, para las familias de Cauquenes. La inauguración del jardín infantil Caminito de Arcoíris representa un compromiso cumplido con la educación inicial pública, gratuita y de calidad. Este espacio no solo abre sus puertas a los niños y niñas de la comuna, sino que también les brinda oportunidades para soñar, jugar y aprender en un entorno seguro, inclusivo y con altos estándares. Estamos muy orgullosos de contribuir al desarrollo de la primera infancia en esta querida comuna del Maule”.

La inauguración del jardín infantil Caminito de Arcoíris reafirma el compromiso del Gobierno con una educación parvularia oportuna, inclusiva y transformadora para todas las niñas y niños de Chile.