Sala del Senado aprueba proyecto de ley que moderniza la educación parvularia y pasa a tercer trámite

La Sala del Senado aprobó este martes el proyecto de ley del Ministerio de Educación que moderniza la oferta en la educación parvularia e incentiva a que los jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, por lo que ahora la propuesta pasará a su tercer trámite legislativo a revisarse en la Cámara de Diputadas y Diputados.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los senadores que apoyaron esta propuesta, lo que es un paso importante “para regularizar y modernizar a la educación parvularia en cuanto a su reconocimiento oficial, fiscalización y monitoreo. Esto es un paso fundamental para garantizar el derecho de los niños y niñas de nuestro país, apostando así por la primera infancia”.

Y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que este proyecto de ley, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, es fundamental para “ampliar el derecho a sala cuna, pero sin comprometer el estándar educativo (…). Esperamos ir dando pasos para que la maternidad no sea algo que se viva en solitario, que no sea un costo laboral, sino que sea un proceso acompañado por la educación inicial y también en el cuidado”.

Dentro de sus principales aspectos, el proyecto de modernización de la educación parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible

  • Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.
  • Establece un registro de educación parvularia, para identificar a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad

  • Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de Junji, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños. 
  • Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos

  • Aumenta las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Conoce más en: https://parvularia.mineduc.cl/proyecto-modernizacion/

Subsecretaría de Educación Parvularia entrega Reconocimiento Oficial a jardín Infantil del SLEP Santa Corina

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto al director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto, y la comunidad educativa, realizaron la entrega del Reconocimiento Oficial al jardín Infantil Pehuén de Maipú, certificación que acredita un estándar de calidad educativa para las niñas y niños.

“Felicitamos al SLEP Santa Corina por esta certificación y el trabajo que están realizando para seguir avanzando en calidad educativa. Celebramos este momento importante, porque alcanzar el Reconocimiento Oficial es un logro de las comunidades educativas; hoy vemos una alta presencia de familias y equipos educativos, que se han involucrado en este proceso que tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

El director del SLEP Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto, destacó que “para nuestro Servicio Local este hito significa mucho para seguir avanzando en mejorar la calidad de las salas cuna y jardines infantiles. Este es el primero de todo el territorio que recibe el Reconocimiento Oficial, por lo tanto, se abre un camino hacia la excelencia, hacia cumplir los estándares que el Estado le exige a la educación parvularia, justamente para que nuestras niñas y niños puedan recibir educación en las mejores condiciones y para que nuestras funcionarias se puedan desempeñar en espacios adecuados”.

La Subsecretaría de Educación Parvularia trabaja para impulsar la certificación de las salas cuna y jardines infantiles, mediante el Reconocimiento Oficial, sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años instalando y fortaleciendo la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, y contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Proyecto que moderniza la Educación Parvularia avanza a la Sala del Senado para su votación 

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó hoy las indicaciones al proyecto de ley de Modernización de Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta del primer nivel educativo. De esta manera, la iniciativa, avanza para su votación en la sala del Senado.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien estuvo en la sesión junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia del avance del proyecto: “agradecemos a las senadoras y senadores por el diálogo que nos ha permitido enriquecer la discusión y entender los alcances del proyecto. Se trata de una iniciativa muy importante, que nos permite dar un gran avance, para contar con más información del nivel, gestionar mejor el acceso a salas cuna y jardines infantiles; en definitiva, se trata de un proyecto que impacta en la calidad de la educación inclusiva y pertinente que reciben las niñas y niños”.

Dentro de sus principales aspectos, el Proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, apunta a:   

Modernizar la oferta disponible

  • Prohibiendo expresamente la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan.
  • Estableciendo un registro de educación parvularia, para identificar de manera sistémica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad

  • Permitiendo entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.  
  • Extendiendo el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial al 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos

  • Aumentando las facultades de fiscalización de la Superintendencia, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Ministro del Interior lideró inauguración del jardín infantil Caminito de Arcoíris en Cauquenes

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, encabezó la inauguración del jardín infantil JUNJI “Caminito de Arcoíris”, ubicado en la Villa Camino Real de la comuna de Cauquenes, dando así también el vamos oficial al inicio del año parvulario 2025.

La actividad contó con la presencia del delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque; la seremi de Educación, Verónica Ramírez; el director (s) de JUNJI Maule, Gerardo Méndez y el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, entre otras autoridades regionales y comunales. Además, estuvieron presentes la comunidad educativa, familias, niños y niñas del jardín infantil y todas sus redes de apoyo.

La construcción de esta nueva unidad educativa forma parte de los esfuerzos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric por garantizar el acceso a una educación inicial de calidad, en espacios seguros, acogedores y estimulantes para niñas y niños desde sus primeros años de vida.

Durante su intervención, el ministro Álvaro Elizalde destacó la relevancia de fortalecer la educación parvularia como base para una sociedad más equitativa. “Asistir a salas cuna, jardines infantiles y escuelas es clave para el desarrollo integral de los niños y niñas. Estos espacios son su primer encuentro con lo público, con la comunidad y marcan el inicio de una trayectoria de aprendizajes y vínculos”, puntualizó.

Esta nueva unidad educativa cuenta con más de 800 metros cuadrados construidos, con una superficie de casi 1300 metros cuadrados. En cuanto a su indumentaria, la infraestructura cuenta con calefacción por aire acondicionado, extractores de aire para ventilación forzada, ventanas de doble panel vidriado para mejorar el comportamiento térmico, entre otras implementaciones, espacios recreativos, salas multiuso, etc. La inversión de este proyecto es de $ 393.867.283.

Por su parte, el director regional (s) de Junji Maule, dijo que “hoy es un día de inmensa alegría para JUNJI, sobre todo, para las familias de Cauquenes. La inauguración del jardín infantil Caminito de Arcoíris representa un compromiso cumplido con la educación inicial pública, gratuita y de calidad. Este espacio no solo abre sus puertas a los niños y niñas de la comuna, sino que también les brinda oportunidades para soñar, jugar y aprender en un entorno seguro, inclusivo y con altos estándares. Estamos muy orgullosos de contribuir al desarrollo de la primera infancia en esta querida comuna del Maule”.

La inauguración del jardín infantil Caminito de Arcoíris reafirma el compromiso del Gobierno con una educación parvularia oportuna, inclusiva y transformadora para todas las niñas y niños de Chile.

Subsecretaria Lagos destaca avances de la Educación Parvularia y lidera inauguración de jardín infantil en Rancagua 

En compañía de la comunidad del jardín infantil Floreciendo Vida, de JUNJI en Rancagua, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto al delegado presidencial regional de O’Higgins, Fabio López, lideraron la inauguración del nuevo establecimiento de JUNJI que, en la capital regional, entrega espacios educativos de alto estándar a 48 niñas y niños.

“En la conmemoración del tercer aniversario del gobierno del Presidente Gabriel Boric, como Ministerio de Educación reafirmamos nuestro compromiso por entregar las mejores condiciones y espacios educativos para las guaguas, niñas, niños y jóvenes, garantizando su derecho a la educación y a una trayectoria que promueva su bienestar y desarrollo integral”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Por su parte, el delegado presidencial regional de O’Higgins, Fabio López, relevó que “este logro es una muestra de nuestro firme compromiso con la educación de calidad en la región de O’Higgins. La creación de estos espacios es crucial para el desarrollo integral y para garantizar que cada niño y niña tenga la oportunidad de desarrollarse en un ambiente seguro y enriquecedor”.

La sala cuna y jardín infantil Floreciendo Vida consideró una inversión de $622.571.406, que permiten entregar espacios educativos de alto estándar en más de 410 metros cuadrados construidos.

“Estamos trabajando arduamente para avanzar en distintos proyectos, que van a ser buenas noticias para cumplir con nuestro compromiso de garantizar una educación parvularia pública de calidad e inclusiva. La trayectoria educativa parte en la sala cuna y nosotros estamos disponibles con cobertura e infraestructura de primer nivel, con equipos educativos preparados para lograr que niños y niñas aprendan y se desarrollen en las mejores condiciones”, agregó la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño.

En el hito de inauguración, participaron también la Seremi de Educación, Alyson Hadad, la directora regional de JUNJI, Marjorie Alzamora, la directora regional de Integra, Ximena Ortega, y el director regional de la Superintendencia de Educación, Óscar Acevedo, entre otras autoridades.

Durante los últimos tres años, desde la Educación Parvularia Pública se han desarrollado 358 proyectos de mejoramiento de infraestructura en salas cuna y jardines infantiles públicos. Se trata de una inversión de más de 47 mil millones, que impacta en los aprendizajes de las niñas y niños.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años instalando y fortaleciendo la institucionalidad del primer nivel, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, y aportando con una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Ministro Cataldo en inauguración del año de Educación Parvularia 2025: “significa una puerta de entrada a una forma de compartir, una forma de relacionarnos, de aprender”

Junto a la comunidad de la nueva sala cuna y jardín infantil “Valparaíso”, de JUNJI, en la comuna de Recoleta, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, de Educación, Alejandra Arratia, y el alcalde de la comuna, Fares Jadue, lideraron la inauguración de este establecimiento que entrega espacios de alto estándar a 96 niñas y niños, y a su vez, dieron la bienvenida a este nuevo año educativo a las educadoras y apoderados del recinto.

En la actividad, el ministro Nicolás Cataldo destacó que “tenemos que reforzar lo que significa el inicio del año parvulario porque significa una puerta de entrada a una forma de compartir, una forma de relacionarnos, una forma de aprender. Esperamos que marque la trayectoria de vida de la mayor cantidad de personas, de estos pequeños que están aquí y también de sus familias”. 

Además, el secretario de Estado agregó que “es bueno que vengan, reforcemos la asistencia, ampliemos la cobertura, vamos a más y más niños y niñas. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo grande por lograr el objetivo de hacer crecer nuestro sistema parvulario, ya son 710.000 párvulos más o menos los que están partiendo el año, con el ingreso de los jardines infantiles, pero nos falta mucho más”.  

“El jardín infantil que visitamos hoy es una nueva expresión de la Educación Parvularia Pública, una que sigue avanzando y poniendo siempre en el centro el bienestar integral y los aprendizajes. Agradecemos a la comunidad por su compromiso para materializar este proyecto, que considera un alto estándar, ese que todas las niñas y niños se merecen”, indicó por su parte la subsecretaria Lagos.

Durante los últimos tres años, desde la Educación Parvularia Pública se han desarrollado 358 proyectos de mejoramiento de infraestructura en salas cuna y jardines infantiles públicos, que impactan en los aprendizajes de las niñas y niños. Durante 2024 JUNJI y Fundación Integra avanzaron en 19 nuevos proyectos o reposiciones, que consideraron una inversión de más de 22 mil millones.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años de labor para instalar y fortalecer la institucionalidad del nivel, y aportar a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro el bienestar integral y desarrollo de las niñas y niños.

En la actividad, donde participaron también la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, entre otras autoridades, se celebró la inauguración del jardín infantil JUNJI Valparaíso, que consideró una inversión de $921.197.781 para habilitar espacios en los niveles sala cuna y medios.

La directora del jardín infantil Valparaíso, Paula Torres, destacó a la comunidad por el compromiso con el proyecto educativo que impulsan: “Gracias a las familias, que son nuestros principales agentes educativos. Gracias a ellas y ellos hacemos realidad cada día estos espacios de bienestar integral, donde promovemos el respeto y una mirada inclusiva para todas y todos”.

Subsecretaria Lagos inaugura año educativo 2025 y un jardín infantil en Antofagasta  

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a autoridades regionales y comunales, encabezaron el inicio del Año Educativo 2025 en la región de Antofagasta, junto a la comunidad de la Escuela República de Estados Unidos. Durante la jornada, además, la autoridad inauguró el jardín infantil JUNJI Víctor Jara, establecimiento que entrega educación inicial de calidad a 48 niñas y niños.

“Como gobierno y Ministerio de Educación nos encontramos desplegados en todo el país acompañando a las comunidades educativas en este retorno a clases. Hemos recibido mucho cariño en este despliegue por la región de Antofagasta, donde hemos podido inaugurar el año escolar en la Escuela República de Estados Unidos y recorrer las obras que son fruto de una alianza público-privada, y que se enfocan en el bienestar de las niñas, niños y jóvenes, que es lo que todas y todos queremos”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

A primera hora, la subsecretaria, junto al Gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, el Delegado Presidencial (s), Miguel Ballesteros, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, el Seremi de Educación, Alonso Fernández, entre otras autoridades, compartieron con la comunidad de la Escuela República de Estados Unidos, para dar inicio al año educativo 2025. En la instancia, además, visitaron las obras fruto de una alianza público-privada, por más de 120 millones, que permitieron mejoras en los espacios educativos y una renovada sala de computación.

Luego, las autoridades se trasladaron a la Población Arturo Prat B, para inaugurar la sala cuna y jardín infantil JUNJI Víctor Jara, establecimiento que, con una inversión de más de 400 millones, comenzó a entregar una educación inicial de calidad a 48 niñas y niños. Se trata de más de 580 metros cuadrados de espacios especialmente pensados para promover el bienestar y aprendizaje desde la primera infancia.

“Esta sala cuna y jardín infantil es una nueva expresión de nuestra Educación Parvularia Pública, una que sigue avanzando y poniendo siempre en el centro el bienestar integral y los aprendizajes. Agradecemos a toda la comunidad y quienes contribuyeron a hacer realidad este proyecto, que considera un alto estándar, ese que las niñas y niños se merecen”, señaló la subsecretaria Lagos.

En la región de Antofagasta, hoy iniciaron sus actividades más de 144 salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Bajo el llamado Volvamos a Clases ¡Que Nadie Falte!, el llamado es a generar conciencia entre las familias y la ciudadanía sobre la importancia que tiene asistir todos los días a los centros educativos.

Consejos para la acogida y familiarización de niñas y niños en su ingreso a salas cuna, jardines infantiles y escuelas

La educación parvularia marca el inicio de la trayectoria educativa y una etapa esencial para el bienestar y desarrollo de las niñas y niños. Porque la adaptación a nuevos espacios y relaciones personales puede tomar tiempo, y cada niño o niña vive este proceso a su propio ritmo, es importante desde el mundo adulto promover una escucha activa, así como entregar el apoyo para que se sientan seguros durante este período de acogida y familiarización a los centros educativos.

“El apoyo y la comunicación son muy importantes durante este proceso, y es también una oportunidad para que acompañemos, escuchemos y aprendamos de las niñas y niños. Ser cercanos y atentos a lo que requieren, ofrecer paciencia y especialmente cariño, hacen la diferencia durante estos primeros días y el proceso de acogida y familiarización”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Para apoyar este proceso, acompañando a los equipos educativos y familias, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha puesto a disposición las Orientaciones para la acogida y familiarización en el inicio del año de Educación Parvularia 2025. Este documento busca propiciar ambientes de bienestar, seguridad y confianza en salas cuna, jardines infantiles y escuelas.

La familiarización implica el compromiso de las personas adultas como garantes de derechos y responsables del acompañamiento en la transición de niños y niñas. Esto requiere un trabajo colaborativo entre equipos educativos y familias, generando estrategias que fortalezcan la continuidad entre el hogar y el centro educativo. De esta manera, se favorece el bienestar emocional, la confianza y la participación de las familias en este proceso.

Este documento proporciona orientaciones actualizadas para el año 2025, ofreciendo estrategias, recursos y recomendaciones que permitan acompañar de manera respetuosa, oportuna y pertinente a cada niño y niña en su proceso de familiarización. Se busca contribuir a experiencias significativas en un entorno de afecto y respeto, promoviendo una educación parvularia inclusiva y de calidad.

En el inicio del año educativo 2025, algunas recomendaciones para las familias durante este período son:

  • Objeto de apego: Permitir que lleve un objeto de apego (peluche, manta, juguete) para que se sienta más acompañado los primeros días.
  • Reforzar la experiencia en casa: Conversar sobre las experiencias en el jardín, reforzando los aspectos positivos como los juegos y aprendizajes que se están desarrollando, además de felicitarle por los logros realizados.
  • Validar sus sentimientos: Aceptar sentimientos de temor o rechazo, manteniendo una actitud tranquilizadora y de diálogo. Tenga en cuenta que la familiarización es un proceso gradual, en el que es natural que existan avances y retrocesos.
  • Evitar despedidas prolongadas: No extender innecesariamente la despedida, además de mostrar seguridad al momento de dejarlo en el establecimiento.
  • Acompañamiento en salas cunas: Puedes acompañar su ingreso durante un tiempo si llega a ser necesario, favoreciendo una transición gradual. Este consejo está enfocado particularmente a niños y niñas en salas cuna.
  • Comunicación fluida: Conversa con las educadoras/es y técnicos para intercambiar información y clarificar dudas.
  • Breve perfil: Informa al equipo educativo sobre las preferencias, temores y necesidades del niño o niña, para un acompañamiento más personalizado.

Invitamos a conocer los recursos que la Subsecretaría de Educación Parvularia tiene disponible para promover este proceso, así como una asistencia permanente. Además, se encuentran el Maletín Socioemocional y el Maletín de Salud Integral, con materiales enfocados en el resguardo y fortalecimiento del bienestar integral de niñas y niños. 

Autoridades del Mineduc inauguraron el año escolar 2025 en liceo municipal de Colina

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y la alcaldesa de la comuna de Colina, Isabel Valenzuela, participaron en la inauguración del año escolar 2025 en una ceremonia realizada en el Liceo Santa Teresa del Carmelo de esa comuna, establecimiento municipal con una matrícula superior a 1.200 alumnos desde prekínder a cuarto medio.

Esta fecha marca el regreso de los equipos directivos, profesores y asistentes de la educación a los establecimientos, además de más de 805 mil estudiantes que ya han ingresado, y que corresponden al 23,88% de la matrícula total del país. En tanto, este miércoles 5 de marzo es la fecha oficial del inicio de clases, en la que 8.395 establecimientos abrirán sus puertas a 2.474.591 estudiantes, superando el 99% de ingreso, que concluirá el viernes 11 de marzo cuando más de 3,3 millones de estudiantes hayan ingresado a clases en todo el país.

El acto contó con la presencia del director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; el delegado presidencial metropolitano, Gonzalo Durán; y los diputados Juan Santana, Rubén Oyarzo y Agustín Romero. 

Previo a la ceremonia, las autoridades realizaron un recorrido por la Clínica Dental Escolar de Colina, aledaña al establecimiento. Además, visitaron las dos nuevas salas de clases modulares que fueron construidas durante el verano para albergar a 80 estudiantes de dos primeros medios que se abrirán como medida para ampliar la capacidad de matrícula en la comuna.

A su turno en la ceremonia, el ministro Cataldo deseó que las y los estudiantes tuvieran “un año cargado de buenas noticias, de aprendizajes que van más allá de aprender a leer, a sumar, a restar, de ciencia, de química, de historia. Que también sea un momento de aprender a convivir en sociedad, que sea un año de aprender a relacionarnos bien, a resolver nuestras diferencias conversando, a tolerar la diferencia y no (solo) tolerarla, aceptarla, hacerla propia incluso, porque de eso se trata también el sistema educativo”. 

Destacó que este año se están entregando más de 15 millones de textos escolares, con una inversión superior a los $13 mil millones, que llegarán a 9.757 establecimientos en todo el país, beneficiando a 3.103.306 estudiantes. Además, continúa la política de reutilización de textos escolares. Este año serán más de 700 mil ejemplares, con un ahorro de $650 millones y 288 toneladas de papel.

Respecto de los útiles escolares, se entregarán más de 2 millones de sets en todo el país, que contienen diversos artículos pensados especialmente para los requerimientos pedagógicos y objetivos de aprendizaje de cada nivel educativo, lo que implicó una inversión de más de $10 mil millones. “Hemos hecho un esfuerzo grande por revertir algunos errores que cometimos el año pasado. Desde el 10 de febrero estamos distribuyendo estos útiles y esperamos concluir su entrega el 30 de abril”, añadió la autoridad.

El ministro Cataldo recalcó la importancia de mejorar los índices de asistencia. “Tenemos que hacer un esfuerzo aún más grande por tratar de que la asistencia sea mayor, porque si la asistencia a clases es mayor, hay menos probabilidades de que los estudiantes abandonen el sistema educativo”, sostuvo, al tiempo que destacó las cifras positivas de 2024, en que la tasa promedio de asistencia subió a 86,5% (en 2023 fue de 84,8%), disminuyendo la brecha respecto de los niveles prepandemia: 88,9% en 2018.

También se refirió a la campaña nacional “Volvamos a Clases ¡Que Nadie Falte!”, para generar conciencia en las familias y comunidades educativas sobre la importancia que tiene la asistencia a jardines, escuelas y liceos, y la revinculación de las y los estudiantes. Para ello, invitó a visitar el sitio volvamosaclases.mineduc.clpara acceder a contenido informativo y pedagógico sobre este ámbito.

En otro sentido, el titular de Educación resaltó que, en tres años, el gobierno ha invertido más de 350 mil millones de pesos en mejoramiento de la infraestructura de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública. De esta manera, se ha mejorado la experiencia formativa de estudiantes, profesores/as y asistentes de la educación. Indicó que el resguardo de las trayectorias educativas también se asegura resolviendo los problemas de falta de oferta educativa a travésdel Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, que entre 2022 y 2024 ha generado más de 20 mil cupos.   

Por su parte, la alcaldesa Isabel Valenzuela señaló que “hemos demostrado que la educación pública puede ser un sinónimo de excelencia. Con esfuerzo, innovación y un equipo humano comprometido, hemos logrado consolidar un sistema educativo que prepara a los estudiantes para enfrentar el futuro con las herramientas necesarias”. La edil comentó que los 38 establecimientos educacionales de la comuna son “un testimonio de nuestro compromiso con la calidad y el desarrollo integral de nuestros estudiantes”.

La ceremonia concluyó con la presentación de la orquesta filarmónica escolar de la comuna de Colina.

Autoridades de la Educación Parvularia Pública y Junaeb supervisan bodegas de alimentos e insumos destinados a los establecimientos

En el marco del inicio del año de educación parvularia y escolar 2025, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, realizaron una visita inspectiva a las bodegas de Distal, empresa proveedora de los programas destinados a la alimentación en establecimientos educacionales.

La visita permitió verificar el cumplimiento de estándares de almacenamiento y distribución en el marco del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el Programa de Alimentación de Párvulos (PAP), que diariamente benefician a casi dos millones de niñas, niños y jóvenes en el país.

La jornada comenzó con una reunión informativa sobre el funcionamiento de la empresa Distal. Posteriormente, las autoridades recorrieron las instalaciones, revisando los procesos de almacenamiento, control de calidad y distribución de insumos.

Los programas de Alimentación Escolar y de Párvulos son un pilar fundamental en la educación chilena. Cada día se entregan cerca de cuatro millones de raciones en más de 12 mil establecimientos a lo largo del país, garantizando una alimentación saludable para niñas, niños y adolescentes. Además, el PAP no solo beneficia a la primera infancia, sino que también proporciona alimentación a casi 60 mil colaboradores que acompañan el desarrollo de los menores.

“Para Junaeb uno de los programas más relevantes es el que entrega alimentación a nuestros estudiantes. Es por eso que hemos realizado múltiples procesos de supervisión en las bodegas de nuestros proveedores en todo el país, con el fin de garantizar que los niños, niñas y adolescentes reciban raciones de la mejor calidad”, señaló la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio.

En esa línea, la subsecretaria Lagos agregó que “a través de este proceso de supervisión verificamos que se cumplan con los protocolos exigidos, asegurando que los alimentos destinados a niñas y niños cumplan con los estándares de conservación y calidad establecidos. Nuestro rol es velar porque reciban una alimentación sana y equilibrada, lo que es clave para su bienestar integral y desarrollo”.