Curso gratuito ofrece herramientas para avanzar hacia una Educación Parvularia inclusiva

La Subsecretaría de Educación Parvularia, en colaboración con educarchile, iniciativa del Ministerio de Educación y Fundación Chile, invitan a las comunidades educativas a participar del nuevo curso de autoaprendizaje Avanzando hacia una Educación Parvularia Inclusiva, que se encuentra disponible del 9 de abril al 31 de julio de 2025 en educarchile.cl.

Se trata de un nuevo curso enfocado en el primer nivel educativo que se suma a las acciones formativas ya implementadas para fortalecer la gestión pedagógica en temas clave como la innovación, transiciones educativas y la convivencia desde los primeros años.    

“Los cursos que se ponen a disposición de los equipos educativos, representan una oportunidad para seguir avanzando en temas fundamentales para el bienestar integral. Profundizar respecto a temas como la inclusión, estrategias de transición educativa, convivencia e innovación, resulta crucial para reflexionar sobre cómo promover culturas, políticas y prácticas pedagógicas más sensibles y responsivas a las necesidades e intereses de las niñas y niños”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Entre el 9 de abril y el 31 de julio (último día del curso), estarán abiertas las inscripciones gratuitas para cuatro cursos que, con una duración de entre 20 a 35 horas pedagógicas, han sido desarrollados con un enfoque práctico, que busca apoyar a las comunidades educativas en la mejora continua de sus prácticas pedagógicas, contribuyendo a una educación parvularia de calidad.

Los programas formativos sobresalen por ser asincrónicos, por lo que pueden realizarse en el momento y horario que mejor se adapte a las necesidades de cada participante. “Educarchile destaca por su compromiso con el desarrollo profesional continuo, permitiendo a las y los educadores y profesionales de la educación capacitarse en cualquier momento y lugar. Estos cursos no solo impulsan el perfeccionamiento, sino que también refuerzan una cultura de aprendizaje permanente, clave para enfrentar los desafíos educativos actuales y futuros”, sostuvo la Gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, Valentina Quiroga.

Cursos disponibles

Se propone contribuir al fortalecimiento de culturas, políticas y prácticas pedagógicas que tienen por propósito asegurar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de niños y niñas con discapacidad.

Su objetivo es entregar las herramientas necesarias para desarrollar competencias en los equipos educativos para el diseño de un proyecto de innovación en Educación Parvularia.

Busca fortalecer las competencias de los equipos pedagógicos para el diseño e implementación de Estrategias de Transición Educativa, resguardando las Trayectorias Educativas, y promoviendo la participación y capacidad de agencia de niños y niñas.

Su objetivo es fortalecer competencias en educadoras/es, profesoras/es, que se desempeñan en la educación parvularia y primer ciclo básico, para la gestión de una convivencia educativa desde la perspectiva del desarrollo y bienestar socioemocional.

¿Cómo inscribirse?

La inscripción es muy sencilla. En primer lugar, se debe crear un perfil de usuario en educarchile, luego, ingresar a la sección de Desarrollo Profesional y elegir el curso de interés. Posteriormente, presionar el botón ¡Acceder al curso! y seguir las instrucciones del correo de bienvenida. Un dato importante: no es necesario estar trabajando en un establecimiento para realizar un curso.

Consejos para acompañar a niñas y niños durante el cambio al horario de invierno

La Subsecretaría de Educación Parvularia comparte recomendaciones para las familias ante posibles alteraciones del sueño de niños y niñas, a raíz del cambio de horario que se realizará este sábado 5 de abril.

Este sábado 5 de abril comienza el horario de invierno y, como cada año, debemos atrasar nuestros relojes una hora. Si bien este cambio busca aprovechar mejor la luz natural por las mañanas, también puede afectar el sueño y la rutina de niños y niñas, especialmente durante los primeros días.

Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia comparten algunas recomendaciones para las familias, enfocadas en promover el bienestar integral de los niños y niñas, que son especialmente sensibles a los cambios en sus horarios, por lo que es importante acompañarlos con paciencia, contención y mucho cariño.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que: “a partir de este ajuste de horario, las familias podrían notar cambios en los patrones de sueño, algo de irritabilidad o incluso mayor apetito, ya que el cuerpo tarda en adaptarse a este cambio de horario. Es fundamental acompañar a las niñas y niños, con cariño y comprensión, ya que los efectos se pueden extender hasta por dos semanas”.

Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia se comparten algunas sugerencias para mitigar los efectos del cambio de hora y facilitar la adaptación de niños y niñas:

  • Mantener rutinas antes de dormir: Priorizando actividades tranquilas que favorezcan el buen descanso como: escuchar música suave, leer cuentos juntos, hacer ejercicios de relajación, o dar un baño templado una hora antes de acostarse.
  • Cuidar los hábitos de sueño: Evitando el uso de pantallas luminosas como televisión, computador o celulares previo al descanso nocturno. También es recomendable mantener horarios regulares para irse a la cama, aunque cueste un poco los primeros días.
  • Evitar alimentos estimulantes: Reducir el consumo de productos achocolatados, comidas con aliños fuertes o muy saladas, especialmente en la tarde-noche, ya que pueden dificultar el buen descanso.

Conoce más recomendaciones y recursos en: https://parvularia.mineduc.cl/.

Mujeres que inspiran: cápsulas audiovisuales relevan su rol clave para la Educación Parvularia

Con el objetivo de relevar las historias de mujeres que han dejado una huella e inspirado el presente de la Educación Inicial en Chile, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha estrenado la serie de cápsulas audiovisuales: Mujeres que inspiran en la Educación Parvularia, que busca reconocer la contribución de estas mujeres y, al mismo tiempo, aportar a la valoración del primer nivel, como inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños.

“Invitamos a las comunidades a ver estas cápsulas, con los relatos de grandes mujeres que han dejado una huella en la rica historia de la Educación Parvularia en Chile. Esta serie, se suma al trabajo que hemos venido desarrollando para avanzar hacia trayectorias educativas en igualdad, libres de sesgos y desigualdades de género”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Los primeros dos capítulos de la serie -que durante el año irá teniendo próximas entregas-, recogen las historias de Ivonne Fontaine, ex vicepresidenta de JUNJI y referente del nivel en Chile, así como la de Romina Aravena, educadora de párvulos del jardín infantil Dai Antü de Lo Espejo y finalista del Global Teacher Prize 2024.

Con el fin de promover la transversalización del enfoque de género, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha socializado distintos materiales para fomentar la igualdad en las oportunidades de aprendizaje y reducir estereotipos de género en las prácticas educativas del nivel, elementos clave para el desarrollo integral de niñas y niños. Estos recursos buscan generar reflexión en las comunidades educativas, abordando desafíos que permitan construir trayectorias educativas libres de sesgos y desigualdades de género desde la primera infancia.

Recursos para fortalecer Trayectorias Educativas en Igualdad

Para apoyar a los equipos educativos y familias, la Subsecretaría ha desarrollado, entre otras, las siguientes herramientas:

Orientaciones para transversalizar el enfoque de género: Estas orientaciones entregan un marco general a partir del cual pueden profundizarse diferentes aspectos vinculados al género. La invitación apunta a contribuir en la promoción de espacios educativos inclusivos, libres de discriminación y violencia.

Cartillas para Transversalizar el Enfoque de Género: A partir de las Orientaciones para Transversalizar el Enfoque de Género, se ofrecen 8 cartillas temáticas con lineamientos para integrar el enfoque de género en la gestión institucional y las prácticas pedagógicas.

Prevenir a Tiempo: Set de herramientas para que los equipos educativos aborden integralmente la violencia de género, con foco en la protección de los derechos de niños y niñas, y la continuidad de sus trayectorias educativas.

Enfoque de género en Educación Parvularia | Guía para su inclusión en el Plan de Mejoramiento Educativo: Presenta lineamientos para la incorporación del enfoque de género en los Planes de Mejoramiento Educativo (PME), apuntando al diseño, implementación y seguimiento de estrategias de transversalización del enfoque género como un elemento clave de la mejora educativa en las comunidades del nivel de Educación Parvularia.

Recursos para equipos pedagógicos de educación parvularia

Promoción de masculinidades libres de sesgos de género: Invita a los equipos educativos a reflexionar especialmente sobre los mensajes, afirmaciones, sesgos u otras acciones que son posibles de transformar para fomentar el desarrollo de masculinidades corresponsables y libres de sesgos de género desde la primera infancia.

Abordaje de las diversidades en la educación parvularia: Aporta a la reflexión acerca de la implementación de culturas, políticas y prácticas transformadoras y afirmativas con las diversidades que constituyan oportunidades para la inclusión y para avanzar en el derecho a la educación de niños y niñas en igualdad de condiciones.

Nuevos recursos para promover una mirada inclusiva y respetuosa de la neurodiversidad en Educación Parvularia

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el autismo, la Subsecretaría de Educación Parvularia da cuenta de las recomendaciones y recursos elaborados para promover la inclusión educativa y resguardar el bienestar integral de niñas y niños.

Como parte de su labor de promover el bienestar integral y aprendizaje de todas las niñas y niños, la Subsecretaría de Educación Parvularia dio cuenta de recomendaciones y recursos que buscan orientar a las comunidades educativas, desde una mirada inclusiva y de reconocimiento de la neurodiversidad.

“Avanzar en eliminar todo tipo de barreras constituye un gran desafío para una educación parvularia inclusiva. Esto requiere transformar culturas, políticas y prácticas sensibles y responsivas, que permiten a las comunidades educativas y a todas y todos, reconocer y valorar la diversidad de orígenes, identidades, desarrollo, condiciones, entre otras, de las niñas, niños y familias”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Avanzar en la construcción de una educación inclusiva para niños y niñas en el espectro autista constituye un desafío transformador, para lo cual es clave que las comunidades educativas reflexionen sobre cómo promover culturas, políticas y prácticas pedagógicas sensibles y responsivas con la neurodiversidad.

La Subsecretaría de Educación Parvularia en su compromiso con la inclusión, y en el marco de la entrada en vigencia de la Ley de Autismo, ha desarrollado y/o contribuido a un conjunto de iniciativas para orientar a las comunidades para asegurar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de niños y niñas en el espectro autista.

Hoy fue publicado un nuevo recurso, la nota técnica: La Inclusión de niños y niñas en el espectro Autista en Educación Parvularia, que da cuenta de la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos, así como de todos los recursos elaborados desde la SdEP. Porque avanzar hacia una implementación efectiva no solo resguarda derechos, sino que fortalece el compromiso de toda la comunidad educativa con una educación más justa, inclusiva y equitativa.

En la página web de la Subsecretaría se puede acceder a distintos recursos elaborados en la línea de inclusión educativa. Entre ellos, el Maletín para la Diversidad Funcional, que cuenta con 10 fichas y tiene como objetivo entregar recomendaciones a los equipos pedagógicos sobre estrategias de accesibilidad universal e informar a las familias sobre derechos y oportunidades para la promoción del bienestar integral de niños y niñas con discapacidad. Se abordan recomendaciones en ámbitos como: accesibilidad cognitiva, accesibilidad sensorial y comunicación aumentativa-alternativa, que buscan favorecer las experiencias de aprendizaje y formas de comunicarse.

Con estos recursos, la Subsecretaría de Educación Parvularia reafirma su compromiso con una educación inicial que reconoce y celebra la diversidad de cada niño y niña. Promover una cultura inclusiva desde los primeros años de vida es clave para construir comunidades más empáticas, justas y equitativas, donde todas y todos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse plenamente.

Invitamos a las comunidades educativas, equipos pedagógicos y familias a conocer y utilizar estos materiales, y a seguir fortaleciendo prácticas que reconozcan la neurodiversidad como un valor que enriquece la experiencia educativa.

Autoridades de Educación Parvularia y Salud Pública refuerzan llamado a la vacunación de niñas y niños

En el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización del Ministerio de Salud 2025, las subsecretarias de Salud Pública y Educación Parvularia, Andrea Albagli y Claudia Lagos, respectivamente; en compañía de la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, y el director del Servicio Local de Educación Pública Santa Rosa, Luis Echeverría, visitaron el jardín infantil Pequeños Gigantes de Lo Espejo, donde reforzaron el llamado a la ciudadanía y comunidades educativas de vacunar a los niños y niñas.

La subsecretaria Albagli destacó las positivas cifras logradas por esta campaña de vacunación a un mes de iniciado el proceso que, por primera vez, se inició anticipadamente el 1 de marzo y que ya tiene más de 3 millones de personas vacunadas y un avance del 30.79% de cobertura en los grupos objetivos, una cifra muy superior al 13.9% que se tenía a igual fecha el año pasado.

La autoridad del Ministerio de Salud dio cuenta de algunas cifras de la campaña de vacunación actual. Por ejemplo, en el grupo de los menores de 6 meses a 5 años la cobertura es de un 21,19% en comparación con el 8,80% que existía el 31 de marzo de 2024. En el caso de las niñas y niños de 6 a 10 años los números son similares: hoy ese grupo objetivo alcanza una cobertura del 20.56%, mucho mayor al 6.20% que había en 2024. Por último, las trabajadoras/es de la Educación Parvularia y Escolar hasta octavo básico tienen un 25,33% de cobertura versus el 8.47% del año anterior.

“Estos son excelentes resultados, pero como Autoridad Sanitaria tenemos el deber de ser ambiciosos y querer más. Por eso seguiremos trabajando durante todo el invierno en nuestro llamado a la comunidad para que acuda y haga uso de esta herramienta que tenemos para salvar vidas durante el invierno que es la vacunación. Esperamos que el peak de circulación viral se dé en mayo y eso quiere decir que en abril va a empezar un alza aún más notoria y acentuada en la circulación viral”, dijo la subsecretaria Albagli.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que el Gobierno tiene como prioridad resguardar la salud de los lactantes, niñas y niños, lo que releva la importancia de estos hitos. “Somos un referente internacional en programas de vacunación, lo que nos ha permitido proteger a nuestra sociedad a lo largo del tiempo. Reforcemos este mensaje para evitar la desinformación y destacar la importancia de la inmunización, especialmente en la primera infancia. Vacunar a los niños no solo protege su salud, sino que también beneficia a sus familias, comunidades educativas y, en última instancia, al bienestar general del país. Este es el mensaje que debe prevalecer”, señaló.

Los niños y niñas desde los 6 meses de edad y hasta cuando están en quinto básico son grupo de riesgo para vacunarse contra la influenza, al igual que las trabajadoras/es de la educación parvularia y escolar hasta octavo básico.

La autoridad Mineduc, además, abordó la importancia del vínculo entre educación y salud, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables. Por lo mismo, invitó a las familias a conocer más sobre el Maletín de Salud Integral, elaborado por la Subsecretaría junto al Minsal, con orientaciones sobre temáticas importantes para la salud de niñas y niños, donde la vacunación es un elemento central de autocuidado y promoción del bienestar integral.

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, señaló “los invitamos a que se vacunen, es un acto de solidaridad con el resto. Así evitamos que nuestras personas mayores, amigos, vecinos, niños, no se enfermen al estar inmunizados. La invitación está hecha, todavía están bastantes descomprimidas las filas, por tanto, los invitamos a hacerlo pronto, para que sea un proceso expedito”.

Luis Echeverría Donaire, director ejecutivo del SLEP Santa Rosa, indicó que: “como institución estamos muy contentos por esta actividad. La salud pública y la educación pública tienen una alianza estratégica de hace siglos. Por ello, los 91 establecimientos educacionales de nuestra dependencia estarán a disposición para que las niñas y niños sean parte de este programa de vacunación e inmunización”.

Actualmente en el país hay más de mil puntos de vacunación. La lista completa se puede conocer en las redes sociales de las distintas seremis y servicios de salud o en mevacuno.cl.

Subsecretaria de Educación Parvularia destaca inversión de los SLEP Gabriela Mistral y Barrancas en salas cuna y jardines infantiles 

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró el inicio del año educativo 2025 de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral y Barrancas en los que, en total, se educan más de 36 mil niñas, niños y jóvenes. En ambas instancias, la autoridad inauguró obras de mejoramiento que permitieron renovar por completo los espacios educativos de salas cuna y jardines infantiles; se trata de una inversión en el primer nivel educativo que, en los últimos cuatro años, totaliza más de 6.500 millones.

“Para el Ministerio de Educación avanzar en mejores espacios educativos para las guaguas, niñas, niños y jóvenes es fundamental. Por ello, felicitamos a la Dirección de Educación Pública y a los SLEP, por su compromiso y trabajo para mejorar los espacios educativos de los jardines infantiles de Gabriela Mistral y Barrancas, a través de inversiones que tienen un impacto directo en el bienestar integral y aprendizaje de la primera infancia”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Junto a la comunidad del jardín infantil Pequearte de Macul, la autoridad Mineduc inauguró las obras que, por más de 180 millones, renovaron por completo los espacios educativos, ofreciendo un entorno seguro y cómodo para la comunidad educativa y, especialmente, para las 90 niñas y niños que acceden allí a una Educación Parvularia de calidad.

Durante los últimos cuatro años, las inversiones en proyectos de conservación en las 15 salas cuna y jardines infantiles del SLEP Gabriela Mistral en las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín, alcanza a más de 2.500 millones.

“Hemos impulsado una inversión histórica en nuestras salas cuna y jardines infantiles, porque sabemos que la primera infancia es la base de la trayectoria educativa. En los últimos años, hemos concretado mejoras en los 15 establecimientos del territorio, asegurando espacios más seguros y acogedores para el aprendizaje. La renovación del jardín infantil Pequearte es un ejemplo de este compromiso, que busca brindar a niños y niñas entornos que potencien su desarrollo integral desde los primeros años”, destacó Grettys Bravo, directora ejecutiva (s) del SLEP Gabriela Mistral.

La Educación Parvularia avanza en Barrancas

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, asistió también al inicio de año educativo 2025 del SLEP Barrancas, donde se educan más de 21.000 niñas, niños y jóvenes. Allí, las inversiones en salas cuna y jardines infantiles, en el período 2021-2024, alcanza más de 4.000 millones, impactando en 14 establecimientos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.

En la ocasión, compartió con la comunidad la inauguración de las obras de conservación del jardín infantil Villa Universo. Una inversión de más de 500 millones permitió renovar los espacios educativos, con capacidad para entregar educación parvularia de calidad a 136 niñas y niños.

“Esta es una obra con espacios del más alto estándar, esta es la calidad de la educación parvularia pública, con infraestructura acogedora que permite potenciar el protagonismo de las niñas y niños, con el juego y la exploración desde sus intereses, como un aspecto fundamental para el aprendizaje”, indicó la subsecretaria Lagos.

Asimismo, el director ejecutivo del SLEP Barrancas, Patricio Canales, indicó: “hemos decidido inaugurar este año escolar en Barrancas en este jardín infantil, no solo para mostrar lo que hemos hecho en infraestructura, que es evidente, sino que para relevar la importancia de la Educación Inicial en los niños y niñas de nuestro territorio, en espacios adecuados para su desarrollo, y con eso también, tener verdaderamente una mirada de trayectoria escolar y educativa completa para que, como Servicio Local, sigamos trabajando todo su potencial y futuro, pero desde el presente”.

La Educación Parvularia avanza con más y mejores espacios educativos para las niñas y niños

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró el inicio del año educativo 2025 de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral y Barrancas en los que, en total, se educan más de 36 mil niñas, niños y jóvenes. En ambas instancias, la autoridad inauguró obras de mejoramiento que permitieron renovar por completo los espacios educativos de salas cuna y jardines infantiles; se trata de una inversión en el primer nivel educativo que, en los últimos cuatro años, totaliza más de 6.500 millones.

“Para el Ministerio de Educación avanzar en mejores espacios educativos para las guaguas, niñas, niños y jóvenes es fundamental. Por ello, felicitamos a la Dirección de Educación Pública y a los SLEP, por su compromiso y trabajo para mejorar los espacios educativos de los jardines infantiles de Gabriela Mistral y Barrancas, a través de inversiones que tienen un impacto directo en el bienestar integral y aprendizaje de la primera infancia”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Junto a la comunidad del jardín infantil Pequearte de Macul, la autoridad Mineduc inauguró las obras que, por más de 180 millones, renovaron por completo los espacios educativos, ofreciendo un entorno seguro y cómodo para la comunidad educativa y, especialmente, para las 90 niñas y niños que acceden allí a una Educación Parvularia de calidad.

Durante los últimos cuatro años, las inversiones en proyectos de conservación en las 15 salas cuna y jardines infantiles del SLEP Gabriela Mistral en las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín, alcanza a más de 2.500 millones.

“Hemos impulsado una inversión histórica en nuestras salas cuna y jardines infantiles, porque sabemos que la primera infancia es la base de la trayectoria educativa. En los últimos años, hemos concretado mejoras en los 15 establecimientos del territorio, asegurando espacios más seguros y acogedores para el aprendizaje. La renovación del jardín infantil Pequearte es un ejemplo de este compromiso, que busca brindar a niños y niñas entornos que potencien su desarrollo integral desde los primeros años”, destacó Grettys Bravo, directora ejecutiva (s) del SLEP Gabriela Mistral.

La Educación Parvularia avanza en Barrancas

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, asistió también al inicio de año educativo 2025 del SLEP Barrancas, donde se educan más de 21.000 niñas, niños y jóvenes. Allí, las inversiones en salas cuna y jardines infantiles, en el período 2021-2024, alcanza más de 4.000 millones, impactando en 14 establecimientos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.

En la ocasión, compartió con la comunidad la inauguración de las obras de conservación del jardín infantil Villa Universo. Una inversión de más de 500 millones permitió renovar los espacios educativos, con capacidad para entregar educación parvularia de calidad a 136 niñas y niños.

“Esta es una obra con espacios del más alto estándar, esta es la calidad de la educación parvularia pública, con infraestructura acogedora que permite potenciar el protagonismo de las niñas y niños, con el juego y la exploración desde sus intereses, como un aspecto fundamental para el aprendizaje”, indicó la subsecretaria Lagos.

Asimismo, el director ejecutivo del SLEP Barrancas, Patricio Canales, indicó: “hemos decidido inaugurar este año escolar en Barrancas en este jardín infantil, no solo para mostrar lo que hemos hecho en infraestructura, que es evidente, sino que para relevar la importancia de la Educación Inicial en los niños y niñas de nuestro territorio, en espacios adecuados para su desarrollo, y con eso también, tener verdaderamente una mirada de trayectoria escolar y educativa completa para que, como Servicio Local, sigamos trabajando todo su potencial y futuro, pero desde el presente”.

En Comunidad nos Certificamos

La Subsecretaría de Educación Parvularia estuvo presente en la entrega de placas de Reconocimiento Oficial de los jardines infantiles del SLEP Santa Rosa: Enrique Backausse, Poetas de Chile y Eugenio Pereira Salas.

Además, la subsecretaria Claudia Lagos lideró la entrega de la placa de RO al jardín infantil Pehuén, del SLEP Santa Corina en Maipú. La certificación es muy relevante, pues acredita un estándar de calidad educativa para las niñas y niños, dando cumplimiento a la normativa en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

La subsecretaria se trasladó también a Los Andes, para participar de la entrega de la Autorización de Funcionamiento al jardín infantil Peter Pan, establecimiento institucional del Ejército de Chile. Además, y en el marco de su visita a la región de Valparaíso, se trasladó a la comuna de San Esteban, para compartir con la comunidad del jardín infantil de Fundación Integra Gotita de Luna, donde acceden a una educación parvularia de calidad 72 niñas y niños.

Subsecretaría de Educación Parvularia acompaña entrega de Reconocimiento Oficial a jardines infantiles del SLEP Santa Rosa

En el jardín infantil Enrique Backausse de la comuna de Pedro Aguirre Cerda se realizó la ceremonia de entrega de placas de Reconocimiento Oficial -sello de calidad educativa que entrega el Mineduc-, a tres establecimientos del Servicio Local de Educación Pública Santa Rosa.

Además de dicho jardín infantil, se reconoció a los jardines infantiles Eugenio Pereira Salas y Poetas de Chile, también de Pedro Aguirre Cerda. Dicha certificación acredita un estándar de calidad educativa para las niñas y niños.    

A la ceremonia asistieron además del director ejecutivo del SLEP Santa Rosa, Luis Echeverría Donaire, la Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar; el director ejecutivo de la Fundación Integra, Carlos González Rivas; el jefe del Departamento de Cobertura y Certificaciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Felipe Sanhueza; la directora regional de la Junji Región Metropolitana, María Elena Orellana; el director del Departamento de Cobertura y Habilitación de Espacios Educativos de Junji, José Joaquín González; el director regional metropolitano de la Superintendencia de Educación, Álvaro Farfán Garrido; Daniela Valenzuela, profesional de Mejora de Aprendizaje e Innovación Educativa de la División de Educación de la DEP, entre otras autoridades.

“Felicitamos al SLEP Santa Rosa por esta certificación y el trabajo que están realizando para seguir avanzando en calidad educativa. Celebramos este momento importante, porque alcanzar el Reconocimiento Oficial es un logro de las comunidades educativas, que se han involucrado en este proceso que tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

“Esta entrega de placas es muy importante para la educación pública porque significa obtener el Reconocimiento Oficial, esto quiere decir que los establecimientos educacionales tienen todas las condiciones para un óptimo funcionamiento: calidad, infraestructura, seguridad, bienestar y buen proyecto pedagógico, lo que permitirá el desarrollo integral de cada niña y niño que asista a estos jardines”, indicó la Seremi Raquel Solar.

El director del SLEP Santa Rosa, Luis Echeverría Donaire, destacó que “hoy es un gran día para las comunidades educativas de los jardínes infantiles Enrique Backausse, Eugenio Pereira Salas y Poetas de Chile de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, que son los tres primeros de dicha comuna y también del Servicio Local de Educación Pública Santa Rosa, que logran este importante reconocimiento oficial por parte del Estado. Nos tiene muy felices”.

La directora del jardín Enrique Backausse, María José González Corro, se refirió a este importante hito realizado en su establecimiento, destacando que “esta es una instancia muy importante para nuestra comunidad educativa, ya que le da un plus distinto para que las familias sepan que nuestro jardín infantil cumple con los estándares de calidad de educación parvularia, por lo que acá siempre entregaremos lo mejor día a día a todas nuestras niñas y niños”.

Cabe destacar que la Subsecretaría de Educación Parvularia trabaja para impulsar la certificación de las salas cuna y jardines infantiles, mediante el Reconocimiento Oficial, sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

La Educación que Queremos: Vodcast de Mineduc aborda la historia y desafíos de la Educación Parvularia Pública  

Con el objetivo de visibilizar la historia de la Educación Parvularia Pública y acercarla a la ciudadanía, el Ministerio de Educación ha publicado en sus canales de YouTube y Spotify el videopodcast La Educación que Queremos. En este nuevo capítulo, el último de la primera temporada, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano entrevistó a María Victoria Peralta, premio nacional de Educación y una de las figuras más influyentes de la educación inicial en Chile.

Durante la conversación, María Victoria Peralta, quien es presidenta de la Fundación Integra y académica de la Universidad Central, profundizó en sus investigaciones respecto a los 160 años de la Educación Parvularia y su aporte para el presente de Chile. Allí, resaltó la importancia del primer nivel educativo como pilar del desarrollo integral de niñas y niños, así como para la construcción de una sociedad más equitativa, justa e inclusiva.

“En la Educación Parvularia comienza la trayectoria educativa de las niñas y niños, es aquí donde acceden a sus primeros espacios públicos y donde ejercen una ciudadanía activa. Invitamos a la ciudadanía a ver este nuevo capítulo de La Educación que Queremos, donde abordamos las historias, perspectivas y desafíos del nivel, que esperamos seguir fortaleciendo, posibilitando espacios enriquecidos que potencian la confianza, creatividad y bienestar de las niñas y niños, como protagonistas de sus procesos de aprendizaje”, señaló la subsecretaria Claudia Lagos.

En la entrevista, María Victoria Peralta destaca los principales desafíos que enfrenta la Educación Parvularia Pública, enfatizando la necesidad de promover el respeto por la naturaleza para formar ciudadanos responsables con su entorno. “Invertir en esta etapa es invertir en el futuro, asegurando que las nuevas generaciones desplieguen todo su potencial y construyan una sociedad más justa y sostenible”, afirmó.

El estreno de este capítulo de La Educación que Queremos, coincide con el año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia, en su labor de instalar y fortalecer la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, y contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Región de Valparaíso: Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades con foco en la calidad educativa

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto al Seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, lideraron actividades con foco en la calidad educativa en la región, instancia que les permitió compartir con comunidades de las comunas de Los Andes y San Esteban.

En Los Andes, la autoridad Mineduc otorgó la Autorización de Funcionamiento al jardín infantil Peter Pan, establecimiento que administra la Zona de Bienestar del Ejército de Valparaíso, y el único que posee en la región. Esta certificación es un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

“Celebramos este momento importante, porque alcanzar la Autorización de Funcionamiento es un logro de la comunidad educativa, que se ha involucrado con la Certificación de su jardín infantil. Esto tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Tras la actividad de entrega de la Autorización de Funcionamiento, la subsecretaria Lagos se trasladó a la comuna de San Esteban. En el jardín infantil de Fundación Integra Gotita de Luna, compartieron con el equipo educativo de este establecimiento que entrega una educación parvularia de calidad a 72 niñas y niños.

“Hemos podido compartir con las niñas, niños y familias y relevar la importancia de la educación parvularia bajo una mirada de trayectoria educativa, que comienza en las salas cuna y jardines infantiles”, indicó el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez.

En el inicio del año educativo 2025, el llamado es a seguir fortaleciendo la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. En la región de Valparaíso, durante el período marzo-noviembre 2024, la asistencia a los niveles de Educación Parvularia alcanzó un 76,5%, lo que representa un aumento de un 6,48% en comparación al mismo período del año anterior.

Otra buena noticia para la región es el compromiso con la Innovación Educativa. Cinco comunas de la región (Valparaíso, Catemu, Viña del Mar, Casablanca e Hijuelas) se adjudicaron el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2024, lo que les permitirá implementar proyectos enfocados en transiciones educativas. En total la inversión alcanzará $70.000.000, para financiar proyectos generados e implementados por las propias comunidades, en base a su pertinencia y a los requerimientos de las niñas y niños.